Páginas

lunes, 23 de mayo de 2016

En el centro de Bogotá está el lugar que lo acercará a la historia del vestido en Colombia

Gracias a la investigación realizada por Edith Jiménez de Muñoz y Blanca Ochoa, primeras mujeres antropólogas, graduadas en la primera promoción de esta carrera en el país, se fundó en el año 1975 el Museo de Trajes Regionales, ubicado actualmente en el centro de Bogotá.

Tras los hechos ocurridos el 9 de abril, Edith y Blanca fueron despedidas del Museo Nacional de Colombia por sus ideas de avanzada. Por un lado, Blanca se dedicó a fundar y consolidar la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional y Edith se entregó a la investigación.

El trabajo de campo en distintas comunidades del país le permitió a Edith Jiménez conformar una completa colección de los trajes producto del mestizaje de tres grupos: los indígenas que estaban en nuestras tierras, los españoles que llegaron y la comunidad negra que vino para el trabajo en las minas.

“La primera sala del Museo es la del mestizaje. De acuerdo a las condiciones geográficas y a estos tres grupos, los trajes se fueron definiendo. Se ven trajes de todas las regiones de Colombia y se van viendo las herencias culturales en cada traje, los adornos, los accesorios, todo es español. Ocultos en todos los elementos del vestuario están los elementos culturales, todo se introducía así, de manera oculta”, señala María del Pilar Muñoz, directora del Museo de Trajes Regionales.

Se cree que estos trajes fueron utilizados entre los años 1850 y 1950, época en que Edith Jiménez realizó la investigación y que además, fue un momento importante en la economía y el desarrollo del país, pues se fundaron las primeras fábricas relacionadas con el mundo textil y se establecieron mejores vías de comunicación. Algunos trajes todavía se conservan en algunas regiones, sobre todo en las festividades rituales o en los carnavales.

En esa sala, existe una vitrina de sombreros y otra de mochilas, que permiten conocer diferentes fibras y materiales que se utilizan en la elaboración de estos elementos como son: la fibra de coco, el frailejón del páramo, cumare, palmas, bejucos, tabaco y algodón, además de mostrar la diversidad que hay en el país.

“El eje del Museo es el traje, es nuestro tema fundamental. También vamos a ver el traje prehispánico, ¿que había en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles? Todo este conocimiento se concentra en los materiales de cerámica en donde se puede apreciar o hacerse una imagen o idea de cómo se vestían los habitantes de América Latina y cómo se adornaban, unos estaban desnudos, otros semi-desnudos y otros vestidos según su ubicación en el país”, explicó la directora.

Los indígenas de Santander, Boyacá y Cundinamarca se vestían con mantas de algodón elaboradas en telares verticales. La gente del común utilizaba mantas blancas y la gente de casta utilizaba mantas decoradas que los ligaba con las divinidades, el sol y la luna.

En el segundo piso del Museo también se encuentra una sala enfocada en herramientas de elaboración de trajes, allí se pueden encontrar distintos tipos de telares como el de orqueta, el telar de arco, el de estaca, el vertical, el de cintura, representativo de América Precolombina y el telar horizontal, traído por los españoles en la época de La Conquista.

Los niños y los adultos mayores ingresan al Museo de manera gratuita, los estudiantes pagan $1.000 por la entrada y los adultos $3.000. Este lugar está abierto al público de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 4:30 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 2:30 p. m.

“Por el momento no hay una estrategia dirigida a personas con discapacidad, pero tenemos talleres para ello. La entrada, si la pueden pagar es un aporte para nosotros, en caso contrario, de acuerdo a su capacidad económica entra gratuitamente o con un aporte voluntario”, afirmó María del Pilar Muñoz.

Por precaución y conservación de los trajes originales, el Museo realizó una copia de toda la colección en conjunto con campesinos, artesanos, bordadores y personas pertenecientes a diferentes comunidades, con el fin de utilizar esas creaciones en distintas exposiciones itinerantes en casas culturales y alcaldías locales del país y en el extranjero.

“Tenemos dos conversatorios al mes, demostraciones de los oficios, bailes, danzas y además, gracias a que el traje se ha convertido en un elemento de reflexión más amplio, vamos a empezar a manejar otros ámbitos como lo afro, fenómenos urbanos como las tribus y cómo se visten los distintos grupos que utilicen el traje para evidenciar una pertenencia particular”, concluyó Muñoz.

Cali acogió a deportistas del Campeonato Nacional Infantil de Esgrima

Con delegaciones del todo el país, entre las que se destacaron las de departamentos como Cundinamarca, Tolima, Bolívar, Caldas, Antioquia, Risaralda, Bogotá D.C. y el anfitrión Valle del Cauca, se llevó a cabo el Campeonato Nacional Infantil de Esgrima, en el Velódromo Alcides Nieto Patiño.
El evento estuvo precedido por el secretario de Deporte y Recreación, Silvio López, quien dio apertura a las justas deportivas y les dio la bienvenida a cada uno de los miembros de las ocho delegaciones, que hicieron parte del evento nacional, en las distintas categorías infantiles, en las modalidades: sable, espada y florete.

“Hoy estamos realizando este importante campeonato para acercar a los niños a su disciplina de un modo menos formal y más lúdico; lo que nos permite poner a disposición programas como los que se ejecutan en los Centros de Iniciación y Formación Deportiva – Cifd, programa que ahora queremos llamar: ‘Educando a través del deporte’. Contando, además con los escenarios en los que pueden practicarlo” expresó el funcionario.

De acuerdo con López,  “el esgrima a modo de disciplina deportiva y olímpica, está formando a  nuestros niños y jóvenes como deportistas y personas de grandes cualidades, para representación de una sociedad y un país, tal y como lo vivimos hoy, cuando son ellos los que engalanan este formidable escenario y dejan la puerta abierta a más eventos de esta categoría”.

Entre los participantes en estas justas deportivas se encontró Lina Ingrid Guerra, mamá de Alejandro Pinzón, niño de 11 años y esgrimista en formación; que hacían parte de la delegación de Antioquia, la cual trajo a competición cuatro de sus deportistas, bajo la coordinación de Andrés Murillo Berrio, entrenador de los menores esgrima en dicho departamento.

La próxima cita será del 4 al 6 junio cuando la Federación Colombiana de Esgrima lleve a cabo la Reglamentación del III Escalafón Mayores y Campeonato Nacional Individual y por Equipos Interclubes, en territorio antioqueño.

Niños y jóvenes del oriente caleño conocieron la historia y arquitectura de San Antonio

Con el objetivo de generar sentido de pertenencia por el patrimonio urbano de Cali, la Asesoría de Cultura Ciudadana, en cabeza de Carolina Campo, dispuso para el público en general y en especial para los niños y jóvenes del oriente de la ciudad, la historia, arquitectura, interacción y Body painting, sobre un sector de la ciudad.

Fue así como en alianza con la Universidad San Buenaventura, la Fundación Ekolectivo, Yamore, Imagen, la Escuela de Artes y Comunicación digital y Tutores del Paisaje de Santiago de Cali, se trasladó un grupo de pequeños y adolescentes del barrio El Retiro hasta San Antonio, en donde se les expuso la riqueza y belleza arquitectónica pre-moderna de esta zona, con mezcla e influencia neocolonial, Art Decó y de La Republica.

“Para la Asesoría de Cultura Ciudadana es muy importante atender la directriz que nos ha dado el alcalde Maurice Armitage, cuando dice que la ciudad es de todos y para todos y que es significativo poner a dialogar a los territorios. En la actualidad no es posible que residentes del oriente, ladera o corregimientos de la ciudad, no conozcan espacios históricos como el barrio San Antonio, patrimonio y valor simbólico de la ciudad. Al conocer sus raíces históricas, tendrán mayor visión, valor y sentido de pertenencia”, dijo la Asesora.

La actividad se desarrolló mediante la labor Intervención estética con un recorrido por 10 casas, las cuales contaban con un grupo de jóvenes guías y modelos Body painting, quienes bajo la dirección de la docente Adriana Mendoza, recrearon la Mímesis en las fachadas de las históricas casas del San Antonio.

“Asistimos con 36 niños y jóvenes del barrio El Retiro por invitación de la asesora Carolina Campo, quien nos tuvo en cuenta para esta actividad, la cual es importante en los menores, pues se conectan con un espacio diferente al acostumbrado en su barrio. Además, cambia el ambiente al que estamos acostumbrados de arte y baile, que representamos como bailarines folclóricos”, contó Aurelia Carvajal Miranda, directora del grupo cultural Herencia Africana y líder de la mesa cultural de la Comuna 15.

Como pilar de la Administración local, la Asesoría de Cultura Ciudadana continuará trabajando en asociación a la Mesa Comité Estudiantil de la Universidad San Buenaventura. Asimismo, que atenderá, el próximo 1 de junio, la visita del educador Antanas Mockus y guiará la realización de un pacto con la Asesoría de la Movilidad, el 5 junio, en términos de compromiso y cultura cívica.

Habitantes de la Comuna 18 se reunieron nuevamente con el Alcalde de Cali

Por segunda vez, el alcalde de Cali, Maurice Armitage, se reunió con los líderes de las juntas de Acción Comunal – JAC; junta de Acción Local – JAL, Comité de Planificación Local y directivos del CALI de la Comuna 18.

El encuentro, que se realizó en el Polideportivo del barrio Lourdes, contó con la presencia de Silvio López, secretario de Deporte y Recreación; Laura Lugo, secretaría de Gobierno; coronel Nelson Rincón, Secretario de Tránsito; Jesús Alberto Reyes, secretario de Vivienda y Juan Carlos Orobio, secretario de Infraestructura.

La reunión se direccionó en atender a la comunidad, cortejar acuerdos y concordar términos de cumplimiento en obras, programas y acciones, que se adelantan en esa zona del suroccidente de la ciudad.

“Estamos aquí para trabajar, vamos a tener más cuadrillas y estas reuniones se harán con frecuencia, para mejorar y hacer que todo funcione bien, como debe ser. Yo soy creyente que hay que buscar soluciones prontas, mientras los proyectos sean viables y siempre que velen por el bienestar de la comunidad”, dijo  Maurice Armitage, ante los líderes de la Comuna 18 y La Buitrera.

Solicitudes como la pavimentación de vías, continuación de la Avenida Circunvalación, la construcción y termino de puentes, adecuación de canchas deportivas, iluminación y la instalación de zonas empresariales  en la comuna, se están abordando mediante la estrategia de los Territorios de Inclusión y Oportunidades – TIOS.

Delegaciones que jugarán en Cali durante el Mundial de Futsal recorrieron escenarios deportivos

Directamente desde Medellín, luego del sorteo del Mundial FIFA Futsal 2016, llegaron a Cali las delegaciones que por sorteo les correspondió jugar en la capital vallecaucana.

Directivos y representantes de Colombia, Portugal, Panamá y Uzbekistán, que conforman el grupo A y Paraguay, Italia, Guatemala y Vietnam, del grupo C, visitaron El Coliseo Evangelista Mora y la Universidad del Valle, lugares escogidos para los entrenamientos  de las selecciones, durante el Mundial de FIFA Futsal 2016.

Las ocho delegaciones también recorrieron el Coliseo El Pueblo, escenario donde se disputarán 20 de los 52 partidos del evento mundialista. El Hotel Intercontinental, sitio oficial del alojamiento de estas selecciones también estuvo incluido dentro de la agenda del día.

“Las delegaciones en general quedaron gratamente sorprendidas con el Coliseo El Pueblo. Los representantes de Uzbequistán se fueron emocionados, porque según ellos, jugarán de locales, todo porque curiosamente su bandera y la de Cali tienen los mismos colores. En general los comentarios fueron muy positivos”, aseguró Rodrigo Cobo, director operativo del evento en Cali.

Al final de los recorridos, las diferentes delegaciones partieron hacia Bogotá para finalmente hacer las conexiones respectivas de vuelta a sus países.

Este es el plan del Distrito para garantizar que no haya hambre en Bogotá

El desempleo, la pobreza, la llegada constante de víctimas del conflicto (con dificultades para acceder a los servicios), así como el aumento de los precios de los alimentos, son algunos de los factores
que inciden en la desnutrición de las personas más vulnerables de Bogotá.

Ante este panorama la administración distrital ha diseñado una serie de estrategias para garantizar la seguridad alimentaria en la ciudad.  El tema es delicado: el 12% de los niños bogotanos tiene bajo peso al nacer.   En 2015 la Secretaría de Integración Social atendió cerca de 25.000 mujeres en gestación, de las que 1.314 presentaron bajo peso gestacional.

También se puede evidenciar que se ha dado una reducción permanente y significativa de la mortalidad por desnutrición (causa básica). Se resalta que para 2013 se logró llegar a cero casos de muertes por desnutrición como causa directa, y en 2014 y 2015 se presentó un caso confirmado (y reportado a las autoridades) en cada año.

En cuanto a la inseguridad alimentaria moderada y severa -según la Encuesta Multipropósito 2011- el número de personas que había dejado de consumir algún tipo de comida por falta de dinero se encontraba en 7,2%.

Varias de las estrategias están encaminadas a que las instituciones apoyen a las familias de escasos recursos. Con eso, se busca desarrollar –junto a ellos- proyectos de vida autónomos que les permitan superar sus condiciones de vulnerabilidad y pobreza. No solo los niños o las mujeres necesitan apoyo. Hay muchos sectores que, por distintas condiciones, deben ser acompañados.

1. Una ciudad para las familias: Se ha propuesto impulsar la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual mediante charlas y campañas en los medios de comunicación. Adicionalmente se busca generar un proceso de fortalecimiento de las Comisarías de Familia, que permita el acompañamiento a las víctimas. Con esto se busca prevenir la reincidencia de nuevos hechos de violencia.

2. Por una ciudad incluyente y sin barreras: La inclusión de las personas con discapacidad busca afianzar sus lazos familiares, sociales, económicos y culturales. Con ello se espera que puedan
disfrutar de la vida y de la ciudad, tal como lo propone la Política Pública Distrital de Discapacidad.

3. Distrito diverso: Para las personas de los sectores LGBTI, las acciones de gobierno se orientarán, por una parte, a la disminución de la discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género (a través de la puesta en marcha de la estrategia distrital de transformación de imaginarios). Por otro lado, buscan la promoción y garantía de los derechos fundamentales de esta población, como lo es, claro, el derecho a una vida digna.

4. Prevención y atención integral del fenómeno de habitabilidad en calle: Busca evitar que más personas vivan en la calle, brindando oportunidades de vida a personas en riesgo de esta situación. También se promueve el restablecimiento progresivo de los derechos de las personas habitantes de calle para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades, de las redes de apoyo y la transformación del estilo de vida. Se pretende potenciar sus habilidades y encontrarles una forma de vida en la que ayuden también a la ciudad.

5. Envejecimiento digno, activo y feliz: Los propósitos de esta estrategia son la contribución a la seguridad económica de la persona mayor y fortalecer sus redes de cuidado y familia (si las tiene). Lo
que se pretende es buscar su autonomía y darle una vida digna a través de los centros Día y centros Noche. La idea también es que encuentren proyectos de vida quienes viven en los Centros de Protección Social.

6. Bogotá te nutre: La estrategia en seguridad alimentaria y nutricional se orienta a garantizar el derecho a la alimentación de los bogotanos de bajos recursos económicos, especialmente de los más
pequeños.

Bogotá necesita donantes de Sangre O+ y O-

El Hemocentro Distrital de la Secretaría de Salud necesita donantes de los grupos sanguíneos O+ y  O-, para salvar la vida de los pacientes bogotanos. Todos los días se necesita sangre en Bogotá para
tratamiento de hemorragias post parto, pacientes con cáncer, traumas por accidentes de tránsito y heridas con armas de fuego y corto punzantes. Se recomienda que todas las personas donen sangre mínimo dos veces al año.

Los hospitales que más demandan unidades sanguíneas son: Tunal, Simón Bolívar, Kennedy, Santa Clara, Meissen, Suba, La Victoria y San Blas. Por ello, el Distrito adelantará de manera permanente jornadas de donación de sangre de domingo a domingo, con el fin de suplir la necesidad de los hospitales de la red pública en Bogotá

Todos los días, de lunes a viernes, el banco de sangre Hemocentro Distrital atiende los donantes voluntarios en las instalaciones de la Secretaría de Salud de 7:30am a 4:30pm. Cra 32 # 12  - 81.  Para mayor información puede comunicarse con el Hemocentro Distrital al 364 96 80 o al 364 90 90 extensiones 96 12 o 94 41.

Desde hace quince años el Hemocentro Distrital se ha consolidado como una entidad pública al servicio de la comunidad, que tiene como misión proveer componentes sanguíneos seguros, de manera suficiente y oportuna a toda la red hospitalaria de la ciudad y demás instituciones que requieran de nuestro apoyo. Somos el único banco de sangre de referencia en el país, sin ánimo de lucro, con la responsabilidad de atender la población más pobre y vulnerable,  distribuyendo cerca del 20% de la sangre utilizada en Bogotá.

Las casas donde las mujeres pueden refugiarse de la violencia en Bogotá

¿Sabía que Bogotá cuenta con unos espacios para ofrecer protección a las mujeres que son víctimas de violencia? Se trata de las Casas Refugio, donde el Distrito brinda atención integral a las mujeres y sus hijos cuando se encuentran en riesgo.

“Las Casas Refugio son espacios que tiene la Alcaldía Mayor de Bogotá para mujeres víctimas de violencia al interior de la familia o aquellas que han sido víctimas del conflicto armado y que están en riesgo de feminicidio, es decir riesgo de ser asesinadas… o cuando su integridad está en riesgo”, indicó la Secretaria de la Mujer, Cristina Vélez.

En estos espacios las mujeres, sus hijos o adultos mayores a cargo, reciben atención integral durante tres meses, prorrogables de acuerdo a la situación que se presente en cada caso.

“Cuando hablamos de atención integral nos referimos a alimentación, alojamiento, vestuario, educación para sus hijas o hijos. Se cubren todas sus necesidades de tal forma que las mujeres puedan reformular  su proyecto de vida, romper los círculos de violencia, construir nuevas redes y salir de relaciones de codependencia”, aseguró la Secretaria Distrital de la Mujer.

Las mujeres llegan a las Casas Refugio por una medida de protección dictada por un Comisario o Comisaria de Familia que detecte un riesgo de feminicidio o a través de un juez de garantías que encuentre una situación similar.

“Actualmente hay 120 cupos para mujeres y sus hijos o adultos mayores que tengan a cargo y, como la atención dura tres meses, son cupos que constantemente se están rotando”, sostuvo la funcionaria.

En estos espacios las mujeres y los miembros de su familia cuentan con todo el acompañamiento psicosocial para que puedan reformular sus proyectos de vida. “Aquí se hace un enrutamiento de servicios de empleabilidad y toda la oferta institucional del Distrito y la Nación para ellos, además de educación para los hijos”, afirmó Cristina Vélez.

¿Cuántas Casas Refugio hay en Bogotá?

Bogotá cuenta actualmente con seis Casas Refugio, cuatro de ellas para las mujeres víctimas de violencia al interior de las familias, una para mujeres víctimas en el contexto del conflicto armado y una Casa de Acogida para mujeres en ejercicio de prostitución o en riesgo de estarlo.

¿Qué reciben las mujeres y sus familias en las Casas Refugio?

Las mujeres en riesgo (y sus acompañantes) reciben hospedaje, alimentación, cuentan con orientación y asesorías de nutricionistas, psicólogas, trabajadoras sociales, pedagogas, enfermeras y abogadas, con el fin de obtener un acompañamiento integral.

Encuentran bóveda de Sistema de Alcantarillado de hace cien años en la Candelaria

Durante la construcción de una vía en la Candelaria encontraron una bóveda que tiene más de cien años de construcción, perteneciente a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

Debido a la importancia histórica de la estructura, ya forma parte del patrimonio arqueológico de la Capital, por eso previamente los ingenieros solicitaron los planos de las redes existentes de este tramo a la empresa de Acueducto, quienes informaron sobre la existencia de esta bóveda a una profundidad de 1.80 metros.

Para llevar a cabo la pavimentación de la vía, ubicada en la Calle 12 entre carreras 4 y 5, la excavación tuvo una profundidad de 45 centímetros y por ende no afectó la estructura.

Sin embargo en el desarrollo de la obra se halló una bóveda que no estaba tan profunda cómo indicaban los planos del Acueducto, sino que estaba muy cercana a la capa de pavimento de la vía.

Se hizo un diseño de este hallazgo y ahora está en proceso de reparación, porque tuvieron algunos problemas al momento de la construcción. Para aprovechar la excavación, la EAAB solicitó cambiar una tubería de agua potable que estaba a lo largo de la calle 12, con un diámetro de 16 pulgadas (en hierro), por una tubería de PVC en diámetro de 12 pulgadas.

Cuando estaban haciendo este cambio, se desconfinó lateralmente la bóveda, afectando la parte superior de esta en aproximadamente 10 metros.

“Esa bóveda es un alcantarillado de hace más de 100 años, en ladrillo, que falló por una intervención que tuvo que hacer el Acueducto por cambiar la red matriz del agua. Al haber fallado fue necesario acudir al Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- para realizar la reconstrucción”, explicó el ingeniero Jorge García, asesor de la Alcaldía de la Candelaria.

Según aclaró el experto, “el 18 de mayo se aprobaron los arreglos y la intervención que se va a realizar, por consiguiente la idea es reconstruirla en ladrillo, marcando los ladrillos que quedarán con fecha de este año para poder distinguirlos de los antiguos. Ese es un hallazgo arqueológico que hay que preservar y se reconstruirá en su totalidad el daño ejecutado, para poder dejar el hallazgo protegido”.

Una de las razones por las que demoran tanto las reparaciones viales o construcciones en la localidad de La Candelaria es por los hallazgos arqueológicos inesperados, cuando se excava a gran profundidad en estos terrenos.

“Por su importancia histórica, arquitectónica y cultural, había que esperar la aprobación del ICANH para lo que íbamos a hacer. El arreglo se aprobó y por ello el lunes 23 se reiniciarán las obras. Se iniciará además la reparación de la bóveda que seguirá en el mismo lugar y estará en funcionamiento, ya que es un alcantarillado antiguo, y por ser una alcantarilla de hace 100 años lleva las aguas negras y aguas lluvias del sector de La Candelaria. Es un alcantarillado que está funcionando y seguirá funcionando, nosotros lo que haremos es conservarlo, repararlo y seguir dejándolo en funcionamiento”, puntualizó el ingeniero.

La Candelaria es patrimonio histórico, construido desde los inicios de Bogotá; por ello, antes de llevar a cabo cualquier estructuración o arreglo de vías o fachadas se deben tramitar los permisos pertinentes con las entidades distritales y nacionales encargadas (el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (ICANH) y Ministerio de Cultura).

En caso de encontrar objetos arqueológicos en las obras que se realicen, estas entidades deben llevar a cabo un proceso de análisis y observación del hallazgo con un antropólogo, alargando aún más el tiempo de la obra.

Secretaría de Infraestructura y la Emru sustentan obras del Plan de Desarrollo ante el Concejo

En cumplimiento a las solicitudes del Concejo de Cali, la Secretaría de Infraestructura y Valorización, encabezada por Juan Carlos Orobio y la Empresa Municipal de Renovación Urbana – Emru, representada por Nelson Londoño, gerente encargado, hicieron presencia e interpretaron ante los concejales el Plan de Desarrollo que ejecutaran en el cuatrienio 2016-2019.
Las dependencias, en atención a las observaciones y propuestas del Concejo para la conformación y ejecución del Plan de Desarrollo, dieron a conocer sus principales proyecciones en movilidad, cultura peatonal y cultura bici, soluciones peatonales, urbanas y rurales y terminación de Megaobras y marketing de ciudad, en adecuación de vías, zonas y espacios peatonales, entre otros para el perímetro urbano y rural de Santiago de Cali.

El secretario Juan Carlos Orobio en su intervención, aseguró que “la Secretaría de Infraestructura tendrá seis estrategias en el Plan de Desarrollo, relacionadas a la movilidad con la cultura de la bicicleta y cultura peatonal; que consiste en estudios e investigaciones, que permitan establecer la construcción de 228 kilómetros, adicionales a los 32 kilómetros existentes de Ciclorutas; como corredores para transitar en ese medio de trasporte y el espacio garantizado para el transeúnte de la ciudad.”