Páginas

domingo, 2 de octubre de 2016

Las personas que nunca han votado, ¿pueden votar en el plebiscito así no estén inscritas?

Las personas que están habilitadas para votar en Colombia deben votar en el lugar donde tienen
inscrita su cédula. Como en este proceso electoral no hubo un periodo de inscripción de cédulas, por el poco tiempo con el que se contaba para su preparación, este lugar es el mismo en donde tenían inscrita su cédula en las elecciones de autoridades locales realizadas el 25 de octubre de 2015. También podrán votar las personas a las que les haya sido expedida su cédula por primera vez hasta cuatro meses antes del certamen democrático (es decir, el 2 de junio de 2016). En este caso, podrán votar en el puesto de votación más cercano al lugar que reportaron al momento de solicitar su documento. Es recomendable verificar el lugar en donde se está habilitado para votar. Puede hacerlo en la página web de la entidad www.registraduria.gov.co digitando el número de cédula en el banner “consulte aquí su lugar de votación”. El sistema le arrojará su puesto y mesa de votación.

¿Qué diferencia hay entre un plebiscito y un referendo?

El artículo 3° de la Ley Estatutaria 134 de 1994 establece que el referendo “es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente”. En el artículo 7° de la misma ley se dispone: “El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo”. Ambos son mecanismos de participación democrática de la ciudadanía concebidos en el ordenamiento jurídico colombiano, pero tienen finalidades diferentes.
Adicionalmente, en el inciso 2° del artículo 3° de la Ley Estatutaria 1757 de 2015 se establece:
“Son de origen popular la iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas, el cabildo abierto y la revocatoria del mandato; es de origen en autoridad pública el plebiscito; y pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta popular”. Así, mientras los referendos pueden tener iniciativa de autoridad pública o ciudadana, el plebiscito sólo puede ser
convocado por el Presidente de la República.

¿Cuántos votos son necesarios para que el plebiscito sea aprobado por la ciudadanía?

La Ley Estatutaria 1806 del 24 de agosto de 2016, que regula el Plebiscito Especial sobre el acuerdo de paz, establece que este será aprobado si la votación por el Sí obtiene una cantidad de votos que sea mayor al 13% del censo electoral vigente y que además supere el número de votos depositados por el No.

Teniendo en cuenta que, como se explicó en el punto anterior, la cifra de habilitados para sufragar es de 34.899.945 electores, el número de votos requerido para que sea aprobado es de 4.536.992.

La Resolución 1733 del Consejo Nacional Electoral, dispone que el censo electoral para la votación será el que suministre la Registraduría Nacional consolidada en los términos de Ley.
Así mismo se publicará ocho días antes de las votaciones, en el diario oficial, el número de ciudadanos que conforman el censo electoral.

¿Cuántos colombianos podrán votar en el plebiscito?

34.899.945 colombianos están habilitados para votar en el país y en el exterior para el certamen democrático, de los cuales 18.047.371 son mujeres y 16.852.624 son hombres.

¿Qué es el Plebiscito?


Es la convocatoria que hace al pueblo el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros y previo concepto favorable del Congreso de la República, para que manifieste su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo.

El plebiscito que será votado este 2 de octubre de 2016, busca que los colombianos expresen si apoyan el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las Farc para poner fin al conflicto y buscar una paz estable y duradera.

Antioquia genera bienestar para las comunidades indígenas

La Gerencia Indígena de Antioquia promueve la cultura del autosostenimiento para lograr el desarrollo de las comunidades indígenas.
El gobernador encargado, Iván Echeverri Valencia, pidió el apoyo de la población indígena para erradicar el analfabetismo de nuestro departamento. Invitó a la OIA y a los líderes indígenas que participen en este proyecto del gobernador Luis Pérez Gutiérrez.
La gerente Indígena de Antioquia, Llanedt Martínez Ruíz, presentó durante el Consejo Departamental de Desarrollo Indígena –Codein- la propuesta que tiene la dependencia departamental para mejorar la calidad de vida de las 38 mil personas que hacen parte de este segmento poblacional.

Esta propuesta tiene tres componentes: intervención para generar bienestar, ingresos para su autosostenimiento y fortalecimiento de su institucionalidad.

Entre los proyectos detonantes que buscan generar bienestar para las comunidades indígenas, se destacan las Ciudadelas Indígenas. Con estos proyectos de “Antioquia Piensa en Grande”, espera mitigar el déficit de vivienda que tiene actualmente esta población, el cual se estima en 81%.

Indicó la funcionaria que para avanzar en la construcción de la primera ciudadela que estará ubicada en el Resguardo de Cristianía, en el Suroeste de Antioquia, ya se cuenta con 7.000 millones de pesos aportados por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura.

Ante los delegados de los diferentes pueblos indígenas, la Organización Indígena de Antioquia –OIA-, las entidades nacionales y departamentales, y las autoridades de Policía, la funcionaria Martínez Ruiz, también se refirió a la construcción y el mejoramiento de la infraestructura educativa para etnoeducación, el saneamiento básico y agua potable. Indicó que en este último tema el déficit es del 86%.

De otro lado, explicó que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, viene gestionando la entrega de tierras decomisadas a actores ilegales para las comunidades indígenas, por eso es que esta dependencia trabaja en la titulación, ampliación y compra de tierras para los resguardos indígenas. El objetivo es que a través de “Antioquia Siembra” se comiencen a promover proyectos de agricultura comercial que sean productivos y generen ingresos para las comunidades.
La Gerencia Indígena ya presentó proyectos para acceder a recursos del posconflicto, entre ellos se destacan: vías terciarias, vivienda, saneamiento básico y agua potable, e infraestructura educativa.

El 'tatequieto' de Peñalosa a empresas y universidades que contaminan humedales y ríos

- En un hecho sin antecedentes, este año ya van 21 sanciones. Cada multa podría llegar hasta los 3.500 millones de pesos.

- La Secretaría de Ambiente ha aumentado los controles por toda la ciudad.

‘Mano dura contra quienes contaminan los cuerpos de agua de Bogotá’. Esa ha sido la consigna del alcalde Enrique Peñalosa frente a empresas, universidades, colegios y estaciones de servicio que atentan contra el medioambiente y el ecosistema de la ciudad.

En un hecho sin antecedentes, de enero a septiembre de este año, en Bogotá ya se reportan 21 sanciones en contra de compañías que hacen procesos industriales propios de su actividad económica sin tener en cuenta los perjuicios que le causan a los humedales y los ríos.

La Secretaría de Ambiente aumentó los controles en este sentido y ha adelantado procesos de sellamiento contra instituciones y entidades que han contaminado los ríos Tunjuelo, Fucha, Arzobispo y Salitre y humedales como Torca, Guaymaral, Córdoba y Jaboque.

Alcaldía invierte en 3.502 jóvenes deportistas de Cali

Una algarabía de tambores, bombos, platillos, redoblantes, clarinetes y flautas despertó a los habitantes de la Comuna 20 la mañana del sábado 1º de octubre. No eran los tradicionales diablitos que bajan de Siloé, sino la caravana que acompañaba la llama olímpica de los XI Juegos Deportivos Municipales de Cali.

Todos los músicos tenían algo en común: síndrome de Down, discapacidad visual, cognitiva o motriz. Y estaban felices de ser ellos quienes escoltaran la antorcha que portaba la luchadora Carolina Castillo Hidalgo, campeona bolivariana, centroamericana, panamericana, suramericana, quinta en el mundo y con diploma en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016. La misma que naciera en esa comuna y  que hace nueve años fuera medalla de oro en los II Juegos de la Alcaldía de Cali.

La campeona estaba allí, motivando al deporte a las futuras generaciones para que fueran como ella y para que los jóvenes de la Comuna 20 no cayeran en la droga, el pandillismo ni la delincuencia.

Deportistas y fanáticos se reunieron gracias a que con una partida de 1.200 millones de pesos la Administración Armitage encendió la llama olímpica de los XI Juegos Deportivos Municipales, en el que participan 3.502 jóvenes entre los 8 y los 18 años, pertenecientes a las 22 comunas y 15 corregimientos de la capital vallecaucana para disputarse las 893 medallas de oro, 893 de plata y 1.153 de bronce que les servirán de trampolín para representar a Cali en los Juegos Nacionales.

Con éxito se clausuró versión 16 del Cali ExpoShow

Con una propuesta multicromática, inspirada en figuras geométricas, en líneas arquitectónicas y en los conceptos estéticos de otras épocas, la diseñadora cartagenera Beatriz Camacho, estuvo en la pasarela Alcaldía de Cali, en la clausura del Cali ExpoShow.

La modista, que se ha caracterizado por indagar temáticas que buscan exaltar el papel de la mujer y su feminidad, destacó como trabaja de la mano con mujeres cabeza de familia en varias ciudades, motivada por el impacto social en cientos de hogares que ven en las labores de la confección, la principal fuente de los ingresos familiares.

La lluvia que cayó desde las primeras horas de la tarde, no impidió que cientos de caleños y caleñas, aperados de sombrillas y chaquetas se trasladasen al Diamante de Softbol para apreciar la muestra comercial y las distintas pasarelas.