Páginas

jueves, 26 de enero de 2017

Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los diez municipios de la región presentan primer protocolo para atención de episodios críticos de contaminación atmosférica del país

image· El protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica fue desarrollado luego de un trabajo conjunto con municipios, universidades, empresarios, transportadores, ambientalistas y Consejos Metropolitanos de Gestión del riesgo, ambiental y de movilidad.

· Por primera vez los 10 alcaldes que integran la junta del Área Metropolitana acuerdan mecanismos para enfrentar conjuntamente las contingencias por contaminación del aire en el Valle de Aburrá.

· El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios serán los encargados de la coordinación e implementación del protocolo.

Así quedó definido en el Protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá – POECA, aprobado por unanimidad por la Junta Metropolitana; que comprende un conjunto de medidas tendientes a reducir los niveles de contaminación del aire durante episodios de contingencia atmosférica, orientadas a prevenir la exposición de la población a altos índices de contaminación atmosférica.

Las medidas se aplicarán en cualquier momento del año en que se constaten eventos de alta contaminación, sin embargo, se definen dos periodos en los cuales se deberán implementar regularmente: febrero – abril y octubre – noviembre. Estos periodos son definidos de acuerdo al comportamiento típico anual de material particulado, que es influenciado por el ciclo anual de precipitación andina y transición entre la temporada seca y de lluvias, ocasionando altos registros de material particulado PM10 y PM2.5.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Grupo de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica –GECA, serán responsables de la evaluación técnica para la declaratoria de un episodio de contaminación y encargados de la implementación del protocolo.

El GECA, liderado por la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuenta con  un equipo coordinador integrado por representantes de los programas de Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo y Control y Vigilancia, la Oficina de Comunicaciones, la Subdirección de Movilidad y del instrumento técnico del Área , SIATA -Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá; y un equipo asesor conformado por representantes de los 10 municipios y de diferentes proyectos de la Entidad relacionados con el monitoreo y pronóstico para el seguimiento permanente de la calidad del aire y las condiciones meteorológicas.

El SIATA – Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, operador de la red de monitoreo de calidad del aire y meteorología, será el responsable de indicar al GECA sobre el inicio de un episodio crítico de contaminación atmosférica, sobre su proceso y finalización.

Factores que influyen en la acumulación de contaminantes en el aire

1. Las características topográficas que determinan un valle angosto y semi – cerrado adverso para la circulación de las masas de aire, que sumado a la escasa ventilación (meteorología adversa) dificulta la dispersión y remoción de contaminantes.

image

2. Las condiciones meteorológicas de estabilidad atmosférica y baja ventilación influyen en la concentración de contaminantes en la base del Valle de Aburrá, debido a que la región tiene características altamente cambiantes por su condición tropical, orografía, y alta disponibilidad de humedad afectando la dispersión tanto en la dirección horizontal como en la vertical.

3. Las emisiones antropogénicas son formadas por la radiación sobre los contaminantes generados en una región densamente poblada que de acuerdo con el inventario de emisiones, señala que las fuentes móviles son los principales generadores de contaminantes en el Valle de Aburrá y contribuyen con el 79% de las emisiones de material particulado fino PM2.5 (material particulado inferior a 2.5 micrómetros), contaminante crítico que ha sido priorizado en los esfuerzos de reducción y control de la contaminación, por su impacto relativo a la salud. Por su parte, las fuentes fijas aportan el 91% de las emisiones de óxidos de azufre, el cual constituye un gas precursor en la formación de PM2.5 en la atmósfera, denominado material particulado secundario. Por lo tanto, los esfuerzos de reducción de la contaminación deberán considerar el control tanto de las emisiones directas de PM2.5 como de sus gases precursores. 

Inventario de Emisiones Antropogénicas en el Valle de Aburrá, año 2013.

Distribución de emisiones de contaminantes criterio por tipo de fuente.

image021

Fuente: (AMVA-UPB, 2015)

Distribución de emisiones de PM2.5 por categoría vehicular.

image

Estimación del aporte de las fuentes contaminantes al PM2.5 primario y secundario.

image

Fuente: (AMVA-UPB, 2016)

Protocolo del Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica

IMG_0594Para la declaratoria del episodio crítico por contaminación del aire, el GECA deberá entregar al Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá un reporte con análisis de la situación, decisión y la información técnica de la red de monitoreo de la calidad del aire y meteorología. El Director informará a los 10 alcaldes el reporte técnico para proceder conjuntamente a la declaratoria oficial del episodio y activar los planes de acción frente al mismo.

Durante el día en el que ocurre el episodio de contaminación, se implementará las medidas que se mantendrán durante 24 horas como mínimo. El episodio se mantendrá en observación lo cual será necesario para la definición del cierre o continuación del mismo en el nivel de contingencia establecido o mayor, según análisis del GECA.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través del GECA, elaborará reportes diarios (uno en la mañana y otro en la tarde) para el seguimiento permanente de la calidad del aire en períodos de contingencia atmosférica. El Director del Área será el único vocero autorizado para la declaratoria oficial de inicio, evolución y finalización del nivel de contingencia, los alcaldes serán voceros en sus municipios para la entrega de información. La información se le entregará a los medios de comunicación a más tardar a las 18:00 horas de cada día para que sea divulgada.

La Declaratoria oficial de finalización de los periodos en los cuales se deberá implementar el protocolo regularmente (febrero - abril y octubre – noviembre), se publicará igualmente a través de los diferentes medios institucionales y se elaborará un informe que contenga el análisis de todo el período y resultados de control de las medidas implementadas.

Los Municipios brindarán apoyo al Área Metropolitana del Valle de Aburrá en la coordinación y control de las medidas definidas en el presente Protocolo y realizarán la divulgación respectiva interna, de los comunicados emitidos por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la información de calidad del aire publicada en la página web de la Entidad.

El Consejo Metropolitano de Gestión del Riesgo de Desastres actuará como uno de los canales de comunicación entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios, para la declaración de la contingencia atmosférica e informará a las diferentes dependencias involucradas en la gestión de episodios críticos.

Los tres consejos metropolitanos de: 1) Gestión del Riesgo de Desastres, 2) Ambiental y 3) Movilidad, actuarán como instancia de coordinación para la implementación de las medidas que serán aplicadas en período de gestión de episodios críticos de contaminación atmosférica. 

Se activará un plan de comunicaciones, mediante el cual se informe sobre la ocurrencia de un episodio: su inicio, evolución y finalización; se brinden recomendaciones orientadas a disminuir la exposición de la población a los contaminantes y para minimizar las emisiones de contaminantes atmosféricos; además de la respectiva difusión de las medidas a implementar en cada una de las alertas.

El Plan operacional para enfrentar episodios críticos de calidad del aire – POECA – es una de las herramientas de corto plazo que hace parte del Plan de descontaminación del aire, el cual se está construyendo actualmente con actores públicos y privados, academia y ciudadanía, y a su vez, hace parte del Plan de descontaminación ambiental del Valle de Aburra que se espera implementar hacia el año 2030 en el marco del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial  -PEMOT.

Las medidas adoptadas para mitigar los episodios de contaminación se encuentran a continuación en el esquema del Plan Operacional.

Secretaría de Infraestructura realiza medición para apertura de nueva vía en Apartadó

apartado nueva via

La administración municipal “Enamorados de Apartadó” realiza el proceso de medición para darle apertura de una nueva vía en el barrio Obrero, por el sector de la malla de Corrugados del Darién, hasta llegar a la Institución educativa CODEU.

Socializan nuevo Código de Policía en Apartadó

apartado codigo policia

La Secretaría de Gobierno de Apartadó, en cabeza de Tony Lozano, realizó la socialización del código de policía que inicia a regir desde el próximo 30 de Enero en Colombia.

En el evento participaron presidentes de acciones comunales, comerciantes de establecimientos públicos y privados, concejales, Defensoría del Pueblo, secretarias de la administración municipal, policía nacional, ejército nacional y comunidad en general.

6.247 miembros de las Farc ya están afiliados al sistema de salud

Zonas-de-ubicación-de-las-Farc-750x354El Ministerio de Salud y la Protección Social informó que 6.247 integrantes de las Farc ya se encuentran afiliados al sistema de salud.

Así mismo, indicó que los excombatientes estarán afiliados a la Nueva EPS y fueron integrados al sistema de salud a través de un proceso similar al usado para la afiliación de las poblaciones especiales prioritarias.

Según se informó, dicha condición permite agilizar el ingreso de desmovilizados, menores desvinculados del conflicto, víctimas y desplazados, al sistema de salud.

La medida fue adoptada por el Ministerio de Salud y la  Protección Social luego de que el pasado 30 de noviembre el Gobierno Nacional emitiera un decreto que permite la afiliación de los excombatientes a la seguridad social.

El listado de los excombatientes sujetos del beneficio de ingreso al sistema de salud fue suministrado por las Farc a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo.

“En la reincorporación a la vida civil, la seguridad social es fundamental. Una reincorporación plena a la vida civil no se da sin una incorporación a los sistemas de seguridad social”, señaló recientemente el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe. 

630 integrantes de las Farc atendidos

Desde noviembre último y mediante visitas médicas se han atendido al menos 630 integrantes de las FARC sin ningún costo.

Las brigadas de atención se realizaron en Remedios (26 de nov 2016), Fonseca (30 de Nov. 2016), Tierralta (3 de dic de 2016), Arauquita (8 dic de 2016), Buenos Aires (13 de Dic 2016 y 5 de ene 2017), San Calixto (22 de dic de 2016), San José de Guaviare (29 de diciembre), Miranda (ene 2017).

A lo anterior se suman al menos 76 atenciones de urgencias que se han gestionado directamente desde Bogotá, sin costo alguno para los integrantes de las FARC.

Así mismo, la Nueva EPS ha otorgado más de 112 autorizaciones para igual número de procedimientos, los cuales han corrido por cuenta de la EPS.

Gobierno garantiza condiciones para que Farc estén el 31 de enero en zonas veredales

carlos_cordoba“El Gobierno tiene una información bastante detallada de los avances y es responsable de esos avances y garantiza las condiciones para que las personas de las Farc estén allí el 31 de enero”, afirmó Carlos Córdoba, gerente de las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, donde se agruparán los integrantes de esta guerrilla como paso previo para la dejación de las armas y su desmovilización.

El funcionario recordó que el Gobierno Nacional y las Farc vienen trabajando de manera conjunta tanto en la restructuración de los campamentos, como en el traslado de las personas de las Farc a estos campamentos.

“Hemos hecho desde el Gobierno Nacional un esfuerzo gigantesco, de unas grandes dimensiones, para poder llegar a cada una de estas zonas y avanzar en el montaje de las estructuras necesarias para que las personas de las Farc, el tiempo que dure su estancia en estos campamentos, tengan unas condiciones de vida digna”, sostuvo el Gerente Córdoba en una declaración de prensa ofrecida desde la Casa de Nariño.

Precisó que ese esfuerzo se ve reflejado en los importantes avances que tenemos hoy en todas estas zonas. “En muy poco tiempo, aproximadamente 12 – 13 días, hemos pasado de tener únicamente 8 zonas con contrato de arrendamiento y avance en construcción de zonas comunes a 24 zonas, en las cuales ya tenemos hoy resueltos los temas de predios de las 26, y 2 en negociaciones, por unos temas ajenos a esta discusión propia de los predios”, dijo.
Agregó que “esas 24 zonas que tenemos hoy arrendadas, en 8 de ellas tenemos la instalación de las zonas comunes en un 80 por ciento en promedio. Hay algunas que ya estamos terminando entre hoy y mañana en el 100 por ciento de las zonas comunes. Y hemos ubicado en ellas un importante porcentaje del material para los alojamientos”.

El trabajo va a buen ritmo

Al respecto, el Gerente de las Zonas Veredales explicó que el acuerdo con las Farc es que el Gobierno construye las zonas comunes y les da asesoría para que las personas de las Farc que entran a los campamentos, sean quienes construyen sus propios alojamientos.

“En 16 zonas ya estamos avanzando en zonas comunes. Pero a pesar de esto, también estamos poniendo allí el material para los alojamientos de las personas de las Farc. Es decir, en el compromiso que tenemos de que las personas de las Farc deben entrar a estos campamentos a más tardar el 31 de enero, el Gobierno garantiza que en estas zonas hay: o ya terminados o en un importante avance las zonas comunes, y en que en todas ellas van a encontrar el material para que comiencen a construir sus alojamientos, y por supuesto la asesoría técnica por parte de las firmas que ha contratado el Gobierno para que apoyen este proceso”, recalcó

El funcionario reiteró que este trabajo “va andando, va a buen ritmo, a pesar de las dificultades que ustedes ya conocen en diferentes sitios”.

Algunos avances

De igual manera, sostuvo que el Gobierno Nacional ha revisado, con cada uno de los actores institucionales que están involucrados en este tema, los avances del trabajo en las zonas veredales.

Los siguientes son algunos de los avances:

—En Carrizal, Remedios, Antioquia: Tenemos el 35 por ciento de las zonas comunes construidas y tenemos ya un porcentaje de entrega de materiales para los alojamientos.
—En Vigía del Fuerte, Antioquia: Las zonas comunes van en un 86 por ciento y más del 50 por ciento de los materiales listos para que lleguen las personas de las Farc a construir los alojamientos.
—En Playa Rica, La Y, en La Macarena: Van en un 25 por ciento las zonas comunes y desde mañana comienzan a llegar los materiales para la construcción de los alojamientos.

—En La Carmelita, La Pradera, Puerto Asís: Un 65 por ciento de las zonas comunes ya están instaladas, y está listo un poco más del 20 por ciento del material para construir los alojamientos.

“Es decir, en cada uno de estos sitios hoy existe la posibilidad de que las personas de las Farc lleguen y, con la asesoría de los técnicos, comiencen hacer la construcción de los alojamientos”, dijo Córdoba.

—En El Carmen, La Montañita: Allí, después de una búsqueda conjunta entre el Gobierno Nacional y las Farc, se identificó un predio, pero  cuando se fue a hacer el arrendamiento había unos cultivadores de coca. “Estamos haciendo la programación de una visita, también conjunta entre Farc y Gobierno, para resolver estos temas”, dijo el funcionario.
—En Colinas, El Retorno, Guaviare: El Gobierno Nacional, después de una visita con un miembro del Secretariado de las Farc, la Canciller, el General Flórez y el Gerente de las Zonas Veredales, se identificó el predio y se arrendó dos días después de esta visita. 

“Tiene toda la maquinaria lista para entrar y estamos esperando que las Farc definan un tema de solicitudes de diseños. Ahí estamos también listos, el material se puede poner desde pasado mañana, y la maquinaria entra mañana si se puede resolver este tema”, indicó.

“El Gobierno Nacional está listo, el Gobierno Nacional viene cumpliendo con los equipamientos, viene cumpliendo con la construcción de los campamentos y, en ese sentido, vamos a seguir prestando todo el apoyo y ofrecemos toda la colaboración para que se pueda cumplir este objetivo para que el 31 de enero estén las Farc dentro de las zonas”, puntualizó el Gerente de las Zonas Veredales, Carlos Córdoba.

Medellín presenciará 10 entrevistas con escritores extranjeros en el segundo día de Hay Festival

Hay festival

Para este 26 de enero en Hay Festival se presenta al suizo Joël Dicker, escritor reconocido mundialmente por su obra La verdad caso Harry Quebert, la cual ha sido catalogada como el mayor fenómeno editorial de los últimos años.
Para el cierre de la noche de este jueves llega al Teatro Metropolitano el inglés James Rhodes, uno de los más eminentes concertistas de piano. Rhodes es un renovador de la música clásica y defensor de la protección a la infancia.
Programación completa para descargar: https://www.hayfestival.com/cartagena/documents/2017/Hay-Festival-Medellin-2017_Programa.pdf

El Parque se activará bajo el concepto creativo HIADES “Estrella de lluvia: Universo Espacial”

parque el salado envigadoLos afiliados a Comfenalco pagarán desde $900 por el ingreso

A partir del 1 de febrero Comfenalco Antioquia, en convenio con la Alcaldía de Envigado, administrará el Parque Eco turístico El Salado. Los escenarios del Parque se activarán bajo el concepto creativo HIADES “Estrella de lluvia: Universo Espacial”: una exploración creativa en la que cada rincón se convertirá en un observatorio cultural y ambiental para el disfrute de todas las familias antioqueñas. En su sexagésimo aniversario la Caja ofrece a sus afiliados y a la comunidad en general este espacio, una excelente opción para quienes aman la naturaleza, los juegos de habilidades y la aventura.

El Parque El Salado, ubicado en la zona rural de Envigado, sector El Salado, vereda El Vallano, a 5 kilómetros del parque principal, es una Reserva ecológica de 17 Hectáreas, en la que hay bosques con diversidad de fauna y de flora y lo cruza la quebrada La Ayurá. Para la contemplación de la naturaleza el Parque cuenta con diferentes miradores y kioscos para descansar. Para quienes gustan de vivir la aventura tiene canopy, pruebas de habilidad y muro de escalar. Además, el Parque cuenta con pista de skateboard, placa polideportiva y espacios para recreación dirigida.

Comfenalco Antioquia, 60 años generando felicidad, ofrecerá en el Parque nuevos servicios como clases de gimnasia, rumba aeróbica y yoga, caminadas ecológicas, intervenciones culturales, talleres de lectura, literatura, gastronomía, jardinería y manualidades. Continuará la tradicional elaboración de sancochos en los puntos habilitados para este fin. El ingreso al Parque tendrá tarifas diferenciales para los afiliados a Comfenalco, los de categoría A pagarán solo $900, los no afiliados $3.200.

El horario de funcionamiento será de martes a domingo y días festivos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. cuando el festivo sea lunes, no habrá servicio el martes.

La Alcaldía de Envigado y Comfenalco realizarán el próximo 5 de febrero un evento de relanzamiento del Parque que incluirá un ciclopaseo que saldrá a las 7:30 a.m. de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango y llegará a El Salado, durante todo el día se realizará diferentes inmersiones creativas.

La Gerencia de Afrodescendientes de la Gobernación de Antioquia acompaña seis encuentros de consulta previa con consejos comunitarios del occidente antioqueño

AFRODESCENDIENTESAcompañar las consultas previas es papel de la Gerencia de Afrodescendientes como derecho fundamental de las comunidades étnicas.

Servidores de la Gerencia de Afrodescendientes estarán acompañando los procesos de pre consulta y apertura de consultas previas convocados por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior. Los encuentros corresponden a la etapa de análisis e identificación de impactos y formulación de medidas enmarcadas en diferentes proyectos que se ejecutarán en el Occidente antioqueño y que tendrán repercusión en territorios de comunidades afrodescendientes con tierras colectivas en jurisdicciones de Sopetrán, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Olaya y Liborina.

A fin de velar por la garantía de los derechos participativos, desde el pasado 18 de enero, asiste un delegado de la Gerencia de Afrodescendientes, a cada encuentro en los consejos comunitarios de San Nicolás, Rodeo, Guymaral, La Puerta, Los Almendros y Juntas.

La Consulta Previa es un derecho fundamental que tienen los grupos étnicos en cuanto a medidas o proyectos dentro de sus territorios. Este mecanismo es aplicado a fin de propiciar la protección a la diversidad cultural y en cumplimiento del artículo 2 de la Ley 21 de 1991. En razón de esto, para la Gerencia de Afrodescendientes, es papel fundamental brindar acompañamiento, asesoría y asistencia durante las etapas de consulta previa con poblaciones afro.

24 al 27. Proyecto: “Construcción de la segunda calzada y obras de mejoramiento en la unidad funcional 2.1. – Tramo San Jerónimo – Santa fe de Antioquia, proyecto Mar 1”.

Jueves 26, Consejo Comunitario La Puerta

Viernes 27, Consejo Comunitario, Vereda de los Almendros

El ICA y la Uniagraria adelantan proyecto para fortalecer los servicios veterinarios en Colombia

medicina veterinariaCon el objetivo de mejorar los servicios veterinarios, el ICA y la Universidad Agraria de Colombia, Uniagraria, apoyados por la Universidad Complutense de Madrid, y los servicios veterinarios oficiales de España, trabajan en un proyecto de hermanamiento y fortalecimiento de los establecimientos de educación veterinaria de Colombia.

El proyecto está enmarcado dentro de las políticas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE. La OIE ha adoptado el “Hermanamiento” como método de mejora de la capacidad y pericia institucional de los países en vías de desarrollo y en transición.

“Este proyecto está pensado para que las facultades de medicina veterinaria en Colombia, cuenten con asesoría y capacitación en todo lo referente a la investigación, control y erradicación de las enfermedades de los animales de importancia económica para el país y la salud de los consumidores”, indicó McAllister Tafur, director técnico de Inocuidad e Insumos Veterinarios del ICA.

Las actividades que se pretenden trabajar en este proyecto de cooperación son planeación estratégica, análisis  y diagnóstico, educación veterinaria, normatividad nacional e internacional, capacitación, análisis de riesgos intercambio de información e investigación, entre otras actividades tendientes a fortalecer la sanidad animal del país.

El gerente general del ICA, Luís Humberto Martínez Lacouture, estuvo presente en la reunión de inicio de la construcción del proyecto, junto con funcionarios de la subgerencia de Protección Animal, la dirección técnica de Inocuidad e Insumos Veterinarios, la Universidad Agraria de Colombia (Uniagraria)  y la Universidad Complutense de Madrid.

¿Desempleo al alza en 2017?

desempleo al alza bancolombia grafico

Correlación entre el índice de actividad económica ISE (adelantado) y la tasa global de participación urbana*  Fuente: DANE, Grupo Bancolombia

*Coeficientes de correlación calculados  sobre los promedios móviles de orden 3 de las series desestacionalizadas.

Las cifras del PIB hasta el 3T16 y los indicadores líderes para el último cuarto del año han confirmado que la desaceleración vivida en 2016 fue pronunciada. En efecto, con una estimación de apenas 1,8% el anterior apunta a ser el año de menor crecimiento en Colombia en lo que va de la presente década.

Con un entorno tan retador, llama la atención que el mercado laboral haya resultado poco afectado. Entre el cierre de 2015 y noviembre anterior la tasa de desempleo urbano (en su promedio trimestre móvil desestacionalizado) se mantuvo prácticamente inalterada en 9,1%.

Algún observador podría sostener que este resultado es una señal de que el mercado laboral colombiano es resiliente. Sin embargo, una explicación alternativa que planteamos a continuación es que dicho mercado, y en particular la oferta de mano de obra, responde de forma inversa y rezagada a la dinámica de la actividad productiva (ver gráfica).

La explicación intuitiva para ello es que un ambiente de bajo crecimiento económico conduce, en una primera instancia, a que las familias reajusten sus finanzas. No obstante, si la moderación persiste la necesidad de los hogares de recuperar su poder de compra lleva a que personas que estaban inactivas decidan buscar una ocupación remunerada. Esto genera un incremento en la oferta de mano de obra (medida a través de la tasa de participación). Si tal aumento de la oferta no se compensa con un incremento en la demanda por trabajadores, el resultado final es un aumento en la tasa de desempleo. 

La experiencia de Colombia en la desaceleración generada por la crisis global es muestra de ello. La quiebra de Lehman produjo un frenazo de la actividad productiva, que fue especialmente agudo en el último trimestre de 2008. Para ese momento la tasa de participación estaba reduciéndose, ya que la población inactiva estaba creciendo, en buena medida porque más personas se estaban quedando en su hogar o estaban estudiando. Un comportamiento similar a este se observó en el mercado laboral durante la mayor parte de 2016.

No obstante, para el segundo semestre de 2009 esta tendencia cambió: los inactivos pasaron a caer casi 8%, y entre ellos los dedicados a oficios domésticos se redujeron en más de 16%. Como resultado, la tasa global de participación registró aumentos anuales superiores a 6%. Esto contribuyó a que en el segundo semestre de dicho año el desempleo urbano promedio aumentara hasta 12,3%, el mayor nivel de la última década.

El riesgo que identificamos en la actualidad es que la oferta laboral repita el patrón que siguió en 2009. Es posible que más colombianos que hoy en día son inactivos busquen trabajo como respuesta a la moderación bajo la cual ha operado la economía recientemente. Si no se crean suficientes puestos de trabajo nuevos, podría configurarse una tendencia al alza de la desocupación. Nuestros cálculos indican que en este escenario pesimista el desempleo urbano promedio en 2017 se ampliaría hasta 11,2%, 1,2 pps más que el promedio estimado para 2016.

Dado que el gasto de los hogares depende de forma crucial de las tendencias del mercado laboral, la posibilidad de que se presente tal aceleración en el desempleo es una de las razones por las que creemos que el consumo interno (que a su vez es el principal componente del PIB desde la demanda) se ralentizará durante 2017. En tales circunstancias, consideramos que una recuperación en el crecimiento hasta una tasa de 2,5% como la que anunció esta semana el Ministerio de Hacienda luce en estos momentos poco probable.