Páginas

martes, 14 de marzo de 2017

Conozca el proyecto Hidroeléctrico Ituango

Proyecto Hidroeléctrico Ituango

El proyecto Hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el llamado “cañón del Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del país, corre a través de profundos cañones y desciende unos 800 m.
El río Cauca es uno de los más importantes del país, con un recorrido de 1.350 km; su cuenca de unos 37.800 km2 recorre más de 150 municipios de Colombia, con una población de alrededor de 10 millones de personas; descarga sus aguas al río Magdalena, que a su vez lo hace al Mar Caribe, en el norte.
El proyecto está situado en el noroccidente del departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. Ocupa predios de los municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales, y de Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, que aportan predios para las diferentes obras del proyecto.
La presa estará localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca, en la vía a Ituango, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura del río Ituango al río Cauca.
El acceso a la zona del proyecto se logra a través de dos vías principales. La primera, se desprende de la carretera troncal occidental, que conecta a Medellín con Cartagena, en la costa atlántica, cruza por el municipio de San Andrés de Cuerquia y por el corregimiento El Valle, perteneciente al municipio de Toledo, cerca del puente de Pescadero, desde donde se accede al sitio de las obras a través de una vía de 13 km. La segunda vía, hace parte de las obras ejecutadas por el proyecto y permite el acceso a éste desde el corregimiento de Puerto Valdivia, municipio de Valdivia, sobre la troncal occidental, con un trazado que se desarrolla por la margen izquierda del río Cauca, de 38 km de longitud.

Características del proyecto hidroeléctrico Ituango

Características Proyecto Hidroeléctrico Ituango

El proyecto está conformado por una presa de 225 m de altura y 20 millones de m³ de volumen, y una central subterránea de 2.400 MW de capacidad instalada y 13.930 GWh de energía media anual.
El proyecto comprende, además, obras para la desviación temporal del río Cauca, en la margen derecha, consistentes en dos túneles que se taponarán una vez construida la presa; el vertedero para evacuación de crecientes, del tipo canal abierto, controlado por cinco compuertas, y el túnel de descarga intermedia, para control del llenado del embalse y garantizar, en cualquier evento, la descarga hacia aguas abajo de la presa, de un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental, de 21 m³/s.
Las obras de la central, localizadas en el macizo rocoso de la margen derecha, comprenden la caverna principal de la casa de máquinas, donde se alojan ocho unidades de 300 MW de potencia nominal cada una, con turbinas tipo Francis; generadores sincrónicos de eje vertical; equipos auxiliares electromecánicos y de control; sala de control; sala de montaje, y edificios de oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por grupo y, aguas abajo, dos cavernas de almenaras, una para cada cuatro unidades, que mediante sendos túneles de descarga retornan el agua al río Cauca, unos 1 400 m aguas abajo de las captaciones.
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción, que se inicia en una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a las captaciones.
En el exterior se tiene la subestación principal, de tipo encapsulada a 500 kV., a la cual llegan los cables de potencia aislados a 500 kV mediante un pozo inclinado. Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y salida de emergencia, los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como obras de infraestructura: vías de acceso, campamentos, línea de transmisión y subestación de construcción.

Plan integral del proyecto hidroeléctrico Ituango

Plan integral Hidroeléctrica Ituango

Recursos de la Inversión Social Adicional

Además de los recursos definidos en el Plan de Manejo Ambiental, PMA, los socios de la Hidroeléctrica Ituango: La Gobernación de Antioquia, La Alcaldía de Medellín, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, y EPM, tomaron la decisión de invertir 100 millones de dólares, denominados Inversión Social Adicional, que buscan fortalecer las líneas del desarrollo priorizadas en el plan de desarrollo departamental y los planes municipales de desarrollo, desde una perspectiva regional. Las líneas en las que se interviene son: Institucionalidad, Conectividad, Desarrollo para el Bienestar Social, Educación, Salud, Proyectos Productivos y Servicios públicos.
Estos programas sociales de contribución a la transformación del territorio, tanto el Plan de Manejo Ambiental como los recursos de la Inversión Social Adicional, se encuentran en el marco del denominado Plan Integral Hidroeléctrica Ituango, que es un acuerdo que une las voluntades y esfuerzos de los accionistas de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y de las 12 administraciones municipales para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona de influencia del proyecto, convocando a la participación ciudadana y al aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del territorio. El Plan Integral Hidroeléctrica Ituango es el primero en su naturaleza en el país en este tipo de proyectos.

Buena noticia: llega la Universidad Nacional a Urabá

Con la llegada de la Universidad Nacional a la zona de Urabá, están programados eventos de carácter regional, el 23 y 24 de marzo en Apartadó.

Conoce aquí la programación:

La imagen puede contener: texto

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

Atención: abierta nueva oferta académica de la U. de A. en Urabá

No hay texto alternativo automático disponible.

Aprovecha la oferta académica de la Universidad de Antioquia, seccional Urabá, semestre 2017-2

Por primera vez, un alcalde llega a la vereda Rodoxalí, en San José de Apartadó

La imagen puede contener: 17 personas, personas de pie y exterior

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, montaña, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: 5 personas, multitud y exterior

Felices, se mostraron los habitantes de Rodoxalí, una de las veredas más apartadas del corregimiento San José de Apartadó, al recibir la visita del alcalde Eliécer Arteaga Vargas, primer mandatario que llega a esta comunidad, distante 9 horas a caballo de la cabecera corregimental.

El Mandatario de Apartadó llegó acompañado por el comandante del Departamento de Policía Urabá, coronel Luís Eduardo Soler y varios miembros de la institución, quienes trasladaron materiales para adecuar la escuela e instalar una biblioteca.

También participaron el concejal Manuel Correa, el secretario de Agricultura, Pedro Berrocal y el técnico agropecuario ambiental César Jaramillo. El Ejército hizo presencia.

El alcalde Eliécer Arteaga dialogó con los habitantes, escuchó sus necesidades y se comprometió a apoyarlos. Seguidamente, entregó balones y regalos a los niños. Una de las obras importantes que viene haciendo la Administración Municipal en estos sectores apartados, es la reconstrucción de la vía que une a las veredas La Esperanza y Playa Larga, gracias al apoyo del Ejército.

Más de 800 proponentes en recientes licitaciones viales garantizan transparencia y pluralidad

Foto: Efraín Herrera - SIG

​El Presidente Juan Manuel Santos dijo que en los procesos abiertos por Invías se logró un récord de presentación de proponentes, que no se había visto en instancias similares.

El Presidente Juan Manuel Santos dijo que el Gobierno recibió un récord de más de 800 propuestas para 5 licitaciones viales recientemente abiertas, lo que demuestra la transparencia y la pluralidad de oferentes que ha caracterizado la contratación de las grandes obras de infraestructura en los 6 años y medio de Gobierno.

“Lo que hoy sucede en las licitaciones de infraestructura muestra que todos los esfuerzos que hemos hecho en los últimos 6 años y medio han dado frutos en materia de transparencia y lucha contra la corrupción”, expresó el Primer Mandatario en la visita realizada al Puente Guayepo, a cargo del Invías.

La obra, que hace parte de la vía Achí-Guayepo-El Viajano, contó con una inversión del Gobierno superior a los $10.000 millones y facilita la conexión de los departamentos de Sucre y Bolívar, con lo que miles de campesinos e industriales agropecuarios podrán sacar sus productos a los mercados del resto del país.

“Todas las licitaciones están recibiendo propuestas de cientos de interesados. Eso da confianza en la forma y la transparencia como se adjudican esos proyectos”, agregó.

Recuento de obras

El Primer Mandatario realizó un recuento de la exitosa recepción de ofertas para proyectos que se realizaran en todo el país.

Para la vía entre Mariquita y Manizales, el Invías recibió 195 propuestas; para la ruta entre Belén y La Cabuya, 174; para el cruce de la estación de servicio salida a Tumaco en Nariño, 127; para La Línea-Armenia-Cajamarca, 137; y para Landázuri-Barbosa, otras 174.

Tal cantidad de propuestas para los proyectos viales ha sido una constante y demuestra la efectividad de toda la reforma legal emprendida por el Gobierno del Presidente Santos para acabar con la ausencia casi total de proponentes hace algunos años.

“Hay que darle coscorrones al a corrupción todos los días”, precisó el Jefe del Estado.

El Puente Guayepo hace parte del proyecto Transversal de Las Américas, que con 900 kilómetros de extensión cuenta con un avance de obra de un 78%.

Canciller de Colombia reafirmó en sesión de la ONU la necesidad de un nuevo enfoque para enfrentar problema de las drogas

Foto: www.cancilleria.gov.co

​“Las cifras son contundentes. Estamos lejos de resolver los múltiples problemas asociados a las drogas ilícitas”, expresó la Ministra colombiana de Relaciones Exteriores en el 60º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena.

La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, reafirmó ante la Organización de las Naciones Unidas la necesidad de un nuevo enfoque para luchar contra el problema de las drogas.

“Las cifras son contundentes. Estamos lejos de resolver los múltiples problemas asociados a las drogas ilícitas”, declaró la Canciller en el segmento de alto nivel del 60º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena.

La sesión de ministros fue encabezada por la Presidenta de la Comisión de Estupefacientes, Bente Angell-Hansen; el Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Yury Fedotov y la Directora Ejecutiva de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan.

Al inicio de su intervención, la Canciller Holguín sostuvo que en el 2012 se cumplieron cien años de la Convención del Opio, que fue el primer Tratado internacional sobre drogas, con el que se intentaba controlar la producción y comercialización de la morfina e incluía también la cocaína.

“Ha pasado más de un siglo y seguimos en la misma batalla”, señaló y recordó que Colombia ha promovido la discusión internacional “seria, informada, discusión franca e incluyente, que analice y reenfoque las políticas de drogas, dados los frustrantes resultados globales y las fluctuaciones en los resultados nacionales”.

Indicó que el país ha enfrentado el problema de las drogas y pagado un alto precio para frenar el cultivo, la producción y el tráfico de narcóticos.

“Lamentablemente, nuestros grandes esfuerzos, sostenidos por décadas, así como los de muchos otros países, no han conducido a desmantelar el multimillonario negocio de las drogas ilícitas que todo lo corrompe y que muta con agilidad vertiginosa”, agregó.

La Ministra Holguín dijo que “haciendo un balance sincero, la comunidad internacional debe aceptar que está lejos, muy lejos, de eliminar o reducir las adicciones, la producción, el tráfico de sustancias ilícitas y el lavado de activos, como lo demuestran las cifras globales de Naciones Unidas”.

Advirtió también que dentro de un mes se cumplirá un año de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU (UNGASS), que calificó como “un paso adelante” para actualizar y modernizar la política de drogas.

Expresó que este es el momento para implementar las recomendaciones de la UNGASS, que recoge el consenso más reciente de la comunidad internacional y el de más alto nivel, y que adopta el enfoque de las drogas como problema de salud pública y no un enfoque represivo.

La última reunión de UNGASS estaba programada para 2019, la fecha límite establecida en la Declaración Política y Plan de Acción de 2009 para lograr una reducción significativa o eliminar por completo la oferta y la demanda de drogas.

Sin embargo, en septiembre de 2012, los presidentes de Colombia, Guatemala y México hicieron un llamado a la ONU para que albergara una conferencia internacional sobre la reforma de las políticas de drogas y por ello la asamblea se realizó en Nueva York en abril del año pasado.

Cifras

La Canciller Holguín citó las siguientes cifras sobre el problema de las drogas:

• En el año 2008, había 210 millones de consumidores. En el año 2014 este número ascendió a 247 millones.

• En el 2009 fueron sembradas 162 mil hectáreas de coca en el mundo. En el 2014, descendió a 132.300, pero volvió a subir en los años siguientes.

En materia de sustancias sintéticas, considero alarmante el crecimiento de las llamadas Nuevas Sustancias Psicoactivas, ya que en 2009, 121 nuevas sustancias psicoactivas fueron reportadas por Gobiernos y la cifra se multiplicó seis veces hasta el año pasado, cuando los reportes alcanzaron 721 nuevas sustancias de laboratorio que están fuera de control.

La jefa de la diplomacia colombiana admitió que “lamentablemente Colombia no escapa a las tendencias mundiales en materia de drogas” y manifestó que “el consumo de sustancias sicotrópicas en el país está aumentando de manera considerable”.

Precisó que de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud, entre 2008 y 2013 el porcentaje de personas que consumió alguna sustancia el último año ascendió del 2.6 al 3.6%.

Informó que para responder a la problemática del consumo, el Gobierno puso en marcha el ‘Plan Nacional de Promoción de la Salud, Prevención y Atención del Consumo de Drogas’, con enfoque de Salud Pública y Derechos Humanos.

Se refirió a la lucha de las autoridades colombianas contra el narcotráfico.

Indicó que en el 2015, la fuerza pública desmanteló 3.840 centros de infraestructura para la extracción de la base de coca y refinamiento de clorhidrato de cocaína y en el 2016 el número subió llegando a 4.900 laboratorios destruidos.

Además, en 2015 se incautaron 296 toneladas de cocaína y pasta de coca, y en 2016 un total de 421 toneladas; es decir, 125 toneladas más que en el año anterior.

Se refirió a la multiplicación del precio de la droga desde que sale de Colombia, pasa por Centroamérica y llega a Estados Unidos, Europa o Asia e incluso a las calles de las ciudades del mundo. “Ahí estamos viendo el tamaño del problema que tenemos”, puntualizó.

La Ministra afirmó que “luego de varios años de reducción sostenida, los cultivos de planta de coca aumentaron, desafortunadamente en el 2014 y 2015, en porcentajes relevantes que rondan el 40% en cada uno de estos años”.

Y agregó que “ante esta situación, las entidades del Estado colombiano han realizado un profundo análisis que arroja los resultados que resumo brevemente:

En primer lugar, la producción de clorhidrato de cocaína es cada vez más sofisticada, se optimizan los insumos y se requiere menos tiempo.

En segundo lugar, se ha detectado la incidencia creciente de carteles extranjeros, con enormes sumas de dinero para garantizar la compra de la hoja de coca, los precursores y las instalaciones.

Y en tercer lugar habló del Capítulo de Drogas del Acuerdo de Paz firmado en Colombia, y dijo que ante los beneficios previstos por la sustitución voluntaria de cultivos en la etapa del posconflicto, los campesinos colombianos están aumentando sus siembras con el fin de acceder a los recursos que el Estado ofrece.

“Esta estrategia nos pone frente a un horizonte mucho más promisorio”, aseguró.

Anotó que “la solución al problema de las drogas ilícitas, hace parte del Acuerdo, incluye de manera expresa el compromiso de los exmiembros de la guerrilla de romper todo nexo con el cultivo, la producción y el tráfico de sustancias ilícitas”.

Delegación de Colombia

La delegación colombiana en este Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas también la integra el Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, que será el orador central del evento denominado: ‘El posconflicto en Colombia y las estrategias para abordar los cultivos ilícitos’.

Entretanto el Viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia y del Derecho, Carlos Medina Ramírez, será expositor en dos eventos paralelos, uno sobre alternativas al encarcelamiento para personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas que han infringido la ley, y sobre la descriminalización del consumo de drogas.

Reducir el área de coca es fundamental para la sostenibilidad de la paz, afirmó el Alto Consejero para el Postconflicto ante la ONU

Foto: www.cancilleria.gov.co

​“Hacer la paz sostenible significa reducir sustancialmente el área cultivada en hoja de coca”, manifestó el Alto Consejero Rafael Pardo al intervenir en el 60º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en Viena.

El Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo, afirmó este lunes en Viena que reducir el área de coca es fundamental para la sostenibilidad de la paz en Colombia.

Pardo hizo la afirmación en el 60º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se reunió en la capital de Austria.

Allí explicó la política de sustitución de cultivos ilícitos en marcha luego de la firma de los acuerdos de paz con las Farc.

“Tanto el Gobierno de Colombia como las Farc entienden que mientras exista esa área de cultivos de coca, la paz no va a ser sostenible. Por lo tanto, hacer la paz sostenible significa reducir sustancialmente el área cultivada en hoja de coca”, manifestó el Alto Consejero.

Indicó que “mientras exista una mata de coca o un arbusto de coca, alguien va a comprar las hojas, alguien va a procesarlas en cocaína y ese alguien es parte de un grupo armado, de un grupo ilegal o de una mafia. Por eso reducir el área de coca es fundamental para la sostenibilidad de la paz”, subrayó.

El Consejero para el Posconflicto fue el orador principal en el evento denominado: ‘El posconflicto en Colombia y las estrategias para abordar los cultivos ilícitos’.

Allí sostuvo que “como el acuerdo de paz tomó el tema de los cultivos de uso ilícito de manera frontal y específica, lo que estamos buscando con la implementación o el desarrollo de ese acuerdo de paz es tener una política que permita hacer la paz sostenible”.

Al comienzo explicó que el acuerdo firmado en noviembre del año pasado por el Presidente Juan Manuel Santos y los líderes de las Farc, para poner fin a un conflicto interno de 52 años, comprende estos seis temas, el cuarto de ellos el tratamiento a las drogas ilícitas.

Indicó que las drogas, sobre todo los cultivos de coca, han sido como “una gasolina” que ha mantenido por años el conflicto.

Expuso que el acuerdo de paz tiene en este momento varios desafíos que tiene que desarrollar, que van más allá de la desmovilización, desarme e integración, entre ellos hacer una trasformación de la vida rural colombiana en un periodo de 15 años, y una desmovilización productiva y digna de los miembros de las Farc.

Precisó que según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el área de producción de coca en Colombia muestra un aumento muy grande entre el año 2014 y 2015.

“Ese aumento es cerca del 40 por ciento, y muestra una concentración en 5 departamentos del país que concentran el 81 por ciento del cultivo de hoja de coca en Colombia”, manifestó Pardo.

Explicó que los tres elementos fundamentales de la política antidrogas de Colombia son la lucha contra la criminalidad, el juzgamiento de las personas vinculadas a las organizaciones de tráfico de drogas, el desarrollo de los territorios y el desarrollo a través del desarrollo agrícola y rural de las zonas donde se cultiva coca, y una política en la cual el consumo es tratado como un enfoque de salud pública.

Explicó que dicha política tiene para este año la meta de reducir o afectar 100 mil hectáreas de coca en dos componentes. Uno, sustituir 50 mil hectáreas de cultivos de coca a través de la implementación del acuerdo de paz con las Farc, que este año estimamos que tendrá operación en 40 municipios que representan más del 50 por ciento de la coca sembrada en Colombia.

Y la otra, erradicar a través de la Policía o del Ejército, de la fuerza pública, por vía forzada, 50 mil hectáreas de coca.

Destacó los acuerdos de sustitución voluntaria firmados en varias zonas de Colombia.

“La sustitución es la prioridad. La prioridad es buscar acuerdos de sustitución con organizaciones campesinas. Cuando los acuerdos, o no se logran o no funcionan o se incumplen, se entra en el proceso de erradicación forzada”, puntualizó.

Indicó que en Colombia se estima que hay 82 mil familias que cultivan coca, en 96 mil o 100 mil hectáreas.

“Estos elementos nos indican que Colombia puede, si aprovecha esta inmensa ventana de oportunidad, reducir sustancialmente los cultivos de coca”, dijo finalmente el Alto Consejero Pardo y precisó que ésta no es una política de contención, sino de reducción. “Por eso lo llamamos la batalla final contra los cultivos de coca”, concluyó.

Zonas veredales cuentan ya con bibliotecas móviles

Foto: @mincultura

​La ubicación de las Bibliotecas Públicas Móviles cerca de las Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización fue coordinada con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y las autoridades locales de cada municipio, con quienes se determinó el espacio más adecuado para la puesta en funcionamiento de cada biblioteca y sus diferentes servicios.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura, puso en funcionamiento 19 de las 20 Bibliotecas Públicas Móviles que el Ministerio está implementando en Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización, en el marco de los acuerdos de paz.

Las bibliotecas están en 19 veredas de la Colombia rural, escenarios del proceso de transición de los excombatientes de las Farc a la vida civil, y empezarán a funcionar a partir de hoy.

Con una inversión de 2 millones de dólares, el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, extenderán el alcance de los servicios bibliotecarios a 19 zonas rurales de departamentos como Antioquia, Caquetá, Cauca, Cesar, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima, Chocó, Córdoba, La Guajira y Arauca.

“Las Bibliotecas Públicas Móviles para la Paz son un gran aporte a la implementación de los Acuerdos con las Farc y a la consolidación de la paz, ya que en estos espacios los excombatientes y las comunidades de las zonas veredales tendrán las posibilidades de leer, de acceder al mundo digital y de tener un punto para el encuentro y el diálogo. Es a través de la cultura que podemos restablecer el tejido social”, sostuvo la Ministra de Cultura, Mariana Garcés.

La ubicación de las Bibliotecas Públicas Móviles cerca de las Zonas Veredales y Puntos Transitorios de Normalización fue coordinada con la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y las autoridades locales de cada municipio, con quienes se determinó el espacio más adecuado para la puesta en funcionamiento de cada biblioteca y sus diferentes servicios.

“Con la puesta en marcha de las Bibliotecas Públicas Móviles queremos demostrar el aporte fundamental que representa la cultura en el proceso de paz. Esta es una oportunidad única para generar espacios de interacción, encuentro, reconciliación y fortalecimiento de la cohesión social”, afirmó Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.

En instituciones educativas, casetas comunales y otros espacios de las administraciones locales empezarán a operar las Bibliotecas, en áreas de máximo 100 metros cuadrados, que podrán atender hasta a 50 personas simultáneamente y que ofrecerán todos los servicios de una biblioteca pública en los módulos de lectura, informática, audiovisuales y administración.

Al frente de cada una de las Bibliotecas Públicas Móviles se encuentran 20 líderes de la gestión bibliotecaria nacional, quienes han decidido aportar todo su talento, experiencias y conocimientos para llevar servicios asociados a la cultura a las comunidades de zonas apartadas de nuestro país y a los excombatientes de las Farc.

Este grupo élite de Bibliotecarios para la Paz, procedente de diferentes regiones del país, recibió el pasado mes de febrero una capacitación en Bogotá, por parte del Ministerio de Cultura y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Así puede presenciar la rendición de cuentas de Peñalosa

El próximo 28 de marzo será la rendición de cuentas del alcalde Enrique Peñalosa. Este evento será entre las 8:00 a.m. y las 12 del mediodía, y busca contarles a los ciudadanos qué se hizo durante su primer año de Gobierno.
La rendición de cuenta será en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor, espacio en el que cada sector de la Administración Distrital presentará sus principales avances de la gestión 2016 y resolverá inquietudes de los ciudadanos.
"Tendremos una rendición de cuentas con una mirada 360 grados que será una muy buena oportunidad para que los ciudadanos conozcan los avances y retos que asumimos para lograr una Bogota Mejor para Todos", aseguró el Alcalde Enrique Peñalosa.
Gestión Pública, Gobierno, Seguridad y Convivencia, Hacienda, Planeación,  Desarrollo Económico, Industria y Turismo, Educación, Salud, Integración Social, Cultura, Recreación y Deporte, Ambiente,  Movilidad, Hábitat, Mueres y Jurídica serán los sectores que informarán su gestión.
Con esto, se busca acatar las disposiciones normativas sobre los procesos de rendición de cuentas anuales de cara a la ciudadanía, cuyo objetivo es promover la transparencia de esta administración.
La ciudadanía puede seguir la rendición de cuentas a través de Canal Capital, redes sociales de la Alcaldía Mayor (Twitter y Facebook), así como sitio web www.bogota.gov.co

Con Bogotá Abierta, participe en la rendición de cuentas

El 28 de marzo el Alcalde Enrique Peñalosa rendirá cuenta sobre los avances de programas y proyectos del 2016

La plataforma virtual Bogotá Abierta tiene un nuevo reto para que la ciudadanía participe. Usted podrá enviar su respuesta a la pregunta ¿Sobre qué temas te gustaría que se pronuncie el Alcalde de Bogotá en su rendición de cuentas? Este reto estará habilitado hasta el domingo 19 de marzo.

El 28 de marzo se adelantará en Bogotá la audiencia pública de rendición de cuentas de la Administración Distrital. A partir del 20 de marzo se publicará en todas las páginas web del Distrito el informe de Rendición de Cuentas 2016 de la Administración con los avances de los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo.

En este espacio, la ciudadanía podrá conocer los logros de la gestión del gobierno distrital y los avances obtenidos en la implementación del Plan Distrital de Desarrollo durante el año 2016.

Temas como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Proyecto Lagos de Torca, Cable aéreo en Ciudad Bolívar, espacios públicos, legalización de barrios, la intervención integral en el Río de Fucha, entre otros temas, serán abordados por el Alcalde Enrique Peñalosa.

Este espacio también será una oportunidad para que la ciudadanía conozca los retos que la Administración se propone alcanzar para el año 2017.

No se quede sin participar sobre los temas que le interesan o preocupan de Bogotá y sobre los cuáles considera importante que el Alcalde Mayor se pronuncie en su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.

Extensión de hora de lactancia y tarde de juego con sus hijos para funcionarios del Distrito

Nuevas medidas para madres y padres de la Administración Distrital

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, entregó nuevos beneficios para las madres y padres que trabajan en la Administración Distrital.

El primer beneficio otorgado por el Alcalde es la extensión de la hora de lactancia hasta el primer año de vida del bebé.

Esto no afectará el salario de las funcionarias y busca que puedan compartir más tiempo con su bebé cuando se cumpla la hora de lactancia que por Ley está establecida.

Por su parte, para los padres y madres con hijos entre 0 y 10 años de edad, se definió una tarde de juego.

La idea de este beneficio es que los servidores de la Administración Distrital puedan afianzar los lazos afectivos con sus hijos.

Este permiso por un día podrá ser efectivo en octubre cuando la mayoría de los niños se encuentran en su semana de receso escolar, y será de cuatro horas durante la jornada laboral. Esto tampoco afectará el salario de los funcionarios.

Por último, el alcalde Peñalosa por medio de esta directiva, le hizo un llamado a todas las entidades del Distrito para que aceleren la implementación de las Salas Amigas de la Familia Lactante.

Estos son espacios adecuados en las empresas y entidades para que las mamás en período de lactancia puedan extraer su leche y conservarla en las condiciones higiénicas para sus hijos.

Más de $700 millones invertirá Bienestar Social en la población con discapacidad en Cali

Más de $700 millones invertirá Bienestar Social en la población con discapacidad

En este año, la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Cali, invertirá $786.100.000, para la atención de la población en situación de discapacidad.

Se atenderán 400 personas con discapacidad auditiva, sus familias y cuidadores, en el Centro Administrativo Municipal (CAM) se dotará el banco de ayudas técnicas con sillas de ruedas y kit para invidentes, también se realizará la caracterización de   6.000 personas con discapacidad a través del RLCPC-SISPRO del Ministerio de Salud y suministro de cupos que permitan la movilización y desplazamiento de dicha población.

Se invertirá en capacitación para los representantes de organizaciones con discapacidad, mediante diplomados en gestión de proyectos. También para los integrantes de los Comités locales de discapacidad, los integrantes de redes de apoyo social conformadas y fortalecidas mediante organización, se realizarán talleres de ocupación del tiempo libre a personas con discapacidad mental, se capacitarán a sus familias y cuidadores, en el cuidado de la discapacidad y vida independiente.

50 jóvenes reforzarán recolección de Caracol Africano en Cali

50 jóvenes reforzarán recolección de Caracol Africano en Cali

Jóvenes expandilleros, desplazados por la violencia, madres cabeza de familia y discapacitados, serán ahora parte de un grupo de 50 jóvenes de la ciudad pertenecientes a barrios marginados, quienes tendrán ahora una nueva oportunidad laboral en la autoridad ambiental, realizando diferentes labores, especialmente la recolección de Caracol Gigante Africano en las zonas verdes de Santiago de Cali.
Esta premisa se da como uno de los propósitos del Alcalde Maurice Armitage, de brindar empleo a los jóvenes de la ciudad, especialmente a aquellos que por su condición de discapacidad y vulnerabilidad social no habían podido encontrar un trabajo digno en la ciudad.
El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA, se encuentra en proceso de contratación de los primeros 50 jóvenes que apoyarán la recolección de este espécimen que se ha convertido en una plaga para esta zona del país, con mayor influencia en los sectores más afectados como los son: las comunas 1, 2, 5, 7, 10, 17, 18, 19 y 20.
Para Luis Alfonso Rodríguez Devia, director del Dagma “contar con este nuevo equipo de trabajo es gratificante y ayuda a mitigar la problemática que vive Cali por la proliferación de ésta especie invasora, que azota diariamente las zonas  verdes y posteriormente a la comunidad, también resalta que con iniciativas cómo estás lo que se pretende es que se tengan más jóvenes ocupados, generando ingresos, viviendo dignamente, alejados de sustancias psicoactivas qué en ocasiones conllevan a cometer actos delictivos.”
Esta actividad de recolección se realiza a través del equipo de trabajo de Flora y Fauna del Dagma. Andrés Posada, jefe del grupo, manifiesta que “hasta la fecha, contando con cifras del 2016, se han recolectado 200.306 caracoles africanos, además resalta que aunque el trabajo realizado por su equipo ha sido bueno, la vinculación de estos nuevos jóvenes, permitirá generar mayor presencia en la comunidad y generar un mayor control en la recolección y reproducción de este tipo de Caracol.”
La proliferación de Caracol Africano, se debe a que en temporadas de lluvia se inunden los sitios de localización de este espécimen lo que obliga a que salgan a la superficie y sean visibles para la comunidad. “es importante dejar claro que los caracoles están todo el tiempo a grandes profundidades de la tierra lo que dificulta la recolección, por esta razón en la temporada de lluvia es cuando se facilita dicha recolección y permite realizar un control a su reproducción.” Concluyó Andrés Posada.

En bicicleta este 25 de marzo Cali se une a la hora del planeta

En bicicleta este 25 de marzo Cali se une a la hora del planeta

Móntate en el cambio y apaga la luz este sábado 25 de marzo en la nueva versión de la Hora del Planeta. Como todos los años, Cali se une a esta iniciativa de la WWF en la que por una hora daremos un respiro al planeta, apagando las luces y rodando en bicicleta

La hora del planeta es un gesto simbólico que da cuenta de la importancia del medio ambiente para la humanidad, y a esta actividad se unen más de 164 países cada 25 de marzo, para dar un mensaje de respeto y consciencia con el medio ambiente.

La Alcaldía de Cali, a través del Dagma y la Asesoría de Movilidad en Bicicleta realizarán una gran bicicleteada que iniciará a las 6:45 p.m. en el Parque del Perro y llegará a la Ermita, en donde se realizará el gran apagón ambiental. Durante el apagón, contemplado para las 8:30 p.m. se tiene preparadas actividades como (esto hay que complementar con lo que hará el Dagma)

Recorrido cicloruta

Únete a la hora del planeta, participando de las actividades que ha preparado la Administración Municipal para ti, y recuerda apagar las luces, desconecta todos los dispositivos de consumo no esencial.