Páginas
jueves, 26 de septiembre de 2019
Liderazgo en iniciativas de alianzas público privadas
Llegan los meses de mayor intensidad en la temporada de lluvias
Cerca de un millón de árboles se han sembrado en Medellín en cuatro años
Acciones para disminuir siniestros viales con motociclistas
Medidas de prevención por calidad del aire
- (Audio) Sergio Andrés Orozco Escobar, secretario de Medio Ambiente de Medellín.
- (Audio) María del Pilar Restrepo, subdirectora del Área Metropolitana.
- (Audio) Carlos David Hoyos Ortiz, gerente del Sistema de Alertas Tempranas de Medellín y el Valle de Aburrá – Siata.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, declara el ESTADO DE PREVENCIÓN en materia de Calidad del Aire para el territorio metropolitano
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios miembros dan inicio al periodo de gestión de episodio de calidad del aire para el mes de octubre por fenómeno meteorológico
Según el POECA se declara el Estado de Prevención por calidad del aire en el territorio metropolitano.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, declara el ESTADO DE PREVENCIÓN en materia de Calidad del Aire para el territorio metropolitano desde el próximo 30 de septiembre hasta el 1 de noviembre del presente año, en el cual se presenta el periodo de transición entre la época seca a lluviosa.
Lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA- que se enfoca en la gestión de episodios de contaminación por material particulado PM2.5 y otros contaminantes, con el fin de reducir su concentración en la atmósfera, proteger la salud y la calidad ambiental del Valle de Aburrá.
Según el informe técnico del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá -SIATA luego de analizar las condiciones meteorológicas y los pronósticos globales y sus implicaciones para el Valle de Aburrá durante la segunda temporada de lluvias del año, no implicarían una marcada desfavorabilidad para la calidad del aire en el Valle de Aburrá durante los periodos octubre-noviembre de 2019.
Durante octubre de 2019, el comportamiento histórico, sumado a las condiciones esperadas, sugieren una temporada neutra con respecto a la calidad de aire, con una probabilidad de acumulación de contaminantes resultando en 5 o más estaciones con ICA naranja al tiempo; entre la segunda y tercera semana de octubre, y probabilidad media-baja en la primera semana de octubre y la última de noviembre (ver Figura 1).
Figura 1
Por lo anterior, de acuerdo con el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Valle de Aburrá –POECA- y con el objetivo de anticipar dichas condiciones, el Área Metropolitana establece las medidas pertinentes para mantener buenas condiciones de calidad de aire en la región, evitando que las estaciones de monitoreo de PM2.5 registren Índice de Calidad de Aire (ICA) Naranja.
Se da inicio al periodo de Gestión de Episodios de Contaminación Atmosférica, como ya es conocido por condiciones meteorológicas de transición de temporada seca a temporada de lluvias, declarando el Estado de Prevención en el Valle de Aburrá entre el 30 de septiembre al 1 de noviembre con las siguientes medidas.
Medidas pico y placa ambiental- Lunes a viernes:
Carros Particulares: Pico y placa habitual en todo el Valle de Aburrá para carros particulares; en CUATRO (4) DÍGITOS, en los horarios que tiene definidos el Municipio de Medellín, de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a 19:00.
Motos de 2 y 4 tiempos: pico y placa en todo el Valle de Aburrá para motos de 2 y 4 tiempos, en los DOS (2) DIGITOS y horarios que tiene definidos el Municipio de Medellín; de 07:00 a 08:30 a.m. y de 17:30 a 19:00.
Camiones y Volquetas: Pico y placa de CUATRO (4) DIGITOS, los mismos de los carros particulares, en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00.
Para camiones y volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009 la restricción será también de CUATRO (4) DIGITOS en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.
Medidas pico y placa ambiental- Sábados:
Los días sábados mientras permanezca el Nivel de Prevención se implementará en todo el Valle de Aburrá de la siguiente manera:
Carros, Motos de 2T y 4T, Camiones y Volquetas: la restricción se realizará alternando la rotación para las placas pares (0, 2, 4, 6, 8) un sábado y las impares el sábado siguiente (1, 3, 5, 7, 9), en los horarios de 07:00 a 08:30 y de 17:30 a 19:00. Comenzando el sábado 5 de octubre con los números pares 0,2,4,6,8.
Para camiones y volquetas de modelos anteriores o iguales a 2009 con los mismos dígitos de carros particulares, la restricción será en el horario de 05:00 a 08:30 a.m. y de 16:30 a 21:00 en toda la jurisdicción del Valle de Aburrá.
Los domingos y festivos no se aplicarán restricciones a la movilidad mientras se mantenga el nivel de Prevención.
Se intensifica el control y vigilancia en las fuentes móviles.
Medidas Industria:
Se intensifica el control y vigilancia a las fuentes fijas, se suspenden aquellas que no estén cumpliendo la norma.
Las empresas no pueden realizar mantenimiento preventivo de los equipos de control de emisiones atmosféricas.
Se deben reforzar acciones del Plan de Movilidad Empresarial Sostenible en la Empresas Planes Mes, en cuanto a incentivar el Teletrabajo, horarios flexibles y compartir el vehículo.
Recomendaciones a la ciudadanía
- Utilizar el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, SITVA.
- Compartir tu vehículo con otras personas.
- Hacer revisiones técnicas a su vehículo de forma periódica varias veces al año.
- Evitar el uso del vehículo particular y la moto para trayectos cortos.
- Utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los conductores a detenerse en cualquier sitio.
- Planear sus recorridos para hacer más cosas en un solo viaje.
- Las autoridades continuarán el monitoreo constantemente de las estaciones del SIATA, y los municipios por medio de Decreto municipal, regularán estas medidas en sus propios territorios y serán voceros de las mismas.
LOGROS EN CALIDAD DEL AIRE
Las políticas de mediano y largo plazo impactan la concentración de contaminantes en la atmósfera. Desde el 2016 la región ha venido implementando políticas ambientales integradas en el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire PIGECA (que incluye el POECA), y la Alcaldía de Medellín ha liderado el Pacto por la Calidad del Aire, herramientas que articuladas han posibilitado la reducción de la concentración de PM2.5.
La Figura 2 muestra la tendencia a la reducción de las ocho (8) estaciones con el mayor registro histórico con las que cuenta la red de calidad del aire para el contaminante PM2.5, para el período de tiempo 01 enero y 31 de julio para los años 2016 – 2019. La gráfica muestra una tendencia decreciente con la mayor reducción presentada entre los años 2016 y 2017.
Figura 2
Como se evidencia en la gráfica, el Valle de Aburrá ha logrado mejorar la calidad del aire y disminuir los contaminantes acumulados gracias a las medidas de mediano y largo plazo y al esfuerzo de toda la sociedad metropolitana, con acciones como:
- Pasamos de 8 a 22 estaciones automáticas que monitorean el material particulado PM.2.5 que son partículas contaminantes muy diminutas que afectan la salud. Esta red representa el 40% de la red de monitoreo de la calidad del aire de Colombia.
- Con la Alcaldía de Medellín lideramos la gestión con Ecopetrol para mejorar la calidad de los combustibles. Pasamos de 50 ppm (partes por millón) de azufre en diesel a 14 ppm, y de 300 ppm de azufre en gasolina a 145, en el Valle de Aburrá.
- El 76% de los buses de transporte público de la región metropolitana operan con combustibles limpios (Euro 4 y Euro 5).
- Renovamos 1.185 buses de las rutas integradas y metropolitanas.
- Salieron de circulación 410 buses, lo que evita la emisión de 17 mil toneladas al año de contaminantes.
- Mejoramos la movilidad con la reducción de 58 mil kilómetros de recorridos diarios, mitigando así la emisión de contaminantes.
- En la implementamos los Planes de Movilidad Empresarial Sostenible - Planes MES, 250 empresas ya presentaron sus Planes MES al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, impactando a 337.185 colaboradores que se movilizan de manera más sostenible.
- Contamos con el primer sistema de bicicletas públicas gratuito de Colombia - EnCicla 87 mil usuarios activos, 16 mil préstamos diarios en promedio, 65 estaciones - La Expansión de Encicla a los 10 municipios del Valle de Aburrá impactará con: 100 nuevas estaciones
- 262 nuevos cicloparqueaderos, 300 como meta al 2019.
- 114 kilómetros nuevos de ciclocaminabilidad para el Valle de Aburrá en construcción en todo el Valle de Aburrá.
- Contamos con 21 puestos de control de emisiones de gases vehiculares que circulan en todo el Valle de Aburrá, los 7 días de la semana. Hemos realizado más de 200.000 mediciones de gases de vehículos, desde 2016 hasta agosto 30 de 2019. 212.123 mediciones de gases a vehículos, desde 2016 a agosto 30 de 2019.
- Pasaron la prueba 56,45%. – 119.743
- Fueron rechazados 43,55% - 92.380
- Más de 5.000 (5.424 ) visitas de control realizadas a 57 Centros de Diagnóstico Automotor del Valle de Aburrá (CDA), para verificar la prueba de emisión de gases desde 2016 hasta agosto 30 de 2019
- Realizamos controles a fuentes fijas. Hemos realizado más de 1.900 visitas de control y seguimiento de emisiones a industrias, desde 2017 hasta agosto 30 de 2019 - 1.920 visitas de control desde 2017 hasta agosto 30 de 2019 - 132 en requerimientos y 32 con medida preventiva.
- 1 millón de árboles sembrados en el territorio metropolitano
- Conservamos 221 hectáreas de Áreas Protegidas en espacios urbanos.
- 6 áreas ya han sido declaradas como protegidas: Parque Regional Metropolitano Cerro El Volador, Área de Recreación Urbana La Asomadera, Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara, en Medellín, Área de Recreación Piamonte en Bello, Área de Recreación Urbana Humedal El Trianón - La Heliodora en Envigado y Área de Recreación Urbana Humedal Ditaires en Itagüí.
- Área protegida en ruta de declaratoria: Cerro Quitasol en Bello.
Las siguientes gráficas reflejan cómo ha venido mejorando la calidad del aire en el Valle de Aburrá según el color del índice de calidad el aire.
Figura 3. Resumen ICA diario octubre 2014
Figura 4. Resumen ICA diario octubre 2015
Figura 5. Resumen ICA diario octubre 2016
Figura 6. Resumen ICA diario octubre 2017
Figura 7. Resumen ICA diario octubre 2018
Reunión mundial en torno al aguacate en Medellín
En Medellín prosperan el emprendimiento y la innovación
Está abierta la convocatoria para encontrar soluciones sostenibles a retos empresariales del Valle de Aburrá
- La primera fase de la convocatoria de Retos Metropolitanos recibió 20 desafíos, de 15 empresas ubicadas en el Valle de Aburrá.
- Se preseleccionaron 9 de los retos presentados en las líneas de intervención priorizadas y se publicarán los 5 retos finales el lunes 7 de octubre de 2019.
- Hasta el lunes 30 de septiembre estará abierta la segunda fase de la convocatoria, que busca empresas con hasta 8 años de formalización que aporten soluciones a las necesidades planteadas.
- Las parejas que realizarán la conexión empresarial serán publicadas el miércoles 16 de octubre de 2019.
Fueron 20 las postulaciones recibidas al cierre de la primera fase de la convocatoria Retos Metropolitanos, una muestra de la convicción de las empresas del Valle de Aburrá por encontrar aliados con los que generen conexiones provechosas para las empresas y para todos los ciudadanos. De las propuestas recibidas, 13 cumplieron los requisitos mencionados en los términos de referencia y recibieron una visita de verificación para comprobar la validez de la información consignada en el formulario de inscripción.
Debido a la alta valoración del jurado calificador a los retos presentados y a la escalabilidad de los desafíos que se proyectan como verdaderas oportunidades de mejora para el Valle de Aburrá, se preseleccionaron 9 desafíos empresariales que servirán como insumo fundamental para comenzar la búsqueda de las empresas en etapa temprana que puedan aportar a su solución. Lo anterior permitirá definir los 5 retos definitivos en la etapa de evaluación de soluciones, teniendo en cuenta la pertinencia de las características de las propuestas presentadas.
TCC, Mapei Colombia S.A.S, Nuestra cocina artesanal, Galco, Helados Mexicanos Yom Yom, Concretos y asfaltos, Coninsa Ramón H S.A. y Distribuidora Milenium - Turky son las empresas que tienen un reto preseleccionado, se comprometieron con el proceso y apuestan por el emprendimiento local para trabajar juntos y crecer.
La preselección de retos corresponde a las tres líneas de intervención priorizadas: gestión de residuos, movilidad sostenible y calidad del aire, tal como se lista a continuación:
1. Movilidad sostenible
Optimización de rutas de movilidad local (mensajería) para disminuir el impacto ambiental del Territorio Metropolitano.
2. Gestión integral de residuos
Recuperación y aprovechamiento de residuos plásticos contaminados con permeabilizantes, estuco y pinturas.
3. Gestión integral de residuos
Aprovechamiento de residuos textiles producidos por el cambio trimestral de la dotación de una planta de 450 empleados.
4. Gestión integral de residuos
Aprovechamiento de los lodos con contenido de hierro y zinc (5 ton/mes) generados en el proceso de galvanizado.
5. Gestión integral de residuos
Propuesta para el cierre de ciclos de los materiales de empaque para productora de helados, actualmente en plástico, para aproximadamente 30.000 unidades/mes.
6. Gestión integral de residuos
Oferta para estudio de prefactibilidad que permita incrementar la capacidad de recepción de residuos no pétreos en una escombrera.
7. Gestión integral de residuos
Diseño de metodología o herramienta para la caracterización de los residuos de obras de construcción y proponer opciones de valorización de éstos.
8. Gestión integral de residuos
Generación de alternativas para el cierre de ciclos de materiales de empaques contaminados con sangre diluida de la industria cárnica, actualmente plásticos.
9. Calidad del aire
Iniciativas que permitan controlar la dispersión de material particulado generado en vías sin pavimentar (12 km aproximadamente)
La segunda fase de la convocatoria está dirigida a empresas en etapa temprana, con hasta 8 años de formalización, que tengan alto potencial de crecimiento y diferenciación, y que cuenten con soluciones a los retos preseleccionados, asociados a líneas de intervención priorizadas. Los interesados pueden inscribirse hasta el lunes 30 de septiembre en www.metropol.gov.co.
Para lograr una conexión exitosa entre las empresas que se convocan, el proceso de evaluación se realizará durante el mes de octubre en tres etapas: primero, una revisión del formulario de identificación de empresas solucionadoras con énfasis sostenible, etapa que incluye un comité técnico para la elección final de los 5 retos a solucionar que serán publicados en redes sociales y los sitios oficiales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Creame Incubadora de Empresas el lunes 7 de octubre de 2019.
En segundo lugar, se realizará una visita de verificación de la información a las propuestas que más se adecúan a los retos, y por último, las empresas ancla seleccionadas participarán en la evaluación final de las soluciones presentadas, integrando el comité evaluador, compuesto también por representantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Creame Incubadora de Empresas y un evaluador externo con conocimiento en las líneas de intervención.
En desarrollo de la convocatoria de soluciones, profesionales del programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano realizarán una intervención especializada a los postulantes de los 9 retos preseleccionados con el objetivo de delimitar la necesidad o problemática ambiental a solucionar y elaborar un plan de trabajo.
Las 10 empresas seleccionadas, 5 anclas y 5 en etapa temprana, lograrán un acercamiento comercial entre ellas, recibirán un acompañamiento especializado y técnico desarrollado por Creame Incubadora de Empresas, que permitirá la alineación de expectativas entre las partes, una intervención financiera y operacional para realizar la aplicación de la solución y medir el impacto generado.
La publicación de las parejas seleccionadas para la convocatoria Retos Metropolitanos, será el miércoles 16 de octubre en el sitio web del Área Metropolitana, www.metropol.gov.co, el sitio de Creame Incubadora de Empresas, www.creame.com.co y través de un comunicado de prensa.
Para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la convocatoria Retos Metropolitanos es una oportunidad de integrar el tejido empresarial para beneficiar el territorio, apoyar las dinámicas de emprendimiento y consolidar su compromiso con la gestión sostenible y planificada del Valle de Aburrá.
- Línea de atención a empresarios: Tel. (057) (4) 444 66 44 Ext. 121- 142.
- Correo electrónico: emprendimiento@metropol.gov.co
- Inscripciones: www.metropol.gov.co