Páginas

viernes, 2 de agosto de 2024

EXPOCAMACOL 2024 proyecta negocios por 1.000 millones de dólares en Medellín

EXPOCAMACOL 2024, la Feria Internacional más importante de Latinoamérica en materia de construcción, ingeniería, arquitectura y diseño, se llevará a cabo en Medellín del 21 al 24 de agosto. Este evento clave para la industria proyecta negocios por un valor cercano a los 1.000 millones de dólares, consolidándose como una plataforma esencial para la reactivación de toda la cadena de valor del sector constructor.

Más de 50 mil visitantes de 50 diferentes países y 500 expositores de 20 naciones se reunirán en esta feria, ratificando a Colombia como un proveedor destacado de insumos y materiales de construcción para Latinoamérica, el Caribe y buena parte de los Estados Unidos, reconocidos por su calidad, respaldo, diseño y valor agregado.

Eduardo Loaiza, Gerente de Camacol Antioquia, destacó la importancia de EXPOCAMACOL como la plataforma de negocios más relevante del sector en la región. “Tiene un espíritu orientado al intercambio y la innovación, de manera que no es coincidencia que se realice en Medellín”, afirmó, resaltando el papel de la ciudad en la gestión técnica y las buenas prácticas en la industria.

La feria no solo ofrecerá oportunidades de negocio, sino también una agenda académica robusta enmarcada en el Encuentro Técnico de la Construcción (ETC). Este contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y ofrecerá charlas técnicas, lanzamientos de productos, demostraciones, conversatorios y recorridos de arquitectura en la ciudad, totalizando 300 espacios académicos.

El sector constructor en Colombia cuenta actualmente con 4.760 proyectos activos, generando 2,3 millones de empleos directos e indirectos y demandando insumos industriales por un valor de 55 billones de pesos. Las viviendas en construcción representan una inversión de más de 170 billones de pesos y abarcan 43,5 millones de metros cuadrados. Este dinamismo no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también contribuye a la reducción del déficit habitacional y mejora varias dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional.

Antioquia, en particular, se destaca con 4.133.743 metros cuadrados de área aprobada para edificaciones entre junio de 2023 y mayo de 2024, siendo el 75% destinado a vivienda. En los próximos dos años, se iniciarán 290 proyectos en el departamento, de los cuales 255 son de vivienda y 35 no residenciales.

EXPOCAMACOL 2024 también será un escenario para el fortalecimiento de lazos internacionales, con Brasil como país invitado de honor. Empresarios y expertos brasileños compartirán sus conocimientos y experiencias, reforzando el compromiso de la feria con el intercambio de buenas prácticas.

Previo a la inauguración de la feria, el 20 de agosto se llevará a cabo un encuentro con alcaldes de las capitales de los 22 departamentos donde Camacol tiene presencia. En esta reunión se presentarán los principales proyectos de vivienda, destinos no residenciales, infraestructura urbana y esquemas de financiación e inversión que ejecutarán las administraciones locales.

Con la llegada de nuevos gobernantes por elección popular en Colombia, se han implementado planes innovadores para la construcción de viviendas en los municipios, acompañados de una significativa baja en las tasas de interés para el crédito hipotecario y la reducción de los requerimientos de ingresos para acceder a estos créditos. Estas medidas están facilitando el acceso a la vivienda y dinamizando el sector, destacó el Gerente de Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza Posada.

Antioquia refuerza su capacidad de respuesta a desastres con aumento presupuestal

La Gobernación de Antioquia reforzó significativamente su presupuesto destinado a la gestión del riesgo de desastres, elevando los recursos del DAGRAN de un monto inicial de 7.981 millones de pesos a 21.000 millones de pesos tras dos adiciones presupuestarias.

La entidad recibió una adición de 5.886 millones de pesos, destinada al fortalecimiento de la capacidad instalada de los cuerpos operativos municipales y la capacitación de líderes comunitarios en gestión del riesgo, entre otras actividades clave. Este incremento permite a la Gobernación mejorar sus acciones de gestión del riesgo en el departamento, abarcando los componentes de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres.

El presupuesto inicial de 7.981 millones de pesos fue en parte destinado a la atención de emergencias durante la temporada de menos lluvias bajo la influencia del fenómeno de El Niño y la primera temporada de lluvias de 2024. “No hemos superado nuestra capacidad de respuesta, es decir, la Gobernación ha podido atender todas las emergencias que hemos tenido en el departamento gracias a las dos adiciones que el gobernador Andrés Julián ha destinado a la gestión del riesgo”, destacó Carlos Ríos Puerta, director del DAGRAN.

La primera adición, aprobada en marzo, fue de 6.400 millones de pesos, invertidos en el conocimiento y reducción del riesgo de desastres. La segunda adición, correspondiente a la Ordenanza N° 31, es de 5.886 millones de pesos, destinados al fortalecimiento del sistema de alerta y monitoreo de Antioquia, la realización de estudios de movimiento en masa, la contratación de maquinaria amarilla y la capacitación de líderes comunitarios en gestión del riesgo de desastres.

Además, se proyecta invertir estos recursos en el fortalecimiento de los cuerpos operativos mediante la adquisición de herramientas, equipos y la entrega de ayudas humanitarias. En lo que va del 2024, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres han reportado al DAGRAN un total de 1.067 emergencias, 343 de las cuales están relacionadas con lluvias. Hasta la fecha, 27 municipios han declarado Calamidad Pública, y se ha proporcionado ayuda humanitaria a 2.633 familias.