Páginas

lunes, 28 de octubre de 2024

Mujeres en ‘La Pola’ experimentan la sanación y transformación a través de la palabra

Más de 25 mujeres del Centro de Atención al Joven ‘La Pola’ participaron en una experiencia literaria inolvidable a través del Cuentico Amarillo La niña perdida espera a Peter y el libro El niño de la casa. La actividad fue impulsada por el Plan de Lectura, Escritura y Oralidad (LEO) de la Secretaría de Cultura Ciudadana, e incluyó lecturas colectivas y un ejercicio de bibliomancia que buscó conectar a las participantes con la literatura clásica en un espacio urbano.

La escritura creativa, por su parte, se convirtió en un medio sanador para mujeres en tratamiento oncológico, gracias al proyecto Relatos Femeninos. Este programa les permitió encontrar en la escritura un apoyo emocional y espiritual a través de cuatro encuentros cargados de introspección y compañerismo. Las participantes compartieron sus historias, descubriendo que la escritura y la oralidad podían ser herramientas para procesar sus experiencias y reducir el peso de sus desafíos de salud.

El trabajo resultante de Relatos Femeninos, que evidencia la fuerza del colectivo y el poder de la palabra, estará expuesto hasta el fin de octubre en la Casa de la Literatura San Germán. La iniciativa, a cargo de Mimonerías Clown y ganador de los estímulos LEO 2024, invita al público a conocer relatos profundamente humanos y transformadores.

Antioquia refuerza inspecciones y educación para frenar el uso recreativo de medicamentos

La Secretaría de Salud de Antioquia ha intensificado sus acciones para combatir el uso recreativo e inadecuado de medicamentos, promoviendo la exigencia de la fórmula médica en farmacias y droguerías del departamento y desarrollando estrategias educativas en la comunidad, especialmente entre los jóvenes. Durante este año, se han realizado 1.434 visitas de inspección a estos establecimientos, logrando la clausura de 35 por incumplir normas sanitarias, en particular la venta de medicamentos sin receta.

Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud de Antioquia, subrayó la importancia de estas medidas para reducir la automedicación y proteger a la población más joven. En el municipio de Yarumal, donde se registraron casos recientes de consumo irresponsable, la Gobernación llevó a cabo una intervención educativa en la Institución Educativa de María. A través del programa Jóvenes Pa'Lante, se realizaron actividades como competencias de Freestyle que lograron concienciar a más de mil adolescentes sobre el uso adecuado de los medicamentos.

Ramírez Orrego recordó que alrededor del 28% de los colombianos se automedican y que en el mundo ocurren 700 mil muertes anuales por esta causa. “Invitamos a farmacias y droguerías a abstenerse de dispensar medicamentos sin receta, especialmente cuando se trata de menores de edad”, concluyó la funcionaria.

Cali se une a la Red de Biodiverciudades de la CAF en la COP16

En el marco de la COP16, Santiago de Cali, liderada por el alcalde Alejandro Eder, se adhirió a la Red de Biodiverciudades de la Corporación Andina de Fomento (CAF), uniéndose a Bogotá, Santa Marta, Quibdó y Leticia en un esfuerzo colaborativo para enfrentar los desafíos ambientales y de biodiversidad. Esta adhesión permitirá a Cali trabajar en bloque con otras ciudades y recibir asesoría técnica de la CAF, fortaleciendo sus políticas en pro de la conservación de ecosistemas urbanos.

En la segunda jornada de la Cumbre de Alcaldes, el alcalde Eder subrayó la importancia de políticas que no solo protejan el río, los bosques y los espacios verdes, sino que además integren cultura y creatividad para una protección ambiental efectiva. La jornada incluyó un conversatorio en el Centro Cultural de Cali, donde expertos y mandatarios debatieron sobre las estrategias necesarias para hacer frente a los desafíos ambientales en las ciudades.

El alcalde Eder también resaltó los esfuerzos de su administración para la creación de un Centro de Investigación Científica para la Biodiversidad en el parque natural de Cali, con el apoyo del Instituto Humboldt y universidades locales. Esta iniciativa busca fomentar investigaciones que promuevan la biodiversidad y la sostenibilidad en la región.