Páginas

martes, 15 de julio de 2025

Mil propuestas aspiran a integrar la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2025

Con un total de 1.000 postulaciones concluyeron las convocatorias para participar en la programación de la decimonovena edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que se realizará del viernes 12 al domingo 21 de septiembre. La Secretaría de Cultura Ciudadana destacó la masiva respuesta de la ciudadanía, lo que refleja el creciente interés por ser parte de este emblemático evento literario y cultural.

Entre las franjas con mayor número de propuestas se encuentran el Lanzamiento de libros, con 560 inscritos, y la muestra comercial, que recibió 269 postulaciones para ocupar uno de los 170 espacios disponibles. Librerías, editoriales, colectivos y productores de contenidos literarios aspiran a ser parte activa de esta fiesta que dinamiza el ecosistema del libro y la economía cultural de la ciudad.

Uno de los programas más relevantes, Adopta a un Autor, recibió 144 solicitudes para llevar autores a instituciones educativas, bibliotecas y procesos comunitarios. Este año, además, se integró al programa Mova, permitiendo asignar 70 cupos a colegios públicos priorizados con base en los resultados de las pruebas Saber.

“El fortalecimiento de alianzas educativas reafirma nuestro compromiso con una educación pública de calidad, donde la lectura y la cultura se reconocen como formas de transformación social”, expresó el secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo.

También se destaca la franja Jardín Lectura Viva, con 89 propuestas, y el Cuentódromo, que busca fortalecer el arte de narrar con 66 postulaciones. Por su parte, el Encuentro de Saberes reunió más de 160 propuestas académicas y artísticas de colectivos que trabajan desde disciplinas como el arte, la ciencia, la literatura y la filosofía.

En paralelo, el concurso de microrrelatos #MicroCiFi2025 recibió 309 textos provenientes de distintas regiones del país, reflejando la creatividad literaria en torno a nuevos imaginarios.

“El ambiente que se vive durante la Fiesta del Libro es único. La ciudad se moviliza a través de los libros y las historias”, aseguró Camilo Jaramillo, fundador de la Editorial Arbitraria.

La programación completa y más detalles del evento estarán disponibles próximamente en el sitio web oficial www.fiestadellibroylacultura.com y en sus redes sociales @fiestalibro.

Secretaría de Salud de Antioquia lanza SOS por crisis financiera en hospitales del Bajo Cauca

La Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia lanzó una voz de alerta ante la grave situación financiera que atraviesan los hospitales del Bajo Cauca, debido a las millonarias deudas acumuladas por varias EPS que han sido intervenidas por el Gobierno Nacional. La cartera pendiente asciende a 104 mil millones de pesos, y de no solucionarse pronto, los centros de salud de esta subregión podrían quedar sin capacidad operativa en menos de un mes.

Así lo advirtió la secretaria de Salud departamental, Marta Cecilia Ramírez Orrego, quien elevó un llamado urgente a la Superintendencia Nacional de Salud, responsable de la intervención de EPS como Coosalud, Savia Salud y Nueva EPS, que en conjunto deben cerca de 70 mil millones de pesos a los hospitales de esta zona estratégica para la atención en salud del norte de Antioquia y regiones vecinas.

“Es muy preocupante que se le cargue a esta región, que ya enfrenta múltiples dificultades, el peso de una prestación de servicios que no es reconocida económicamente por las EPS. Por eso elevo un llamado a la Superintendencia para que actúe con urgencia y se ponga al día con esta cartera”, manifestó Ramírez Orrego.

El caso más crítico es el de la E.S.E. Hospital César Uribe Piedrahita de Caucasia, una institución de segundo nivel que también presta servicios de alta complejidad y que atiende remisiones no solo del Bajo Cauca antioqueño, sino también del sur de Córdoba y del sur de Bolívar. Si no se resuelve la situación financiera, esta entidad podría dejar de operar en las próximas semanas, con consecuencias directas para miles de usuarios.

La funcionaria reiteró que el sistema de salud está siendo destruido desde adentro por la asfixia económica que sufren los diferentes actores, en especial los hospitales públicos, que están obligados a mantener la atención a pesar de la falta de pago por parte de las EPS.

Más de 92 mil jóvenes están habilitados para votar en las elecciones juveniles de Bello

La Alcaldía de Bello, a través de la Secretaría de Inclusión Social, Familias y Participación Ciudadana, invita a todos los jóvenes entre 14 y 28 años a ser parte activa del proceso democrático del Consejo Municipal de Juventud (CMJ), cuyas elecciones se celebrarán el próximo 19 de octubre de 2025.

Este espacio de participación busca que las juventudes bellanitas elijan a sus representantes para el periodo 2025-2029, fortaleciendo el liderazgo joven y su incidencia en las decisiones públicas que afectan sus territorios, intereses y proyectos de vida.

De acuerdo con la Resolución 7607 del 26 de junio, los jóvenes podrán votar en cualquier puesto cercano a su lugar de residencia, sin importar dónde realizaron su inscripción, siempre que estén habilitados en el Censo Nacional Electoral de Jóvenes y presenten su tarjeta de identidad o cédula de ciudadanía el día de la votación.

Con corte al 10 de junio, 92.496 jóvenes están habilitados para ejercer su derecho al voto en el municipio, reflejando un alto potencial de participación juvenil en Bello.

Aquellos que aún no se han inscrito, podrán hacerlo hasta el próximo 21 de julio ingresando al portal de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el siguiente enlace:
👉 https://idj.registraduria.gov.co/home/e8aa4879-c566-48f8-9b92-140e3c7e80d5

¿Qué es el CMJ?

El Consejo Municipal de Juventud es un mecanismo autónomo de participación establecido por la Ley Estatutaria 1885 de 2018. Representa a los jóvenes ante la administración pública y tiene como funciones principales:

  • Incidir en las políticas públicas de juventud

  • Proponer iniciativas

  • Realizar veeduría ciudadana

  • Promover la participación y organización juvenil en el territorio

La Alcaldía de Bello invita a toda la juventud a participar activamente en este proceso, construyendo así una ciudad más democrática, incluyente y con futuro.

$10.450 millones para renovar escuelas: arranca la primera fase de ‘Invertir para Crecer’ en Cali

Con el propósito de recuperar la infraestructura educativa y mejorar los entornos de aprendizaje para la infancia y la juventud caleña, la Administración Distrital, a través del proyecto ‘Invertir para Crecer’, iniciará la intervención directa de 22 sedes escolares, beneficiando a 9567 estudiantes de básica primaria, secundaria y media.

La Secretaría de Educación de Cali anunció que esta primera fase contará con una inversión de $10.450 millones, como parte del plan de adecuación de las instituciones educativas oficiales. Las obras comenzarán en el segundo semestre de 2025 con una inversión inicial de $3648 millones, mientras que el resto del presupuesto se ejecutará en 2026, sujeto a la aprobación de vigencias futuras por parte del Concejo.

Paralelamente, se destinarán $12.000 millones al Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) para la finalización de obras en siete instituciones adicionales, mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional.

“Estaremos interviniendo cinco sedes rurales y 17 urbanas. Esta priorización responde a las necesidades identificadas por las comunidades escolares”, explicó la secretaria de Educación, Sara Rodas.

Las sedes están ubicadas en las comunas 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 18, 20 y 21, así como en los corregimientos de Los Andes, Felidia y La Buitrera. Las reparaciones locativas buscarán mejorar la dignidad y calidad del ambiente escolar en las instituciones más afectadas por el deterioro histórico.

El proyecto ‘Invertir para Crecer’ contempla una inversión total de $61.000 millones para intervenir cerca de 100 sedes escolares. De las 338 sedes oficiales que existen en Cali, el 52 % fueron construidas antes de 1980 y presentan fallas estructurales severas.

Según un estudio de la Universidad de los Andes y el Programa Global de Escuelas Seguras del Banco Mundial (2018–2019), se necesitarían $2.2 billones para intervenir adecuadamente toda la infraestructura educativa del Distrito.

Además, la Secretaría de Educación destinará $5000 millones para el programa Mi Cali Beca, cuya nueva convocatoria será abierta en el segundo semestre de 2025.

Con estas acciones, la Alcaldía de Alejandro Eder continúa avanzando en la recuperación integral de la ciudad, priorizando el bienestar de niñas, niños y adolescentes del sistema educativo oficial.