Páginas

domingo, 20 de julio de 2025

La Gobernación de Antioquia exalta la labor de la Armada Nacional en el Golfo de Urabá

Con una demostración de sus capacidades navales y fluviales, la Armada Nacional será protagonista este 20 de julio en la conmemoración de la Independencia de Colombia que se realizará en el sector Playa Dulce del Distrito de Turbo. La Gobernación de Antioquia ha destacado el papel fundamental que cumple esta Fuerza en la defensa de la soberanía nacional y la seguridad en el Golfo de Urabá.

La ceremonia, presidida por el gobernador Andrés Julián Rendón y transmitida por Teleantioquia, contará con la participación de tres embarcaciones principales: la patrullera RC Guillermo Londoño, que opera en el río Atrato; el Buque de Desembarco Anfibio RC Golfo de Urabá, con capacidad logística y operativa; y una lancha tipo Pilot, usada para el control administrativo desde la Capitanía de Puerto. También se exhibirán botes tácticos y una LPR (lancha de patrullaje rápido), en una muestra de las fortalezas fluviales y marítimas de la institución.

“El trabajo de la Armada Nacional en el Urabá es esencial. Garantizamos la soberanía, apoyamos la gobernabilidad, protegemos los recursos naturales y brindamos seguridad tanto en el mar como en los ríos”, expresó el teniente coronel Walter Valderrama Moreno, comandante del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 16.

Según el oficial, la Armada actúa a través de tres componentes clave: la Infantería de Marina, responsable del río Atrato; el Cuerpo de Guardacostas, que asegura el tránsito marítimo; y la Dirección General Marítima, encargada del control administrativo. Esta labor se realiza de manera continua, 24/7, en todo el territorio nacional.

Para el cabo primero Carlos Andrés Infante Parra, con 13 años de servicio, pertenecer a la Armada es un motivo de orgullo. “Empecé como Infante de Marina Regular y hoy, como Suboficial, me llena de satisfacción poder servir a mi país desde esta región estratégica”, señaló.

Uno de los grandes desafíos para la Armada será el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, previsto para el 1 de noviembre. Valderrama aseguró que la institución está preparada para asumir el aumento en el tráfico marítimo que generará este proyecto estratégico, garantizando la seguridad y la navegabilidad en el Golfo de Urabá.

La celebración del 20 de julio también contará con la presencia del Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial y la Policía Nacional en una parada militar que rendirá homenaje a los héroes caídos en cumplimiento del deber.

Según la Corporación Turística de Urabá, se espera una ocupación hotelera cercana al 70 % este fin de semana en Turbo, donde además del acto conmemorativo, los visitantes podrán disfrutar de playas, gastronomía, avistamiento de aves, artesanías y expresiones culturales afro e indígenas que hacen de esta zona un destino lleno de vida, historia y tradición.

El Parque Arví florece con la tradición silletera durante la Feria de las Flores

Con el lema “Arví, aquí florece la tradición”, el Parque Arví se une a la celebración de la Feria de las Flores con una programación que entrelaza la naturaleza, la cultura silletera y el turismo sostenible. A partir de este sábado 19 de julio y hasta el 18 de agosto, el parque se transforma en un homenaje vivo al legado campesino y silletero de Santa Elena, esperando recibir a más de 100.000 visitantes.

La agenda contempla experiencias únicas como la Ciclada Silletera, De Ruta por las Fincas Silleteras, el Sendero de la Tradición y De la Oficina a las Fincas Silleteras, cuatro rutas que permiten conocer de cerca las historias, saberes y prácticas de quienes preservan esta emblemática tradición.

“El Parque Arví invita a reconectarse con nuestras raíces. Cada visitante vivirá una experiencia auténtica donde la historia de Medellín florece entre senderos, flores y memorias compartidas”, expresó Óscar Cardona Cadavid, director de la Corporación Parque Arví.

Entre las actividades más destacadas se encuentran la Casa Campesina, el Rincón Silletero, la Huerta de la Abuela, espacios decorativos como el túnel verde, la rotonda de las flores, el colibrí en gran formato y un columpio para fotografías. Toda la ambientación de la plazoleta principal está pensada para resaltar la estética rural y floral del territorio, con más de 1.000 flores entre begonias, geranios, petunias, pensamientos y otras especies coloridas.

Además, los visitantes podrán disfrutar de sabores tradicionales en los toldos gastronómicos, con preparaciones campesinas que refuerzan el sentido de identidad y pertenencia.

Este año también se destaca la producción audiovisual “Al Ritmo del Silletero”, una serie de relatos que visibiliza a guardianes de esta tradición como don Guillermo (finca Abuela Sarito), don José (finca El Pensamiento), Diego Londoño (finca Los Londoño) y Carlos Alberto Zapata (Reserva del Silletero). Sus historias inspiran a vivir y preservar este patrimonio cultural.

Toda la programación y detalles del evento pueden consultarse en las redes sociales oficiales de la Corporación Parque Arví: @ParqueArvi.

Galileo 2.0 sigue transformando vidas: Bello y UNIMINUTO refuerzan su compromiso con la educación

Con el objetivo de garantizar la permanencia estudiantil y brindar oportunidades reales de formación profesional a los jóvenes del municipio, la Alcaldía de Bello y la Institución Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO Seccional Antioquia-Chocó fortalecieron su alianza dentro del marco del proyecto Galileo 2.0.

Gracias a este acuerdo, 36 estudiantes que actualmente cursan sus estudios superiores en UNIMINUTO podrán hacer efectiva su matrícula de manera inmediata, asegurando así la continuidad de su proceso académico. La decisión se dio tras una reunión entre representantes de ambas instituciones, donde se definieron estrategias concretas para mantener el apoyo a la educación superior en el municipio.

“Tenemos una gran noticia para los 36 estudiantes del proyecto Galileo. Hemos logrado un acuerdo con el señor rector Fáber Alzate Ortiz: los estudiantes podrán hacer efectiva su matrícula a partir de la fecha”, anunció Edgar Callejas Arango, secretario de Educación de Bello.

Desde UNIMINUTO, también se valoró positivamente el acuerdo. Elicenia Restrepo Restrepo, directora de Bienestar, expresó: “Celebramos que, en el marco de las buenas relaciones entre ambas instituciones, podamos darle continuidad al proyecto Galileo 2.0. Nos alegra mucho que las relaciones institucionales se materialicen a través de estos proyectos”.

Desde el segundo semestre de 2021, cuando se inició este convenio entre el Municipio de Bello y UNIMINUTO, 64 estudiantes han sido beneficiados. Hoy, 36 de ellos continúan su formación académica con apoyo del programa, que busca fortalecer el acceso y la permanencia en la educación superior, como parte de un esfuerzo integral para transformar vidas a través del conocimiento.

Este acuerdo ratifica la voluntad compartida de seguir apostándole a la educación como herramienta de inclusión y desarrollo social, dando pasos firmes para que más jóvenes bellanitas tengan oportunidades de formación pertinente y de calidad.

Talento joven de Cartagena representó a Colombia en festival internacional en Brasil

La agrupación Cartagena Sonora, bajo la dirección de la música Natalia de Arco Jiménez,  dejó huella en Brasil al representar a Colombia en el Festival Internacional de Música Araucárias del Paraná (Festimap), que se celebró en la ciudad de Toledo del 17 al 19 de julio. Esta participación fue posible gracias al respaldo de la Alcaldía de Cartagena y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), a través de la convocatoria ‘Cartagena, Ciudad de Derechos’.

El proyecto titulado ‘Del Caribe colombiano a Suramérica’ ofrece una propuesta musical fresca e innovadora que reinterpreta ritmos tradicionales cartageneros en formatos instrumentales no convencionales, mezclando herencia cultural con nuevas sonoridades.

“Nos emociona mucho llevar nuestra música típica a partes del mundo donde las culturas son muy diferentes. Es gratificante ser un puente para que personas de otros países conozcan la esencia de Cartagena a través de su música”, expresó Natalia de Arco, directora de la agrupación, conformada por estudiantes de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC).

Durante su gira, Cartagena Sonora compartió escenario con artistas de Brasil y de otros países suramericanos, en una experiencia que busca generar intercambios culturales y enriquecer el proceso formativo de los jóvenes músicos.

Para el alcalde Dumek Turbay Paz, este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de la administración con el talento local:
“Estamos construyendo oportunidades reales para que el talento cartagenero crezca, se profesionalice y compita en escenarios globales, llevando nuestra identidad cultural a nuevos públicos”.

La directora del IPCC, Lucy Espinosa Díaz, subrayó la importancia de esta plataforma: “La convocatoria ‘Cartagena Ciudad de Derechos’ es un puente fundamental para que talentos como Cartagena Sonora proyecten su arte más allá de nuestras fronteras y generen redes de aprendizaje”.

Con esta gira, Cartagena Sonora no solo promueve la música tradicional, sino que inspira a nuevas generaciones a explorar sus raíces culturales con creatividad y rigor. “Queremos que Brasil sienta el calor de Cartagena a través de nuestras melodías”, concluyó Natalia de Arco.

La propuesta hace parte de las iniciativas beneficiadas por la convocatoria cultural del IPCC, que destinó $1.000 millones provenientes de la Ley de Espectáculos Públicos para fomentar la circulación artística local.