Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

Festival Buen Comienzo: Medellín celebra la niñez con un universo de fantasía y diversión.

El Festival Buen Comienzo ha convertido a Plaza Mayor en un "cuento de hadas" viviente, un universo mágico donde las Criaturas Fantásticas —creadas a partir de la imaginación de cientos de niños— cobran vida para llenar de magia, diversión y aprendizaje los corazones de miles de familias.

En su decimoquinta edición, el festival se inspira en un exhaustivo proceso de recolección de ideas que incluyó más de 90 encuentros en jardines infantiles y espacios públicos. El resultado es un recinto de fantasía con árboles que hablan, casas mágicas y más de 40 salas interactivas dedicadas a los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua.

El evento, que se extiende hasta el 18 de agosto, es un esfuerzo institucional respaldado por la Alcaldía de Medellín y la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo. "Pudimos sacar a la luz imágenes inéditas de lo que pasa por sus cabezas, un hallazgo revelador que quedará en la mente de miles de niños que desde hoy participan del Festival", señala el equipo organizador. El objetivo es brindar un espacio seguro y lúdico que fomente el sano desarrollo de la niñez, promoviendo la imaginación, la creatividad y las habilidades sociales.

El festival ha sido un éxito rotundo, atrayendo a niños de 0 a 12 años, madres gestantes y lactantes. Incluso, 17 niños víctimas de desplazamiento forzado del corregimiento San Antonio de Prado fueron los primeros en disfrutar de esta experiencia, reforzando el compromiso de la ciudad con la protección de los derechos de la infancia.

Innovación en salud: La Misión Técnica destaca a Contigo Antioquia como modelo a seguir.

La iniciativa Contigo Antioquia de la Gobernación fue elogiada en la Misión Técnica de Innovación en Salud, un evento propiciado por la Universidad del Bosque que reúne a líderes del sector para explorar modelos de vanguardia en el país. El programa, que utiliza la Telesalud para llevar medicina especializada a los municipios más apartados del departamento, fue destacado como un referente en la adopción de este modelo en Colombia.

La Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia compartió los detalles de esta estrategia con los participantes, quienes reconocieron su impacto en la accesibilidad a servicios de salud de calidad. "Aquí no solo retroalimentamos el conocimiento, sino que también compartimos estas estrategias innovadoras que se pueden replicar en todo el país y en otras partes del mundo", afirmó Diego Alejandro Villa Valderrama, subsecretario de Protección Social (e).

Gracias a la Telesalud, el programa Contigo Antioquia busca cerrar la brecha en la atención médica, superando las barreras geográficas. Hasta el momento, ha capacitado a personal de salud en hospitales de Dabeiba, La Ceja, La Unión, El Carmen de Viboral, Sonsón, Guarne y Urrao, y tiene como objetivo expandir su alcance a todo el departamento para beneficiar a más antioqueños.

Bello transforma sus espacios deportivos: La nueva cancha de Santa Rita, con 60% de avance.

La construcción de la cancha sintética en el barrio Santa Rita avanza con éxito y ya ha alcanzado el 60% de su ejecución. La obra, que comenzó hace cinco meses, busca transformar el actual campo de arenilla en un moderno espacio deportivo para el disfrute de la comunidad.

Según la Secretaría de Obras Públicas de Bello, los trabajos se han centrado en la nivelación y compactación del terreno. Actualmente, el equipo de construcción está realizando las excavaciones para la instalación de filtros que ayudarán a manejar las aguas lluvias. Próximamente se procederá con la instalación de la base y, finalmente, del césped sintético.

La ejecución de la obra, a cargo de EduNorte y bajo la supervisión de la Secretaría de Obras Públicas, cuenta con la participación de 89 personas, de las cuales casi la mitad (49%) son residentes del mismo sector de Santa Rita, lo que resalta el impacto positivo del proyecto en la comunidad local.

La Alcaldía de Bello ha invertido más de $1.200 millones en este proyecto, con el objetivo de fomentar la integración social a través del deporte. Se espera que la cancha sea entregada en un plazo menor a cuatro meses, ofreciendo a los habitantes un espacio seguro y optimizado para la práctica deportiva.

Desfile de Colonias del Pacífico: Un río de cultura, música y tradición se toma las calles de Cali.

La riqueza y las tradiciones de la región del Pacífico colombiano se tomaron las calles de Cali con un desfile que llenó de música, baile y alegría a miles de espectadores. En el Desfile de Colonias del Pacífico, 26 comparsas provenientes de municipios del Valle, Chocó, Cauca y Nariño mostraron lo mejor de su cultura ancestral, reafirmando su identidad y su orgullo.

El recorrido fue una vibrante exhibición de todo aquello que representa a esta región: su gastronomía, sus bailes tradicionales, su música y sus costumbres religiosas. La jornada, que forma parte de la programación del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, sorprendió a caleños y visitantes, quienes se detuvieron para admirar las coloridas presentaciones.

Para los participantes, este evento es mucho más que un desfile. "Es una muestra cultural, una forma de mostrarle a Cali que somos Pacífico y que nuestra cultura también se vive en las calles", afirmó Jhon Osorio, un asistente. Por su parte, Marcela Rivera, de Guapi (Cauca), destacó la importancia de estos espacios para "fomentar el turismo y la cocina" de sus territorios.

Cada comparsa narró una historia única, desde la evocación de la Semana Santa en Coteje, Tumaco, hasta la representación de la "mamá vieja" de Santa Bárbara de Iscuandé, figura que simboliza la sabiduría y la memoria de las mayoras del Pacífico. El desfile se consolida como una ventana al patrimonio vivo de una cultura que sigue latiendo con fuerza en las calles caleñas.