Páginas

sábado, 13 de septiembre de 2025

Federico Gutiérrez cumplió agenda diplomática de alto nivel en Washington

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, cumplió una agenda diplomática de alto nivel en Estados Unidos, donde sostuvo reuniones con congresistas demócratas y republicanos, así como con el subsecretario de Estado, Christopher Landau. Se trató del primer encuentro reciente de un alcalde colombiano con un funcionario de esa jerarquía en el Gobierno estadounidense.

Durante las reuniones, el mandatario presentó la visión de Medellín frente a temas de seguridad, cooperación internacional, comercio y protección de la niñez. Uno de los asuntos más relevantes fue la preocupación por el riesgo de una eventual descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas, lo que —según Gutiérrez— pondría en peligro el apoyo a las Fuerzas Militares y de Policía.

“Una medida de ese tipo sería catastrófica, significaría un triunfo para los grupos criminales. Por eso pedimos que no se retire esa cooperación”, afirmó el alcalde.

Otro punto central de la agenda fue la lucha contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. Gutiérrez destacó el respaldo de agencias estadounidenses como el FBI y Homeland Security Investigations (HSI), que en los últimos años han contribuido con capturas y condenas contra redes criminales en Colombia. En ese marco, anunció que agentes de HSI visitarán Medellín en los próximos días para fortalecer protocolos de cooperación y adelantar nuevas operaciones conjuntas.

“Mi meta no es reducir la explotación sexual infantil en un 40, 50 o 60 %. Mi meta es erradicarla por completo”, aseguró el mandatario.

El alcalde también enfatizó que su presencia en Washington fue en representación de Medellín y de los ciudadanos, sin hablar en nombre del Gobierno Nacional. “Yo, como colombiano, como ciudadano, como alcalde de Medellín, tenía la responsabilidad de dar nuestra visión y hablar en nombre de nuestro país”, concluyó.

Gobernador inaugura en Urabá los Primeros Juegos Afrodescendientes con inversiones por $20 mil millones

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, inauguró en el corregimiento de Currulao, municipio de Turbo, los Primeros Juegos Afrodescendientes de Antioquia, un evento pionero en el país que reúne a más de 600 deportistas de la subregión de Urabá.

La ceremonia de apertura contó con la presencia del exfutbolista urabaense Juan Camilo Zúñiga, quien compartió con jóvenes promesas deportivas y envió un mensaje de motivación para que sigan luchando por sus sueños con disciplina y perseverancia.

Durante el acto, el mandatario anunció inversiones por más de 20 mil millones de pesos para la renovación de placas polideportivas en distintos municipios de Urabá, recursos provenientes de la tasa de seguridad. Además, informó que se destinarán aportes adicionales para proyectos de infraestructura vial y de saneamiento en el corregimiento de Currulao y en la cabecera de Turbo.

Los Juegos, que se desarrollarán hasta el domingo, tienen como propósito exaltar la identidad cultural y deportiva de la población afrocolombiana de Urabá. Participan delegaciones de los once municipios de la subregión: Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Vigía del Fuerte, Necoclí, San Juan de Urabá, Arboletes y San Pedro de Urabá.

Las competencias incluyen disciplinas tradicionales como el canotaje y el garruchómetro, además de fútbol de campo, fútbol de salón, voleibol, vóley playa y atletismo. Según el gobernador Andrés Julián, estos juegos “son una manera de preservar y visibilizar las tradiciones deportivas y culturales de Urabá, del mismo modo que el bullerengue se ha mantenido como un legado invaluable para Colombia”.

Con este evento, la Gobernación de Antioquia busca impulsar la recreación, el deporte y la cohesión social en una región que ha dado múltiples triunfos al departamento y al país.

Alcaldía de Itagüí ejecuta plan de mitigación del riesgo en quebradas y laderas críticas

Con una inversión superior a $3.500 millones, la Alcaldía de Itagüí adelanta un plan de mitigación de riesgos ante la segunda temporada de lluvias del año. Las obras incluyen la intervención de quebradas, estabilización de taludes y contención de laderas en los puntos críticos identificados por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo durante la primera ola invernal.

Según el Ideam, entre septiembre y noviembre se esperan precipitaciones cercanas a lo normal en gran parte del país; sin embargo, la administración local decidió anticiparse para prevenir emergencias en barrios y veredas.

Los trabajos, que comenzaron en mayo, cuentan con 11 frentes de intervención. Uno de los principales está en la quebrada Doña María, el afluente más importante del municipio, donde se adelantan obras en límites con el corregimiento de San Antonio de Prado y en sectores como El Carmelo.

Otras zonas priorizadas son las quebradas El Sesteadero (barrios San Pablo y El Pesebre), Doña María (sector Villas de San Antonio), La Sardina (Chorritos), La Tablaza (El Rosario) y La Limona (Triana). Las labores incluyen limpieza de cauces, reforzamiento de márgenes con rocas, construcción de gaviones e intervenciones específicas según la condición de cada afluente.

“En Itagüí estamos cuidando la vida de todos los habitantes del territorio. La gestión del riesgo es un compromiso de todos, pero nuestra administración ha acompañado y acompañará a los barrios y veredas para que no se pierda una vida más por la temporada de lluvias”, afirmó el alcalde Diego Torres.

“Patrimonio con voz propia”: Bello exalta la memoria y la cultura en septiembre

La Alcaldía de Bello, a través de la Secretaría de Cultura, dio inicio a la celebración del Mes del Patrimonio 2025, un espacio para reconocer, valorar y vivir el legado cultural, natural e histórico del municipio bajo el lema “Patrimonio con voz propia: comunidades que hacen historia”.

Durante todo septiembre, la programación busca resaltar las manifestaciones patrimoniales —materiales, inmateriales y naturales— que fortalecen la identidad bellanita, mediante actividades educativas, participativas y experienciales que fomentan el diálogo intergeneracional y la transmisión de saberes.

Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • 14 de septiembre – Ruta natural con docentes: jornada de exploración por escenarios naturales de Bello, dirigida a profesores de instituciones educativas públicas.

  • 18 de septiembre – Rodada patrimonial con Bellocicleta: recorrido por puntos emblemáticos de la ciudad que combina memoria, cultura y movilidad sostenible.

  • 26 de septiembre – Encuentro de Vigías del Patrimonio: espacio de formación y articulación entre guardianes y gestores culturales, para dialogar sobre la preservación de la memoria y la transformación de los territorios.

Con esta agenda, la administración municipal reafirma su compromiso con la protección y promoción del patrimonio local, resaltando a las comunidades como protagonistas de la historia y la construcción de identidad en Bello.

La programación completa puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y en el enlace oficial: bit.ly/mesdelpatrimoniobello.