Páginas

domingo, 14 de septiembre de 2025

Medellín vive su fiesta literaria con más de 1.900 actividades y un homenaje a El principito

El Jardín Botánico y la zona de Carabobo Norte se convirtieron en epicentro de la literatura con el inicio de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que este año celebra sus 19 ediciones bajo la temática “El mañana”. La obra El principito, del escritor y piloto francés Antoine de Saint-Exupéry, es la gran homenajeada de esta edición, como símbolo universal de la imaginación y el valor de la lectura.

El evento cuenta con una programación diversa que incluye narraciones, teatro, cine, exposiciones e itinerancias artísticas inspiradas en El principito. Entre ellas destaca el espectáculo Show El Principito, que se presentará el 19, 20 y 21 de septiembre en el domo del Planetario, con entrada libre.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo, subrayó que el espíritu de la fiesta sigue intacto: “Esta será una edición que pone el énfasis en lo fundamental, en lo que siempre ha sido el corazón de este evento: la promoción de la lectura. Son más de 1.900 actividades en la franja Jardín Lectura Viva, dirigidas a niñas, niños, jóvenes y visitantes, para que se acerquen a los libros y fortalezcan su conexión con la literatura”.

La fiesta literaria se proyecta como una de las más concurridas: se espera la asistencia de más de 100.000 estudiantes, quienes llegarán gracias a 120 buses facilitados por la Administración Distrital y 4.000 viajes gratuitos del Metro de Medellín. Además, se entregarán 4.000 ejemplares de una nueva traducción de El principito, 40.000 del Cuentico Amarillo La rosa y el farolero y 10.000 del Cuentico Azul, como parte de la estrategia Medellín es como Vos.

El componente internacional tiene como invitado de honor al estado de Jalisco (México), con una delegación de 45 personas que incluye escritores como Mónica Nepote, Ernesto Lumbreras, Brenda Navarro y Fabio Morábito. Asimismo, participarán autores internacionales como Kim Thúy (Vietnam/Canadá), Jorge Carrión (España), Agustina Bazterrica (Argentina) y Diamela Eltit (Chile), junto a destacados escritores nacionales como Laura Restrepo, Pilar Quintana, Mario Mendoza y María Jimena Duzán.

La muestra comercial contará con 168 expositores entre editoriales independientes, proyectos híbridos y libreros del Centro Comercial del Libro. La editorial internacional invitada es Periférica, que tendrá presencia con auditorio propio y catálogo en el Orquideorama.

La programación se complementa con el concierto “Medellín: el tango de ayer y el mañana” de la Red de Músicas, que conmemora los 350 años de la ciudad, y con la franja de cine en alianza con Bicicine, que presentará en exclusiva un capítulo de la segunda temporada de Cien años de soledad, de Netflix.

Con más de 1.900 actividades, la participación de cientos de invitados nacionales e internacionales y la entrega masiva de libros, la Fiesta del Libro y la Cultura 2025 reafirma a Medellín como una ciudad que pone la lectura en el centro de la vida cultural.

La salud, eje de integración para los municipios del Valle de San Nicolás

Con la participación de cerca de 350 asistentes entre autoridades locales, personal médico y comunidad en general, se llevó a cabo en La Ceja el Segundo Conversatorio Metropolitano “Juntos por la Salud del Valle de San Nicolás”, un espacio que dejó en evidencia la urgencia de articular esfuerzos regionales para garantizar servicios médicos oportunos, equitativos y de calidad.

Durante el encuentro, la secretaria de Salud e Inclusión Social de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, destacó que la creación del Área Metropolitana representaría “una ganancia potentísima” al permitir proyectos de gran envergadura en beneficio de los habitantes de los ocho municipios. Entre los retos, señaló la necesidad de fortalecer el hospital de Rionegro hasta convertirlo en un centro de alta complejidad, además de modernizar los hospitales de La Ceja y Marinilla, que atenderían a las provincias de la Paz y de Aguas, Bosques y Turismo, respectivamente. Estas transformaciones buscan reducir tiempos de espera, mejorar la atención en urgencias y acercar los servicios a comunidades alejadas.

La alcaldesa de La Ceja, Ilbed Santa Santa, enfatizó la importancia de consolidar una Red Integral de Salud Metropolitana: “Se trata de unir esfuerzos, compartir recursos y ampliar la capacidad de respuesta para garantizar un servicio equitativo y oportuno a todos los habitantes del Valle de San Nicolás”.

Por su parte, Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación, resaltó que la planificación en redes permitirá disminuir costos administrativos y destinar más recursos a la atención directa de los pacientes.

Actualmente, la región presenta un déficit cercano a 700 camas hospitalarias según la Organización Mundial de la Salud. Para enfrentar este desafío, el Plan Maestro de Salud contempla la construcción de nuevas torres hospitalarias y la ampliación de la red asistencial, con el objetivo de evitar remisiones hacia Medellín y descongestionar el sistema de urgencias.

Con el respaldo de la Gobernación de Antioquia y los municipios de El Carmen de Viboral, La Ceja, Rionegro, Guarne, El Retiro, La Unión, El Santuario y San Vicente, la propuesta de un Área Metropolitana del Valle de San Nicolás se proyecta como un paso estratégico hacia la integración regional.

El mensaje que dejó el conversatorio es contundente: la salud se convierte en un hecho metropolitano y en un motor de transformación para toda la comunidad del Oriente antioqueño.

Copacabana entrega 3.000 uniformes para exaltar la sabiduría y alegría de los adultos mayores

En un ambiente festivo lleno de música, actividades lúdicas, emprendimientos y una jornada de salud, la Alcaldía de Copacabana entregó 3.000 uniformes a los adultos mayores del municipio, fortaleciendo sus procesos recreativos, culturales y deportivos. La jornada resaltó la sabiduría, experiencia y alegría que ellos representan para toda la comunidad.

La entrega fue liderada por el alcalde Johnnatan Pineda Agudelo, quien expresó: “Estamos felices de hacerles entrega de los uniformes para cada uno de sus grupos; quiero que sepan que los mandamos a confeccionar con mucho cariño, porque para nosotros representan más que una simple prenda. Esta indumentaria, que usarán para sus actividades deportivas, lúdicas y culturales, es un símbolo y un recordatorio de que somos una gran familia”.

El evento se desarrolló en el barrio La Pedrera, en el marco del Festival recreativo, deportivo y cultural, y contó con la participación de los 56 grupos de adultos mayores de Copacabana, además del Cabildo del Adulto Mayor, en una jornada de integración y reconocimiento.

Los beneficiarios compartieron su entusiasmo. Luis Serna manifestó: “Me siento bien, porque esto es muy importante para nosotros. Es un distintivo muy bueno como adulto mayor. Ahora espero disfrutarlo al máximo hasta donde se pueda, muchas gracias a la Alcaldía”. A su vez, Carmen Rúa, del grupo Mis Mejores Años, resaltó la calidad de las prendas: “Me gustó mucho el uniforme, lo voy a utilizar en todas mis actividades”.

Con esta entrega, la Administración Municipal reafirma su compromiso con el bienestar integral de los adultos mayores de Copacabana, generando oportunidades para que se mantengan activos, saludables y alegres.

El evento también sirvió como antesala de la Semana de Oro, programación especial que conmemorará la sabiduría de los adultos mayores y ofrecerá múltiples sorpresas en su honor.

Educación sin barreras: universidades de Manizales presentan sus programas a jóvenes con discapacidad

Con sueños claros y la mirada puesta en el futuro, decenas de estudiantes con discapacidad que cursan grado once participaron en la Feria de Universidades para Jóvenes con Discapacidad, un espacio que reafirma el compromiso de Manizales con la inclusión y el derecho a la educación superior.

El evento reunió a todas las universidades de la ciudad, que a través de sus stands institucionales brindaron información sobre programas académicos, rutas de admisión inclusivas y servicios de acompañamiento. El propósito central es garantizar una transición accesible y sin barreras hacia la educación superior, de modo que los estudiantes puedan continuar su proyecto de vida más allá de la educación media.

Las docentes orientadoras de las instituciones educativas desempeñan un rol clave en este proceso, al realizar el perfilamiento vocacional y profesional de cada joven, para guiarlos de acuerdo con sus intereses, habilidades y posibilidades. La orientación abarca desde programas universitarios hasta opciones técnicas y tecnológicas como las que ofrece el SENA.

La funcionaria de la Secretaría de Educación de Manizales, Sulay Rico Echeverry, destacó el alcance de la iniciativa: “La idea es que nuestros estudiantes no se detengan al terminar grado once, sino que desde ya establezcan una conexión real con la educación superior. Esto les permite proyectarse hacia su vida profesional y ocupacional con una base sólida”.

La feria también sirvió para mostrar las acciones adelantadas por la Administración Municipal en materia de inclusión y equidad, fortaleciendo el derecho a la educación de todos y todas. Con este esfuerzo, Manizales reafirma su apuesta por construir oportunidades reales para jóvenes con discapacidad, quienes hoy dan pasos firmes hacia su futuro académico y profesional.