Páginas

martes, 30 de septiembre de 2025

Medellín registra la tasa de desocupación más baja del país con 6,4 %

Medellín y su área metropolitana alcanzaron la tasa de desocupación más baja del país para el trimestre comprendido entre junio y agosto de 2025, con un 6,4 %, según cifras del DANE. Este indicador representa una disminución de 1,9 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, cuando la cifra se ubicaba en 8,3 %.

En total, 95.457 personas se sumaron a la fuerza laboral ocupada, lo que eleva a 2.180.277 el número de trabajadores en la región. Este resultado ubica a Medellín en el primer puesto a nivel nacional en materia de empleo, seguida de Villavicencio y Cali.

El alcalde Federico Gutiérrez atribuyó estos logros al trabajo articulado entre el sector público, privado, la academia y los gremios:

“Seguiremos trabajando, pero esto no es el resultado simplemente de una Alcaldía. Este es el resultado del trabajo en equipo con el sector productivo, los empresarios, la sociedad civil y las universidades; y vamos por más, vamos a generar más empleo en Medellín”, afirmó.

Durante la reciente feria Empleo Fest, realizada en Plaza Mayor, se presentaron más de 10.000 vacantes, con la participación de 160 empresas y 40 instituciones educativas, y se atendió a más de 10.000 personas en búsqueda de oportunidades. Paralelamente, en el programa Capital Semilla, fueron reconocidos 60 emprendimientos de base tecnológica con incentivos de $15 millones cada uno.

Los sectores que más aportaron a la creación de nuevos puestos de trabajo fueron la industria manufacturera (64.683), transporte y almacenamiento (27.939), administración pública, educación y salud (14.760) y alojamiento y servicios de comida (10.267).

Estos avances, resaltó la administración distrital, consolidan a Medellín y su entorno metropolitano como una región competitiva, resiliente y con mejores perspectivas de calidad de vida para sus habitantes.

Antioquia quintuplicó recursos del PAE en dos años y fortalece la lucha contra el hambre

La Gobernación de Antioquia consolidó un avance histórico en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) al quintuplicar sus recursos en el periodo 2024-2025 frente al cuatrienio 2020-2023. La inversión pasó de $65.283 millones a $330.502 millones de pesos, con lo que se benefician 316.000 estudiantes de los 116 municipios no certificados del departamento.

El gobernador Andrés Julián Rendón destacó que esta destinación prioritaria de recursos, en especial del impuesto vehicular para combatir el hambre, ha permitido ampliar la cobertura, garantizar la atención desde el inicio del calendario escolar y reconocer económicamente a las 5.300 manipuladoras de alimentos, que ahora reciben un pago periódico con prestaciones sociales.

“Estos recursos han permitido que, por primera vez, la Gobernación de Antioquia dé un reconocimiento económico a las manipuladoras de alimentos y lleve el PAE a las comunidades indígenas con un enfoque diferencial para conservar la tradición de su gastronomía. También es una alegría contarles que Antioquia tiene la cifra más baja en 20 años en muertes de niños por desnutrición”, señaló el mandatario.

Desde 2024, el PAE en Antioquia incluye un enfoque diferencial, que le ha permitido a la comunidad indígena Zenú preparar los alimentos para los estudiantes respetando sus costumbres y tradiciones.

Un estudio de la Universidad de los Andes (2024) reveló que el PAE reduce entre un 10 % y 25 % la posibilidad de deserción escolar y disminuye entre un 7 % y 13 % la repitencia de grados, confirmando su impacto en la permanencia estudiantil.

El programa hace parte de la estrategia Bienestar de la Gobernación de Antioquia, que también incluye iniciativas como Arrullos Antioquia para la atención de la primera infancia, la Renta Vitalicia para personas mayores en condición de discapacidad, la Turbina de Crédito Agropecuaria, proyectos de rescate de alimentos, soluciones de agua potable para escuelas rurales y Alimenta TEC, un programa de ciencia, tecnología e innovación para fortalecer el sistema alimentario y nutricional del departamento.

Con estos resultados, la administración departamental reafirma su compromiso en la lucha contra el hambre y el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de Antioquia.

Itagüí invierte más de $11.000 millones en obras de mitigación para enfrentar la temporada de lluvias

En Los Olivares de Itagüí ya se sienten más tranquilos: millonaria inversión de la Alcaldía en obras de mitigación

Tras la declaratoria de calamidad pública del pasado 5 de mayo, la Alcaldía de Itagüí ha destinado más de $11.000 millones en obras de mitigación y acompañamiento a las familias afectadas por la fuerte ola invernal que impactó varias zonas del municipio, entre ellas la vereda Los Olivares, donde más de 200 familias resultaron damnificadas por una avenida torrencial y un movimiento en masa.

De cara a la segunda temporada de lluvias del año, la administración municipal ha reforzado sus acciones preventivas. En Los Olivares se adelantan dos intervenciones clave:

  • La construcción de un canal con muros laterales y gaviones de más de 200 metros lineales, que amplía la capacidad hidráulica de la quebrada.

  • La edificación de 450 metros de cunetas en concreto en la parte alta de la montaña, diseñadas para captar e interceptar aguas lluvias y conducirlas a puntos de descarga seguros, evitando nuevos deslizamientos y aportando a la estabilidad del terreno.

“Desde el primer momento actuamos con responsabilidad y priorizando la vida. Entregamos mensualmente subsidios de arrendamiento a más de 220 familias afectadas o que se encontraban en la zona de riesgo, garantizando que permanezcan en un lugar seguro mientras se avanza en las obras de estabilización y mitigación, para dar soluciones definitivas a la problemática”, afirmó el alcalde Diego Torres.

Además, la Alcaldía informó la culminación de 11 frentes de obra en distintos sectores del municipio, con labores de estabilización de drenajes, contención de laderas e intervención de quebradas como Doña María, El Sesteadero, La Sardina, La Tablaza y La Limona. Estas obras incluyeron limpieza de cauces, reforzamiento de márgenes con rocas y la instalación de gaviones, adaptadas a las necesidades de cada afluente.

Con estas acciones, la administración municipal busca reducir los riesgos asociados a la temporada invernal, garantizar la seguridad de las comunidades y brindar mayor tranquilidad a las familias que han vivido en condición de vulnerabilidad frente a emergencias ambientales.

221 niñas, niños y adolescentes de Envigado recibieron lentes y monturas gracias a alianza con Chocolisto

Gracias a la alianza entre la Alcaldía de Envigado y la Compañía Nacional de Chocolates, a través de su marca Chocolisto, 221 niñas, niños y adolescentes del municipio recibieron lentes y monturas que mejorarán su calidad de vida y desempeño académico.

La estrategia no se limita a la entrega de gafas: los beneficiarios, entre los 4 y 18 años, cuentan también con un acompañamiento completo en optometría, que permite detectar de manera temprana posibles problemas visuales y garantizar un seguimiento adecuado.

Durante 2024, esta misma alianza ya había favorecido a 290 menores de edad, consolidando un impacto positivo en la salud visual de los envigadeños.

De forma paralela, la administración municipal ejecuta el programa integral “Ver Mejor”, que en 2024 y 2025 ha beneficiado a más de 1.900 personas, de las cuales:

  • 1.029 son personas en situación de vulnerabilidad.

  • 511 corresponden a niñas, niños y adolescentes del convenio con Chocolisto.

  • 412 se beneficiaron gracias al Presupuesto Participativo de las zonas 4 y 7.

Este programa integral evidencia que el trabajo conjunto entre el sector público, la empresa privada y la comunidad fortalece el acceso a la salud visual, impulsa el bienestar social y promueve mejores oportunidades para los habitantes del municipio.