Por primera vez, además de las empresas, participarán universidades, entidades públicas y centros especializados, lo que permitirá ampliar la mirada sobre cómo la ciudad invierte en conocimiento y genera capacidades para el desarrollo sostenible.
“Iniciamos la Encuesta de Innovación 2024 para saber cómo en Medellín estamos invirtiendo en conocimiento, cómo creamos capacidades y cómo podemos articularnos mejor para multiplicar oportunidades. Cada respuesta será la brújula para construir políticas públicas basadas en la evidencia y generar impacto directo en la calidad de vida”, afirmó Carolina Londoño Peláez, directora ejecutiva de Ruta N.
El instrumento, diseñado para ser ágil y fácil de diligenciar, mantiene indicadores clave que permitirán comparar los resultados con otros ecosistemas nacionales e internacionales. Entre los aspectos que se medirán están los empleos generados por innovación y la inversión en actividades de ciencia, tecnología, investigación y desarrollo.
La selección de los participantes se realiza de forma aleatoria y la participación es voluntaria. Diligenciar la encuesta tomará aproximadamente 45 minutos, y la recolección de la información se extenderá hasta comienzos de diciembre. El proceso se desarrollará de manera virtual asistida, a través del aplicativo del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), operador técnico del ejercicio.
“Cuando sumamos el talento de nuestra gente, la confianza de la ciudadanía y una visión compartida de futuro, hacemos posible que Medellín se consolide como un referente global de innovación centrada en las personas”, añadió la directora de Ruta N.
Entre los beneficios para los participantes se destacan el reconocimiento como actores activos del Distrito CTI, la posibilidad de conectarse con iniciativas estratégicas, la incidencia directa en políticas públicas y el acceso a información sectorial.
Páginas
martes, 14 de octubre de 2025
Ruta N inicia Encuesta de Innovación 2024 para fortalecer el ecosistema de ciencia y tecnología en Medellín
Antioquia lanza estampilla circular con tecnología blockchain para el control del licor
La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Hacienda, inició la implementación de una nueva estampilla circular como sello de seguridad para la señalización de licores comercializados en el departamento. Con esta innovación, Antioquia se convierte en el primer territorio del país en adoptar este diseño, que permitirá un ahorro en costos del 53 % y fortalecerá la trazabilidad del producto.
El nuevo sistema comenzará a operar durante el mes de octubre y se extenderá progresivamente a toda la industria licorera en los próximos meses. Su propósito es certificar la legalidad y autenticidad de las bebidas alcohólicas, garantizar el pago del impuesto al consumo y fortalecer los mecanismos de control y fiscalización.
La directora de Fiscalización y Control de la Secretaría de Hacienda, María Alejandra Escobar Mejía, explicó que, mientras avanza la implementación, los comercializadores y consumidores podrán encontrar en el mercado bebidas con las dos referencias de estampillas: la nueva circular y la anterior rectangular. “Iniciamos con 13 millones de estampillas durante los próximos seis meses. Este proceso será gradual para garantizar una transición ordenada”, señaló.
La nueva estampilla incorpora elementos de seguridad avanzada, que permiten verificar que el licor no ha sido adulterado ni falsificado, prevenir el contrabando y proteger al consumidor, asegurando el cumplimiento de la normativa fiscal y sanitaria.
Entre sus innovaciones se destaca la integración de tecnología blockchain, que asegura que los registros y transacciones asociados a cada estampilla queden almacenados en una red descentralizada, mejorando la transparencia, la inmutabilidad de la información y la trazabilidad del producto.
Además, esta transformación contribuye a la reducción de la huella de carbono, al optimizar el uso de materiales impresos y recursos en los procesos de producción, promoviendo prácticas más sostenibles.
Con esta iniciativa, Antioquia reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la confianza digital, consolidando un sistema moderno, seguro y responsable que protege la economía formal, la salud pública y los derechos de los consumidores.
Envigado impulsa la competitividad verde con su nuevo programa “Empresas Sostenibles”
La Alcaldía de Envigado, en alianza con la Corporación Empresarial Prosur, lanzó el programa “Empresas Sostenibles”, una estrategia pionera que busca fortalecer las capacidades del sector productivo local en economía circular, sostenibilidad ambiental e innovación tecnológica.
Esta iniciativa está alineada con la Política Pública de Desarrollo Económico y el Plan de Desarrollo 2024–2027 “Envigado Vamos Adelante”, y tiene como propósito acompañar a las empresas del municipio en su transición hacia modelos productivos más eficientes, responsables y competitivos, promoviendo un crecimiento económico con propósito.
“Con Empresas Sostenibles acompañamos a las empresas en su transición hacia modelos productivos sostenibles, que reduzcan costos, abran nuevas oportunidades y fortalezcan el desarrollo económico local”, afirmó Gabriel Londoño, secretario de Desarrollo Económico.
El programa contempla diferentes etapas de formación y acompañamiento técnico, que permitirán a las empresas acceder a la certificación de Prosur y participar en espacios clave como la capacitación en incentivos tributarios ambientales —que facilita la reducción de impuestos e impulsa la inversión verde— y la rueda de negocios por la economía circular, un escenario diseñado para crear alianzas estratégicas y explorar nuevos nichos de mercado.
Etapas del programa
1. Diagnóstico en sostenibilidad empresarial: consultoría gratuita para identificar el desempeño ambiental, social y económico de cada empresa.
2. Charlas y talleres sobre producción limpia y crecimiento verde: orientados a optimizar recursos, reducir costos y aumentar la eficiencia.
3. Acompañamiento técnico con el AMVA y Corantioquia: apoyo especializado para cumplir la normativa ambiental y mitigar riesgos operativos.
4. Mesas técnicas colaborativas: espacios de intercambio donde empresarios comparten experiencias y soluciones para mejorar procesos.
Los empresarios interesados pueden inscribirse en el enlace 👉 Bit.ly/EmSostenible, cumpliendo los siguientes requisitos:
Estar inscritos en la Cámara de Comercio del Aburrá Sur con domicilio en Envigado.
Tener al día el Impuesto de Industria y Comercio o contar con acuerdo de pago vigente.
Con “Empresas Sostenibles”, Envigado reafirma su compromiso con la competitividad verde, la innovación empresarial y la sostenibilidad ambiental, consolidándose como un territorio líder en la promoción de un desarrollo económico equilibrado, inclusivo y responsable con el planeta.
61 proyectos ganadores en la segunda fase del Programa de Estímulos Culturales de Bello
La Secretaría de Cultura de Bello dio a conocer los resultados de la segunda fase del Programa de Estímulos y Concertación “Artistas Hacedores de Paz” 2025, una iniciativa que fortalece la creación, circulación y gestión cultural en el municipio.
En esta etapa, se evaluaron 109 proyectos culturales, de los cuales 92 avanzaron al proceso de jurados y 61 resultaron ganadores, en las modalidades de Producción y Gestión de Audiencias (Eventos de ciudad y Agenda cultural). La inversión total destinada a esta fase fue de $326.200.000, recursos con los que se apoyarán propuestas que reflejan la diversidad, talento y riqueza creativa de la comunidad artística bellanita.
Los proyectos seleccionados destacan por su aporte a disciplinas como música, danza, literatura, teatro, circo, artes plásticas, audiovisuales, artesanía, patrimonio y cultura urbana, consolidando a Bello como un territorio que impulsa la innovación y el desarrollo cultural desde múltiples expresiones.
Entre las iniciativas ganadoras se encuentran obras inéditas de carácter musical, literario y teatral que rescatan las identidades locales, así como propuestas que fomentan la investigación, creación y montaje de espectáculos de circo, danza y cultura urbana. También fueron reconocidos proyectos que fortalecen la producción artística en artes plásticas y audiovisuales, con miradas contemporáneas e innovadoras, y aquellos que promueven la preservación y difusión del patrimonio cultural mediante publicaciones, cartillas y procesos de restauración.
La lista completa de los proyectos seleccionados puede consultarse en la página oficial: 👉 https://programaestimulos.bello.gov.co/
Para la Alcaldía de Bello, este proceso reafirma el compromiso con los artistas, gestores y colectivos culturales del municipio, reconociendo su papel como constructores de paz y transformación social a través del arte y la cultura.



