Páginas

miércoles, 22 de octubre de 2025

El Centro de Medellín se convierte en un aula abierta para 150 jóvenes

En el corazón de la ciudad, las calles del Centro de Medellín se transformaron en un gran espacio de aprendizaje, reflexión y convivencia. Como parte de la estrategia Nada de Nervios, liderada por la Secretaría de Participación Ciudadana, 150 jóvenes de distintas instituciones educativas participaron en un recorrido pedagógico que convirtió a San Benito, Junín, La Playa y Plaza Botero en escenarios para el diálogo sobre historia, arte, memoria urbana y liderazgo social.

 


Esta iniciativa, impulsada por la Alcaldía de Medellín, busca fortalecer la articulación entre la comunidad educativa y la administración distrital, con el propósito de resignificar el Centro y promover una educación más abierta, participativa y transformadora.

“Desde la Alcaldía de Medellín seguimos demostrando que la educación no ocurre solo dentro de las aulas, sino también en las calles, los parques y los espacios que compartimos. Esta experiencia forma parte de nuestro propósito de fortalecer el liderazgo juvenil y promover una Medellín educadora, participativa y viva”, señaló el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya.

Durante la jornada, los jóvenes participaron en actividades creativas y vivenciales: recibieron un “paisaporte” para registrar sus reflexiones, construyeron un mapa de emociones urbanas para identificar los lugares que generan seguridad o tensión, y realizaron paradas de observación donde la ciudad se convirtió en texto, memoria y diálogo.

Para Fabriana Leo Albarrán, estudiante de la Institución Universitaria de Envigado, la experiencia fue inspiradora:

“Lo que más me gustó fue ver una perspectiva tan amplia, porque no es solamente uno, sino compartir con un montón de jóvenes que tienen diferentes puntos de vista. Es resignificar los lugares que ya conocíamos y entender que nuestra voz puede transformar la ciudad”.

El encuentro concluyó en el Parque de las Esculturas, junto al Museo de Antioquia, con una reflexión colectiva sobre cómo construir una Medellín más justa, incluyente y viva.

Con esta experiencia, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la educación participativa y la formación de líderes transformadores, demostrando que la ciudad misma puede ser un aula abierta donde florecen la creatividad, la memoria y la convivencia.

Olaya estrena Casa de la Cultura y nuevas vías rurales con apoyo de la Gobernación de Antioquia

La Gobernación de Antioquia continúa fortaleciendo la infraestructura cultural y vial en los municipios del departamento. Este martes, el gobernador Andrés Julián Rendón entregó la renovación de la Casa de la Cultura del corregimiento de Sucre y un kilómetro de placa huella en zonas rurales del municipio de Olaya, en el Occidente antioqueño.

 


Las obras, ejecutadas a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) y la Secretaría de Infraestructura Física, representaron una inversión total superior a los 900 millones de pesos.

La Casa de la Cultura, que había sido recibida con un 48 % de ejecución, fue terminada y puesta en funcionamiento por la actual administración departamental. La inversión ascendió a 578 millones de pesos, de los cuales 550 millones fueron aportados por el ICPA y 27 millones por el municipio.

“Las obras son de la gente y estamos haciendo la tarea. Por eso terminamos esta Casa de la Cultura, haciendo rendir la plata y entregando resultados a los antioqueños. Este será un espacio de saberes donde se desplegará lo mejor del talento local”, destacó el gobernador Andrés Julián durante la inauguración.

La intervención incluyó nuevos pisos, andenes y muros, mantenimiento de la cubierta metálica, renovación de redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias, así como la instalación de sistemas contra incendios y de aire acondicionado. El resultado fue un espacio completamente renovado, listo para fortalecer los procesos artísticos, culturales y comunitarios del municipio.

Más de 200 personas se beneficiarán directamente, entre ellos los integrantes de la Escuela de Música, grupos de danza y teatro, semilleros artísticos, vigías del patrimonio y el Consejo de Cultura local.

El acto de entrega contó con la presencia del director del ICPA, Roberto Rave, el alcalde de Olaya, Jesús David Hernández, el gabinete municipal, grupos culturales, la Fuerza Pública y la comunidad. La jornada incluyó muestras artísticas, un mercado campesino y la develación de una placa conmemorativa.

En la misma visita, el mandatario departamental entregó un kilómetro de placa huella, dividido en cuatro tramos:

  • Sucre – vereda El Guayabo (300 metros),

  • vereda El Pencal (250 metros),

  • Badajoz – El Palmar (250 metros), y

  • Llanada – Lopera (200 metros).

Estas obras benefician a cerca de 700 habitantes rurales y contaron con una inversión superior a 961 millones de pesos, de los cuales la Gobernación aportó más de 347 millones y el municipio 613 millones.

El gobernador resaltó que las obras fueron posibles gracias al trabajo conjunto con la comunidad:

“Seguimos demostrando que cuando sumamos esfuerzos, los resultados se ven en las vías, en los espacios culturales y en la calidad de vida de la gente”.

Con estas entregas, la Gobernación de Antioquia reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, promoviendo la formación artística, la participación ciudadana y la preservación de las tradiciones locales.

36 familias rurales de Envigado reciben subsidios de vivienda y nuevas vías en Las Palmas

En un importante avance para el bienestar y el desarrollo rural, la Alcaldía de Envigado entregó subsidios de vivienda a 36 familias del proyecto Paraíso 5, ubicado en la vereda Las Palmas, al tiempo que inauguró obras de mejoramiento vial en el sector La Acuarela, en esa misma zona.


El Proyecto de Vivienda de Interés Social Rural Paraíso 5 busca garantizar el acceso a una vivienda digna y fortalecer la calidad de vida de las comunidades rurales. Las casas, de aproximadamente 47 metros cuadrados, cuentan con sala, comedor, cocina, zona de ropas, baño y dos habitaciones, con la posibilidad de construir una tercera.

Las familias beneficiadas fueron seleccionadas mediante una convocatoria pública realizada en junio, a la que se postularon 207 hogares de las veredas de Envigado.

El alcalde Raúl E. Cardona González destacó que esta entrega “representa un paso significativo hacia la consolidación de territorios más inclusivos y prósperos”, reafirmando el compromiso de su administración con la equidad y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.

Durante la misma jornada, el mandatario y su equipo de trabajo entregaron la obra de ampliación y mejoramiento vial en La Acuarela, que abarcó 1.250 metros lineales con una inversión cercana a $9.344 millones. La intervención incluyó ampliación de la vía, pavimentación, construcción de andenes y obras hidráulicas, además de la reposición de redes eléctricas y de gas.

En total, se ejecutaron más de 6.000 m² de nuevo pavimento, 450 metros lineales de andenes y la instalación de señalización vial. Estas acciones garantizan mejores condiciones de tránsito, seguridad y conectividad para las familias rurales de Envigado.

Con estas entregas, la Alcaldía reafirma su compromiso con un desarrollo rural integral, en el que el acceso a vivienda y la infraestructura vial se articulan para mejorar la calidad de vida y fortalecer la inclusión social en el municipio.

Avistamiento histórico: registran por primera vez un jaguarundí en Itagüí

La conservación ambiental en Itagüí sigue dando resultados alentadores. Durante recientes jornadas de monitoreo de fauna silvestre, el equipo de guardabosques de la Alcaldía logró registrar por primera vez en el municipio la presencia de un jaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), un felino escurridizo y poco común que habita en ecosistemas saludables y bien conservados.

 

El registro, obtenido mediante cámaras trampa instaladas en el corregimiento El Manzanillo, marca un hito en los esfuerzos locales de conservación y refleja el éxito de las estrategias ambientales que Itagüí ha venido implementando para proteger su patrimonio natural y fortalecer la biodiversidad del territorio.

De los seis felinos silvestres que habitan en Colombia, cuatro han sido confirmados en el área protegida de El Manzanillo, lo que representa un importante valor ecológico para las 326,5 hectáreas que conforman este ecosistema dentro del Distrito Regional de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca.

El proceso de monitoreo se desarrolla a través de 18 cámaras trampa ubicadas tanto en zonas rurales como urbanas —en El Manzanillo y el Humedal Ditaires—, lo que ha permitido observar la vida silvestre en su entorno natural sin alteraciones humanas, identificando especies indicadoras del buen estado de conservación del ecosistema.

Según la Secretaría de Medio Ambiente, el jaguarundí no ha sido el único visitante captado por las cámaras. También se han registrado otras especies de gran relevancia para la fauna colombiana, como el puma (Puma concolor), el ocelote (Leopardus pardalis) y el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus).

“Gracias a programas como Guardabosques y Pago por Servicios Ambientales, hemos podido registrar 159 especies de fauna silvestre, incluyendo 140 aves y 19 mamíferos. Esto consolida a Itagüí como un territorio clave para la protección de especies nativas y para la conectividad ecológica de la región. Somos una ciudad ambientalmente sostenible y por eso la administración municipal ha adquirido más de 100 hectáreas para la protección ambiental”, destacó el alcalde Diego Torres.

Este hallazgo del jaguarundí —también conocido como “onza” o “leoncillo”— reafirma el compromiso de Itagüí con la preservación de la fauna nativa y el fortalecimiento de corredores biológicos que garanticen el equilibrio de los ecosistemas en el Valle de Aburrá.