Páginas

martes, 28 de octubre de 2025

“La justicia debe estar libre, fuerte y protegida”: alcalde Federico Gutiérrez en conmemoración de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia

Con un llamado a honrar la memoria de las víctimas y a defender la independencia judicial, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, encabezó este lunes el acto de conmemoración de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985.

El evento, organizado por la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Comunicaciones, contó con la participación de empleados de la Rama Judicial, abogados, rectores, decanos, docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas. Como acto central, fue develada la escultura Vacío presente, instalada en Parques del Río, frente al Teatro Metropolitano, como símbolo de homenaje a la justicia y a la democracia.

“Hoy no conmemoramos un edificio en ruinas, sino el principio que lo sostenía: la independencia judicial, que no se negocia, no se compra, no se somete. Defender a la Rama Judicial es defender la democracia misma. Los alcaldes, los presidentes, los congresistas, todos pasamos, pero la justicia debe permanecer en pie, libre, fuerte y protegida. Ningún gobierno, ninguna ideología, ningún liderazgo puede estar por encima de la Constitución ni de los jueces que la hacen cumplir”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez durante la ceremonia.

Además de la escultura, fue presentado el libro Mártires de la justicia. Asesinatos contra los jueces en Colombia: una mirada desde Medellín (1980 – 2010), una publicación que recoge testimonios y reflexiones sobre las víctimas de la violencia contra la Rama Judicial en el país.

Durante el acto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, recordó que el Holocausto del Palacio de Justicia sigue siendo una herida abierta en la memoria nacional:

“Han pasado 40 años de una lección que todavía estudiamos. Unos hechos que duelen y que dejaron la amargura de haber perdido vidas humanas. Jamás podremos recuperarlas, pero sí preservar el valor de la justicia que ellos defendieron”.

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Antioquia, Wilmar José Fuentes Cepeda, señaló que la memoria es “el antídoto más seguro contra la indiferencia” y que reconciliarse no significa olvidar las heridas.

El presidente del Tribunal Superior de Medellín, Nelson Saray Botero, también recordó a las víctimas como “personas que perdieron la vida en medio de la vorágine de un acto atroz que vulneró los derechos elementales”, y subrayó que “murieron sin haber sido combatientes, en circunstancias que desbordan toda explicación lógica”.

Finalmente, el alcalde Gutiérrez hizo un llamado a respetar la autonomía de las cortes y a rechazar cualquier intento de presión política sobre la justicia:

“Rechazamos a quienes desde el poder quieren imponer sus posiciones a las cortes, desconocer sus fallos judiciales y convertir los desacuerdos en discursos contra la justicia. Eso es peligrosísimo para cualquier democracia”.

Con este acto simbólico, Medellín se suma a las conmemoraciones nacionales que honran la memoria de las víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia y ratifica su compromiso con la defensa de la democracia, la memoria histórica y la independencia judicial.

“La mejor manera de honrar la memoria es combatir, con las armas de la democracia, la barbarie y la sinrazón”: gobernador Andrés Julián Rendón

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, participó este lunes en la conmemoración de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, organizada por la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Medellín. Durante el acto, se rindió homenaje a la memoria de los magistrados, servidores judiciales, visitantes y demás víctimas que perdieron la vida los días 6 y 7 de noviembre de 1985, en uno de los episodios más dolorosos de la historia nacional.

En su intervención, el mandatario departamental hizo un llamado a mantener viva la memoria de las víctimas y a defender los valores democráticos como única vía para evitar que la violencia y la intolerancia vuelvan a imponerse.

“Hoy, cuatro décadas después, la mejor manera de honrar la memoria de los jueces, magistrados, ciudadanos y trabajadores del Palacio de Justicia es seguir combatiendo —con las armas de la democracia y del Estado de Derecho que nos dio la Constitución del 91— la barbarie y la sinrazón”, expresó el gobernador Andrés Julián Rendón.

El Gobernador también recordó el sacrificio de tres jueces de la República asesinados por enfrentarse al cartel de Medellín, a quienes definió como héroes anónimos que defendieron la justicia sin más protección que su compromiso con la verdad y la ley.

“Sin más protección que la razón de la justicia, dieron su vida por nosotros”, señaló.

Durante su intervención, el mandatario departamental reiteró que los hechos ocurridos hace 40 años siguen siendo un llamado a la reflexión sobre los riesgos de la intolerancia y la violencia política. En ese contexto, advirtió sobre la necesidad de preservar la independencia de las instituciones y la fortaleza del Estado de Derecho.

“Hace unos meses volvió a sentirse esa misma sensación, la del horror y la insensatez, cuando vi al presidente de la República, de la mano de los herederos del narcotráfico que financiaron aquella toma, subirse a una tarima en la Plazoleta de la Alpujarra. Narcotráfico y política siempre serán una mezcla letal”, afirmó el Gobernador.

El acto conmemorativo reunió a magistrados, jueces, académicos, abogados, autoridades civiles y representantes de la Rama Judicial, quienes destacaron la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas y fortalecer la justicia como pilar de la democracia colombiana.

A través de este homenaje, la Gobernación de Antioquia reafirmó su compromiso con la defensa de la democracia, la independencia judicial y la memoria histórica, valores que —según el mandatario— deben seguir guiando el rumbo institucional del país.

La Alcaldía de Medellín abre 359 nuevos cupos de créditos condonables para educación superior

Desde este 27 de octubre, al mediodía, la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria, abrió una nueva convocatoria de los Fondos Sapiencia, con la que se otorgarán 359 créditos condonables para estudios de pregrado en instituciones de educación superior del Valle de Aburrá.

Esta iniciativa permitirá que más jóvenes accedan y permanezcan en la educación superior a partir del primer semestre de 2026 y hasta finalizar sus estudios. Los recursos, que superan los $22.600 millones, provienen de los aportes del Presupuesto Participativo y del recaudo de impuestos de los ciudadanos.

“Estos fondos existen gracias a las decisiones colectivas de nuestras comunidades, que cada año destinan recursos de Presupuesto Participativo para la educación y también al compromiso de los ciudadanos que pagan sus impuestos. Esto hace posible que la educación llegue a miles de familias, porque en Medellín educar no es un privilegio, es un derecho y una oportunidad para construir el mañana”, expresó Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.

La convocatoria está dirigida a personas admitidas en programas de nivel técnico, tecnológico o profesional en instituciones no oficiales del Valle de Aburrá. Las inscripciones estarán abiertas hasta el mediodía del 20 de noviembre en la página web www.sapiencia.gov.co

Sapiencia recordó a los aspirantes la importancia de diligenciar correctamente el formulario y verificar la información registrada, en especial los resultados de las pruebas de Estado, la dirección del domicilio —que define la elegibilidad territorial— y la actualización de los datos personales, ya que cualquier error podría generar el rechazo de la solicitud.

La lista de preseleccionados se publicará mediante resolución el 28 de noviembre en la página oficial de Sapiencia. Cada aspirante será notificado por correo electrónico con los resultados. La preselección no garantiza la asignación del beneficio.

Gobernación de Antioquia inaugura el primer Centro de Inteligencia Artificial y Analítica en Seguridad de Colombia

La Gobernación de Antioquia dio un paso histórico en la modernización de la gestión pública y la seguridad ciudadana con la creación del Centro de Inteligencia Artificial y Analítica para la Convivencia de Antioquia (CIACA), el primero de su tipo en Colombia.

Gracias a la Ordenanza 44 de 2025 aprobada por la Asamblea Departamental, el anterior centro de analítica se transformó en una estructura tecnológica avanzada que combina inteligencia artificial predictiva, análisis de datos y soluciones autónomas para fortalecer la convivencia y anticiparse a los fenómenos delictivos en el territorio.

En su primer mes de funcionamiento, el CIACA ha alcanzado niveles de precisión superiores al 90 % en estimaciones predictivas sobre zonas críticas donde pueden presentarse hechos de violencia homicida. Estos resultados se deben a desarrollos tecnológicos realizados internamente por su propio equipo técnico y de analistas, lo que optimiza recursos y ajusta los sistemas a las necesidades específicas del departamento.

“Los datos nos sirven para anticiparnos a los diferentes hechos de orden público que se pueden presentar y para mantener a la Fuerza Pública informada, con el fin de que podamos, entre todos, de una manera articulada, tomar decisiones y diseñar estrategias que nos permitan contener la comisión de hechos delictivos”, explicó el secretario de Seguridad, Justicia y Paz, general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán.

El CIACA integrará y analizará la información proveniente del Nodo Departamental de Cámaras de Seguridad, potenciando la capacidad operativa de las autoridades para la prevención, disuasión y control del delito.

Entre sus principales líneas de desarrollo se encuentran los análisis geoespaciales para identificar zonas vulnerables a la explotación ilícita de yacimientos mineros, especialmente en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca. Además, trabaja en modelos predictivos para acompañar la temporada cafetera, contribuyendo a la protección de esta actividad económica esencial para Antioquia.

Uno de los proyectos más innovadores del CIACA es la integración de las llamadas de la Línea 123 relacionadas con casos de violencia intrafamiliar y de género, con el fin de detectar patrones de riesgo y prevenir feminicidios.
Mediante la inteligencia artificial, el sistema analiza la frecuencia, ubicación y tipo de llamadas para identificar zonas y horarios de mayor incidencia, facilitando intervenciones preventivas coordinadas con las autoridades.

Con esta estrategia, la Gobernación de Antioquia impulsa un nuevo modelo de gestión pública basado en inteligencia artificial y analítica avanzada, orientado a la protección de los derechos humanos y la mejora de la convivencia.

Además, el CIACA ya inició un proceso de referenciación y asistencia técnica para acompañar a secretarías de Gobierno y Seguridad de municipios del Valle de Aburrá y Oriente, con el fin de extender el uso de estas tecnologías predictivas en todo el territorio departamental.