Páginas

sábado, 21 de diciembre de 2019

Inflexión, un parque para honrar la vida



Los vestigios que dejó el edificio Mónaco, extinta propiedad del cartel de Medellín, son ahora un espacio de esperanza. Con 4.600 metros cuadrados, tres ambientes y el cambio de paradigma, ahora la historia se narra desde las víctimas.

El 22 de febrero de 2019 cayó un símbolo del terror. Exactamente 10 meses después, el 20 de diciembre, nace la luz y esperanza por los héroes de una guerra inmisericorde. Inflexión, parque memorial ubicado en el predio donde alguna vez se sembró el terror, es un espacio para que la ciudad recuerde sus víctimas.

Una gran estrategia llamada Medellín abraza su historia acogió diferentes manifestaciones artísticas, culturales y comunicacionales para esos años en los que el narcotráfico arremetió contra el Estado. Ese periodo aciago dejaron 46.612 víctimas en la ciudad durante una década de terror, miedo y zozobra.

En contexto: En las aulas se reconstruye la memoria de Medellín desde las víctimas

Entre los años 80 y comienzos de los 90 murieron abuelos, padres, hijos y hermanos en una guerra sin tregua. De ahí que la Alcaldía de Medellín liderara un proceso para reconstruir la historia, pero esta vez no contada desde los generadores de la violencia, sino desde los héroes que murieron en su lucha contra la ilegalidad.

“Hay que tener claro que tenemos que poner en la parte más alta siempre a las víctimas y no a sus victimarios. Acá ha habido un combate frontal contra las estructuras criminales, un reconocimiento a favor de las víctimas. Símbolos como la demolición del edificio Mónaco donde estamos construyendo el memorial de la Inflexión tenían que caer porque estaba en ruinas para convertirse en un símbolo de esperanza”, dijo Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

Luego de un concurso público, el 19 de diciembre de 2018 se dio a conocer que Montajes de Marca S.A., un colectivo de arquitectos de Medellín, fue el ganador del diseño que lleva por nombre Inflexión, en el que se reflejan las víctimas en un espacio público que combina mobiliario urbano, naturaleza, arte y esperanza.

En contexto: Nace ¨Inflexión¨, el parque memorial en honor a las víctimas

Los momentos pasados
El nuevo símbolo es una experiencia de reflexión y resiliencia. El primero de los espacios se llama El camino de los héroes, un corredor peatonal que va desde la avenida El Poblado hasta la parte interna del barrio Santa María de Los Ángeles, en El Poblado, comuna 14.

Parque Memorial Inflexión

“Con este primer momento se reconocen los valores y los ideales de las personas que desde el sector público le hicieron frente al narcotráfico. Luego esa rampa nos conduce de frente contra el muro de las víctimas, donde queremos hacer la gran dimensión del impacto del narcotráfico en la ciudad”, explicó Luis Felipe Zapata Flórez, uno de los arquitectos que diseñó el parque memorial.
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
  •  
  •  
Ese segundo lugar que es reconocido como Inflexión es un gran muro con 46.612 aberturas en las que se refleja la luz, y a su vez, servirá para que la ciudadanía deposite una flor en memoria y honor de las personas que murieron entre 1983 y 1994 por causa de la violencia. Transformar el dolor en esperanza es el principal objetivo de este espacio.

“El tercer momento queda justo después de la Inflexión, que es el Bosque de la Resiliencia para retomar los valores que perdimos de una u otra manera por cuenta del narcotráfico”, agregó el arquitecto Zapata Flórez.



Las voces de las víctimas
Claudio Mario Galán Pachón, hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento, excandidato a la Presidencia de la Republica, asesinado el 18 de agosto de 1989: “A Colombia se le debe de recordar no como un país violento, sino como una sociedad que hizo frene al narcotráfico, a un problema que nos es solo nuestro sino que es mundial. Esta es una oportunidad para que no sea la ficción la que cuente la historia sino que la podamos narrar nosotros mismos”. 
Beatriz Elena Buitrago, esposa de Luis Eduardo Rival, escolta del exgobernador de Antioquia Antonio Roldán Betancur, ambos asesinados el 4 de julio de 1989: “Ha sido muy triste vivir estos 30 años sin él. Es muy destacable que por fin les hagan un homenaje a esto hombres, que como mi esposo fueron asesinados por Pablo Escobar. Él era escolta del gobernador Roldán y murió en la bomba que le colocaron al carro en el que se movilizaban”.
Este nuevo parque para la ciudadanía está dentro del programa 100 Parques para Vos que fue desarrollado en las 16 comunas y cinco corregimientos de la ciudad por parte de la Administración Municipal, a través de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín. La inversión fue de $11.900 millones aproximadamente.
Un memorial abierto al público 
En la mañana del viernes 20 de diciembre de 2019, la historia en esta parte del suroriente de Medellín tuvo una inflexión en favor de quienes padecieron los horrores de la guerra y la violencia. 
“Hoy empieza a palpitar el corazón de una iniciativa en homenaje a las 46.612 vidas que no debimos perder jamás. Las navidades de sus familias nunca volvieron a ser las mismas. Hoy queremos abrazarlos, escuchar su voz por tantos años ahogada en el dolor y la tristeza, decirles que aquí tendremos un espacio para la memoria, para sanar heridas, para exaltar y recordar a los seres queridos que extrañan cada día”, indicó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín. 
En el lugar, el mandatario recordó que una de las mayores tragedias de la humanidad es el olvido, por lo que con este parque conmemorativo la ciudad empieza a saldar una deuda que tenía con las víctimas, con los sobrevivientes de los atentados y con sus familias. 
“No es hora de seguir posponiendo sino de unir fuerzas, de colaborarnos, de hacer cada uno su labor, no solo para arreglar lo que no funciona, sino para dejarle a la actual y futuras generaciones la ciudad que se merecen: con valores colectivos, con principios, con esperanza y legalidad”, recalcó Gutiérrez Zuluaga. 
Así mismo, agregó que la ciudad emprendió esta misión de convocar a sus líderes, a niños, a jóvenes, a víctimas, a sobrevivientes, y también a quienes no vivieron en esa época, para asumir, en conjunto, el compromiso por restaurar los valores de la sociedad. 
El mandatario finalizó su intervención reconociendo a la comunidad medellinense por confiar y creer en este proyecto. “Gracias a Medellín, a todos los ciudadanos, a toda la gente con la que compartí caminando las calles durante estos cuatro años, gracias de corazón por haberme dado la oportunidad de ser su Alcalde”. 
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
Parque Memorial Inflexión
  •  
  •  

Tranquilidad en el sector
Vivir con la sombra de frente y a sus espaldas del edificio Mónaco les trajo muchos dolores de cabeza a la comunidad del barrio Santa María de Los Ángeles. Ni muerto, el fantasma de Pablo Escobar Gaviria, extinto jefe del cartel de Medellín dejaba de atormentarlos.

En 1988 estalló en inmediaciones del inmueble un carro bomba que estremeció no solo a la capital de Antioquia sino al país entero. Ahí inició una de las guerras más crudas y violentas del narcotráfico, que solo dejó a su paso dolor y sangre. Ese edificio fue epicentro de la barbarie y el terror.

En contexto: Medellín abraza su historia rindió homenaje a las víctimas del parque Lleras

Muerto el reconocido capo del cartel, en 1993, siguió generando miedo. En 2000 otro carro bomba estalló en frente de la estructura, lacerando heridas en la edificación y en la mente de los vecinos. Un tormento que revivía las peores épocas para quienes residían cerca a ese lugar.

“Una de las preocupaciones grandes que tenía la comunidad era el edificio Mónaco por la cantidad de turistas que atraía y el impacto negativo que generaba a la estética del sector, pero con la demolición se le dio un nuevo aire al barrio. Se espera que el parque Inflexión permita que sea un sitio de encuentro de toda la gente. No con la historia vieja que se cuenta del narcotráfico, sino con la historia de renovación de Medellín”, explicó Luis Hernando Mejía Mejía, presidente ejecutivo de Corpoblado. 
Con la demolición de la estructura se abre el espectro de otro paradigma y es el de recordar desde las víctimas el pasado oscuro de Medellín. Entre los habitantes del barrio en el que está ubicado el nuevo parque memorial hay un compromiso de cuidado y renovación, del cual ellos también han sido protagonistas.
Por José Fernando Serna Osorio

No hay comentarios.:

Publicar un comentario