Páginas

viernes, 28 de junio de 2024

Segunda Temporada de Lluvias: Valle de Aburrá Refuerza Medidas Preventivas y Monitoreo de Riesgos

Con la probabilidad superior al 69% de consolidación del fenómeno de La Niña y la influencia de la temporada de huracanes en el Atlántico, los gestores de riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá han intensificado sus preparativos para la segunda temporada de lluvias del año.

En un encuentro estratégico, representantes de las Oficinas de Gestión del Riesgo, Organismos de Socorro y Secretarías de Medio Ambiente de los 9 municipios del Valle de Aburrá y el Distrito de Medellín revisaron los datos y análisis meteorológicos del primer semestre del año. Se socializaron los escenarios previstos para la segunda mitad de 2024, enfocados en la prevención de riesgos y la toma de decisiones anticipadas.

"Es crucial que cada municipio realice actividades de limpieza de quebradas, monitoree puntos críticos y actualice sus planes de gestión del riesgo. Estamos en un periodo de transición donde debemos estar preparados para responder efectivamente ante cualquier emergencia", enfatizó Luz Jeannette Mejía, Líder de Gestión del Riesgo de Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La temporada de huracanes en el Atlántico, pronosticada como más activa de lo normal, coincide con la intensificación de las Ondas del Este y las condiciones climáticas favorables para tormentas tropicales. Esto aumenta la posibilidad de eventos como inundaciones y movimientos en masa en la región.

Julián Valencia, coordinador de Gestión del Riesgo de La Estrella, destacó que su municipio está avanzando en la actualización del Plan Municipal de Gestión del Riesgo y la estrategia de respuesta a emergencias, identificando y visitando los 29 puntos críticos identificados.

Ante estos desafíos climáticos, se invita a la comunidad a estar alerta y utilizar los recursos y canales de información del proyecto SIATA para mantenerse informados sobre condiciones meteorológicas y posibles riesgos.

Gobernación de Antioquia Responde a Emergencias por Lluvias en Venecia, Abriaquí y Fredonia

Las intensas lluvias que han azotado los municipios de Venecia, Abriaquí y Fredonia en las últimas horas han dejado un trágico saldo de tres personas fallecidas y varias desaparecidas, además de múltiples daños materiales. En respuesta a esta situación crítica, la Gobernación de Antioquia ha desplegado un operativo de emergencia para atender a los afectados y mitigar los impactos.

El gobernador Andrés Julián Rendón visitó Venecia para supervisar las acciones de ayuda y anunció la instalación de un sistema de alerta y monitoreo en el municipio. "Con Dagran y la Secretaría de Infraestructura estamos atendiendo la situación, no solo con ayudas humanitarias de emergencia, sino con la limpieza de escombros y la instalación de sistemas de alerta en la parte alta de la quebrada", declaró el gobernador desde la vereda La Amalia, una de las áreas afectadas.

En Abriaquí, un movimiento en masa en la vereda Potreros resultó en la trágica muerte de dos menores de edad y un adulto. En Venecia, las quebradas La Galápago y La Tigra se desbordaron, dejando a dos personas desaparecidas. Fredonia también sufrió un movimiento en masa en la vía Cerro 3, donde se reportan tres desaparecidos.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, y el secretario de Infraestructura, Horacio Gallón Arango, acompañaron al gobernador en el recorrido por los tres municipios. Ríos Puerta confirmó el compromiso del Dagran con la entrega de ayuda humanitaria, apoyo psicosocial y la presencia de personal técnico especializado en cada municipio. "En Fredonia dejamos un ingeniero y un geólogo para activar el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, un PMU, y también nos comprometimos con maquinaria amarilla, ayuda humanitaria y psicosocial", afirmó.

El alcalde de Abriaquí, Daniel Alberto Salas, agradeció la rápida respuesta de las autoridades y destacó la resiliencia de la comunidad. "Vamos a adelantar una caracterización de cada una de las comunidades afectadas para entregar el dato al Dagran y recibir las ayudas", señaló.

En el transcurso de la actual temporada de lluvias, el Dagran y los consejos municipales de gestión del riesgo han atendido 262 emergencias relacionadas con las precipitaciones. Hasta la fecha, se han distribuido más de 1.500 kits de ayuda humanitaria a las 4.451 familias damnificadas en todo el departamento.

La Secretaría de Infraestructura está gestionando 69 puntos críticos en las vías de Antioquia para restablecer la movilidad y seguridad vial. "En los tres municipios veníamos trabajando con maquinaria amarilla desde la semana anterior, lo que nos permitió atender de manera pronta todas las situaciones", destacó el secretario Luis Horacio Gallón. En la vía Frontino – Abriaquí, se han registrado 15 derrumbes, y se mantiene maquinaria y personal en las vías Abriaquí-Frontino y Abriaquí-Cañasgordas para asegurar el restablecimiento del tráfico.

La vía a Venecia desde el sector El Cinco permanece cerrada debido a un asentamiento de banca en el km 1+000, y en El Cinco – Fredonia se están realizando labores de remoción de derrumbes. La recomendación para llegar a Venecia es utilizar vías alternas como el tramo Bolombolo - Venecia.

La Gobernación de Antioquia continúa trabajando incansablemente para asegurar la protección y bienestar de sus ciudadanos ante los embates de la naturaleza.

Separación de Residuos en Hogares: Medellín Realiza 11 Jornadas de Recolección

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, ha puesto en marcha una serie de jornadas de recolección de residuos con el objetivo de fomentar la separación en la fuente y gestionar adecuadamente los residuos peligrosos. Estas actividades, lideradas por la Administración Distrital, buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de separar correctamente los desechos y entregarlos a las personas designadas para su disposición final.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo siete de las once jornadas programadas, abarcando las comunas 6-Doce de Octubre, 12-La América, 15-Guayabal y 9-Buenos Aires, así como los corregimientos San Sebastián de Palmitas, Altavista y San Cristóbal. Durante estas jornadas, se han recolectado 3.676 pilas y baterías, 85 plaguicidas de uso doméstico, 150 celulares y computadores, 41 electrodomésticos pequeños y 290 unidades de envases y empaques.

El subsecretario de Gestión Ambiental, Carlos Velásquez, destacó la importancia de estas iniciativas para la consolidación de Medellín como un distrito verde y comprometido con la protección del patrimonio ambiental. "Seguimos avanzando en este proceso de consolidación del Distrito como uno verde, orientado a proteger el patrimonio ambiental. Se han recogido más de 400 kilos de residuos, lo que significa que estos no van a llegar a las calles y quebradas, evitando problemas más adelante. Invitamos a toda la comunidad para que siga participando en estas jornadas," explicó Velásquez.

El concepto de posconsumo, aplicado en estas jornadas, se refiere a la gestión de residuos que, por su peligrosidad, deben ser separados de los desechos domésticos y entregados a través de canales de retorno. Esto garantiza que los fabricantes e importadores se encarguen de su recolección, tratamiento y disposición final, evitando que se conviertan en un peligro ambiental.

Algunos ejemplos de estos residuos incluyen pilas, baterías, luminarias y bombillas, medicamentos vencidos, plaguicidas, llantas, aparatos eléctricos y electrónicos, neveras y motores. También se recolectan elementos aprovechables como envases de vidrio, plástico, tetrabrik, latas, papel y cartón.

Este esfuerzo se dirige a comercios, instituciones y hogares, promoviendo prácticas sostenibles en la gestión de residuos. Además, se articula con el proyecto estratégico Tacita de Plata, consignado en el plan de desarrollo, e involucra a las organizaciones de recicladores.

La Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con el medio ambiente y exhorta a los ciudadanos a participar activamente en las próximas jornadas de recolección para continuar avanzando hacia una ciudad más sostenible y responsable con sus residuos.

Ilbed Santa Santa, Alcaldesa de La Ceja, Recibe Reconocimiento Nacional por Inclusión y Equidad

En un evento que destaca el compromiso y la dedicación hacia las comunidades más vulnerables, la alcaldesa del municipio de La Ceja, Antioquia, Ilbed Santa Santa, ha sido reconocida como la Alcaldesa Solidaria e Incluyente de Colombia 2024. Este prestigioso galardón fue otorgado por la Fundación Inclusocial, en reconocimiento a la Unidad Móvil de Atención Integral a la Mujer, considerada el mejor programa de prevención y erradicación de violencias de género.

El reconocimiento destaca el arduo trabajo de la administración municipal bajo el liderazgo de Ilbed Santa Santa, orientado a la inclusión, equidad y desarrollo. "Es un orgullo recibir este reconocimiento, que no solo es un logro personal, sino un reflejo del esfuerzo conjunto por el bienestar de nuestra comunidad," expresó la alcaldesa.

La Fundación Inclusocial premia a los mandatarios que implementan y perfeccionan programas e iniciativas institucionales con el objetivo de reducir la exclusión social y cerrar la brecha de desigualdad e inequidad socioeconómica. Este reconocimiento es una prueba del compromiso de La Ceja con la creación de una sociedad más justa y equitativa.

El programa premiado, la Unidad Móvil de Atención Integral a la Mujer, se ha destacado por su eficacia en la prevención y erradicación de las violencias de género, proporcionando atención integral y apoyo a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad.

"La Ceja, ciudad del cuidado," es más que un eslogan. Es una realidad que se construye día a día con acciones concretas que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, especialmente de aquellos que más lo necesitan. Con este reconocimiento, La Ceja y su alcaldesa Ilbed Santa Santa se consolidan como referentes nacionales en materia de inclusión y equidad.