Páginas

jueves, 4 de julio de 2024

Antioquia-SITA: Nuevo Miembro de la Red de Turismo Sostenible de la ONU

El Observatorio de Turismo Sostenible de Antioquia (SITA) fue sido seleccionado para formar parte de la Red de Observatorios de Turismo Sostenible de la ONU-INSTO, convirtiéndose en el tercer miembro colombiano en unirse a esta prestigiosa red, junto a Bogotá y Cali.

La inclusión de SITA en INSTO consolida su posición como referente nacional e internacional en la gestión de conocimiento y generación de indicadores cruciales para la competitividad y desarrollo del turismo. Coordinado por la Secretaría de Turismo del Departamento, SITA ahora se suma a más de 40 miembros globales que supervisan el impacto económico, ambiental y social del turismo en distintos destinos.

Este logro es resultado de meses de trabajo y colaboración entre el equipo de la Secretaría de Turismo de Antioquia y los asesores de INSTO. Margarita Restrepo, secretaria de Turismo de Antioquia, expresó su satisfacción: “Estamos felices porque después de seis meses de un trabajo arduo para cumplir con 280 requisitos que nos pedía la ONU, nuestro Sistema Turístico de Antioquia-SITA es incluido hoy como sistema turístico en el mundo. Entramos a hacer parte de ese selecto club de solo 40 observatorios turísticos en el mundo haciéndonos fuente de información global en el tema de turismo”.

La membresía en INSTO compromete a SITA a monitorear y medir el impacto del turismo en 11 áreas temáticas clave: satisfacción local, empleo, gobernanza, estacionalidad, beneficios económicos, energía, agua, aguas residuales, gestión de residuos sólidos, accesibilidad y acción climática. Este enfoque permitirá a SITA convertirse en un instrumento esencial para la identificación, análisis, interpretación y evaluación de los resultados de la actividad turística, mejorando la competitividad del sector con un enfoque de sostenibilidad e inclusión social.

Este hito representa un avance significativo para Antioquia en su camino hacia un turismo sostenible, alineado con la Política Pública de Turismo Sostenible del departamento. La ceremonia oficial de aceptación está programada para octubre de este año, donde se formalizará la incorporación de SITA a la red global de observatorios de turismo sostenible más destacada del mundo.

Más de 1,500 Zarigüeyas Rescatadas en 2024 por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

En lo que va del año 2024, el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha recibido más de 1,500 zarigüeyas, según informó el supervisor Andrés Gómez. Estos marsupiales fueron rescatados gracias a la atención ciudadana y la línea de emergencias de fauna silvestre, que ha gestionado 2,411 consultas relacionadas con estos animales.

La mayoría de las zarigüeyas ingresan al CAVR debido a emergencias, muchas de ellas heridas y algunas con crías en su marsupio. Este centro ha atendido casi 900 zarigüeyas en etapas neonatales, infantiles o juveniles, destacando su importancia ecológica en la dispersión de semillas y el control de plagas.

"El aumento en los reportes de zarigüeyas se debe a una mayor consciencia ciudadana sobre la importancia de este marsupial en el ecosistema. Cada pequeño esfuerzo cuenta para construir un territorio en armonía", destacó Gómez.

Recientemente, 22 zarigüeyas fueron liberadas junto con otros animales como gavilanes, ardillas y un zorro perro, en una acción coordinada con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Municipio de La Estrella. Sin embargo, las zarigüeyas siguen siendo vulnerables a atropellos, ataques de animales domésticos y maltrato humano en el Valle de Aburrá.

Para reportar animales silvestres heridos o vulnerables, se puede contactar la línea de emergencias de fauna silvestre al 304 630 0090. El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de fauna silvestre del Área Metropolitana opera en convenio con la Universidad CES para proteger y recuperar la fauna local.

Éxito de la Iniciativa del Inder: 5,250 Personas Vieron la Copa América en Espacios Públicos

En una apuesta por acercar el fútbol a la comunidad y fomentar la cultura deportiva, la Administración Distrital, a través del Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (Inder), instaló pantallas gigantes en diferentes escenarios para ver los partidos de la Selección Colombia durante la fase de grupos de la Copa América 2024. La iniciativa benefició a un total de 5,250 ciudadanos, quienes pudieron disfrutar de los encuentros en un ambiente de convivencia y alegría.


Las pantallas gigantes fueron ubicadas en las canchas de Parque Gaitán y El Compromiso, en el Centro de Integración Cultural y Deportivo Florencia, así como en el Museo Casa de la Memoria y el Canal Parque Gabriel García Márquez de Telemedellín, donde se proyectó el encuentro con Costa Rica. El partido contra Brasil se vivió en el Coliseo de Combate Guillermo Gaviria.

“Estuvimos en Popular, Manrique, Castilla y San Javier. Así es que hay que divertirnos, con alegría y buena convivencia”, afirmó el director del Inder, Eduardo Silva Meluk, destacando la importancia de estos espacios para el sano esparcimiento y la recuperación de espacios deportivos.


Además de brindar una oportunidad para vivir el fútbol en paz, esta estrategia también promueve el uso de espacios públicos para actividades comunitarias, contribuyendo a la cohesión social y al fortalecimiento de la cultura deportiva en la ciudad.

Llamado a Intensificar Esfuerzos por la Igualdad: Concejales Alertan sobre Brechas de Género en Medellín

En un debate de control político a la Secretaría de las Mujeres de Medellín, el concejal Brisvani Arenas, bancada citante, hizo un llamado urgente para intensificar los esfuerzos destinados a cerrar las brechas de género que persisten en la ciudad. Aunque reconoció los avances de la Secretaría en proyectos de empoderamiento femenino, señaló que aún hay numerosos desafíos, especialmente para las mujeres que enfrentan barreras laborales, económicas y académicas significativas, especialmente aquellas que son madres cabeza de hogar.

Durante el debate, se destacó que, según datos del Departamento Nacional de Planeación (DANE), aunque la tasa de desempleo en Medellín ha mostrado una ligera disminución, las mujeres continúan enfrentando mayores dificultades en el mercado laboral. Las principales razones incluyen horarios incompatibles, distancias respecto a sus residencias y la falta de preparación académica adecuada.

En cuanto a la salud mental, se informó que en 2023 se registraron 207 muertes por suicidio en Medellín, de las cuales 42 fueron mujeres. Además, en lo que va de 2024, se han reportado 745 intentos de suicidio en la ciudad, una cifra alarmante que refleja la urgencia de medidas de apoyo y prevención.

Por su parte, el concejal Farley Macías, segunda bancada, respaldó los programas desarrollados por la Secretaría de las Mujeres, destacando la cobertura alcanzada en comunas y corregimientos específicos. Sin embargo, enfatizó que aún falta mucho por hacer para garantizar la equidad de género y el empoderamiento femenino en toda la ciudad.

Otro aspecto preocupante señalado por los concejales es la desigualdad en los ingresos mensuales entre hombres y mujeres, que ha mostrado un aumento significativo en los últimos años. En zonas urbanas y rurales, las disparidades persisten, afectando especialmente a áreas como San Antonio de Prado y Santa Elena.

La Secretaria de las Mujeres de Medellín, Valeria Molina, mencionó que la entidad cuenta con varios mecanismos de atención a víctimas de violencia basada en género, así como programas educativos para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, reconoció la necesidad de seguir trabajando para enfrentar los desafíos identificados por los concejales y la comunidad.

Envigado Refuerza la Crianza Amorosa con Nuevos Encuentros Comunitarios

Envigado se posiciona como un referente en la transformación de las prácticas de crianza, promoviendo el amor y el respeto hacia los niños, niñas y adolescentes del municipio. Bajo el programa "Envigado: Territorio de Amor", se basan en la disciplina positiva y otras teorías que favorecen el buen trato familiar, con el objetivo de crear entornos seguros y afectivos. Esta iniciativa tiene un impacto significativo en la salud física, mental y emocional de los más jóvenes.


El municipio rechaza cualquier forma de violencia física y emocional como método de disciplina, promoviendo en su lugar la crianza basada en el respeto mutuo y la comunicación efectiva. Para lograrlo, se involucra a toda la comunidad: padres, cuidadores, educadores, funcionarios y líderes municipales. Esta participación conjunta fomenta un sentido de responsabilidad compartida en la protección y cuidado de los niños, fortaleciendo los lazos comunitarios y promoviendo la colaboración entre diversos actores sociales.

Los próximos encuentros de crianza amorosa se llevarán a cabo en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango en las siguientes fechas:

  • Sábado 13 de julio (8:00 a. m. a 12:00 m.)
  • Sábado 17 de agosto
  • Sábado 14 de septiembre
  • Sábado 23 de noviembre

Los interesados pueden inscribirse previamente en este enlace.

La implementación de estas estrategias a nivel municipal puede influir en el desarrollo de políticas públicas más inclusivas y orientadas al bienestar de la infancia. Esto incluye programas de apoyo a la crianza, espacios de juego inclusivos, servicios de atención infantil de calidad y políticas que protejan los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Todos somos parte de esta transformación positiva. Invitamos a toda la comunidad a vincularse a esta estrategia que toca corazones y fomenta una crianza basada en el amor.