Páginas

viernes, 5 de septiembre de 2025

Alcaldía de Medellín refuerza la atención a la población indígena para prevenir la mendicidad

La Alcaldía de Medellín, a través de la Gerencia Étnica, intensifica su labor de protección y acompañamiento integral a la comunidad indígena, con especial atención a los grupos Embera que enfrentan situaciones de calle y mendicidad.

En la ciudad habitan de manera permanente más de 5.500 personas indígenas, representantes de 69 pueblos y organizadas en ocho cabildos reconocidos por el Ministerio del Interior: Nutabe, Ingas, Quillacinga Pastos, Wayúu, Chikabtariwak, Zenú, Embera y Kichwa.

El Distrito, en articulación con diferentes dependencias, ha puesto en marcha programas de apoyo social, cultural, educativo, de salud y empleo, que buscan no solo restablecer derechos, sino también promover la inclusión y el respeto por la identidad étnica.

Entre 2024 y lo corrido de 2025 se han realizado 689 atenciones a población Embera, con logros como 212 retornos a sus territorios de origen, 299 accesos a procesos de psicorientación, 769 atenciones a través de la Unidad Móvil, 36 vinculaciones laborales, 48 acciones psicopedagógicas y 63 ingresos al sistema educativo en diferentes niveles.

El gerente de Etnias, Johnatan David Hernández Serna, explicó que gran parte de esta problemática se origina en la instrumentalización de menores para la mendicidad. “Queremos decirle a la ciudadanía que no apoyemos estas prácticas, porque incrementamos la problemática. Desde el Distrito estamos trabajando con estas familias en salud, educación, empleo y Buen Comienzo, para que, si permanecen en la ciudad, lo hagan en condiciones dignas”, señaló.

Actualmente, 104 miembros de la comunidad Embera Katío, es decir, el 1,8 % de la población indígena residente en Medellín, se encuentran en situación de mendicidad, lo que refleja un fenómeno asociado al desplazamiento, el desempleo y el desarraigo social.

La Administración Distrital reitera el llamado a la ciudadanía para activar las rutas de atención a través de los canales institucionales, con el fin de garantizar una atención integral y digna, y de esta manera proteger los derechos fundamentales de niñas, niños, jóvenes y adultos de las comunidades indígenas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario