Páginas

lunes, 21 de abril de 2025

Gobernación de Antioquia lanza convocatoria para mejorar 2.000 sedes educativas en 2025

Desde la vereda La Floresta, el Gobernador de Antioquia anunció una ambiciosa inversión de 135 mil millones de pesos en infraestructura educativa para el año 2025, con el objetivo de dignificar los espacios escolares y fortalecer el acceso a la educación de calidad en todo el departamento.

"Necesitamos dignificar la infraestructura educativa de nuestros niños. Queremos decirle a los antioqueños que el año pasado invertimos cerca de 85 mil millones de pesos y este año vamos a invertir 135 mil millones. Además, vamos a entregar recursos directamente a los rectores a través de los Fondos de Servicios Educativos; ya tenemos abierta la convocatoria para intervenir dos mil sedes", destacó el mandatario durante su visita a La Floresta.

Uno de los ejemplos más recientes de esta transformación se evidencia en la nueva sede del Centro Educativo Rural La Floresta, donde se invirtieron mil 307 millones de pesos por parte de la Gobernación y 200 millones por parte del Municipio de Yarumal. Esta obra incluyó la construcción de dos aulas, una cocina-comedor para el restaurante escolar y un bloque de baños adaptado para personas con movilidad reducida. Un total de 20 estudiantes se verán beneficiados directamente, recibiendo educación en un entorno digno, seguro y funcional.

La comunidad celebró con entusiasmo esta inauguración, como lo expresó Verónica Piedrahíta, madre de dos estudiantes: "Esta nueva sede la hemos esperado por casi 20 años. La escuela funcionaba en una casa arrendada, luego en la caseta comunal, y ahora por fin tienen un espacio adecuado para estudiar, jugar y preparar los alimentos del PAE."

Nueva convocatoria abierta

Con miras a fortalecer más sedes educativas rurales y urbanas, la Secretaría de Educación de Antioquia abrió una convocatoria para que 2.000 instituciones accedan a recursos de hasta 20 SMMLV para realizar mantenimientos básicos. Esta inversión, que asciende a 56 mil millones de pesos, estará canalizada a través de los Fondos de Servicios Educativos y la convocatoria cierra el próximo 28 de febrero.

Las intervenciones podrán incluir reparaciones de cubiertas, pintura, adecuación de baterías sanitarias, puertas, ventanas, pisos, muros, instalaciones eléctricas y otras mejoras básicas. Los rectores recibirán un link y contraseña para subir la documentación requerida, entre la que se encuentra el RUT de la institución, certificado de cuenta bancaria, copia de cédula del rector, resolución de nombramiento y los documentos que acrediten la legalidad del predio, entre otros anexos técnicos.

Esta estrategia se convierte en una apuesta decidida del Gobierno Departamental por la equidad educativa, la mejora de la infraestructura y el bienestar de las comunidades escolares de Antioquia.

Más de 19.000 estudiantes de Medellín se preparan para Saber 11 con apoyo total del Distrito

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, dio inicio a las avanzadas de preparación para las Pruebas Saber 11 del año 2025, como parte de la estrategia SaberEs, una iniciativa integral que busca fortalecer las competencias académicas, orientar vocacionalmente a los estudiantes y brindar herramientas pedagógicas a los docentes de las instituciones educativas oficiales del Distrito.

La estrategia SaberEs está diseñada para potenciar las habilidades de los estudiantes, acompañarlos durante todo el proceso académico y prepararlos no solo para las pruebas estandarizadas, sino también para asumir los desafíos del mundo laboral y universitario.

“Iniciamos nuestra preparación para las Pruebas Saber que serán en agosto. Nuestros estudiantes de instituciones educativas oficiales tuvieron su PIN gratuito gracias a la Alcaldía de Medellín. Estas pruebas también nos darán todas las herramientas para que nuestros maestros sepan qué competencias fortalecer durante este año", afirmó Carolina Franco Giraldo, secretaria de Educación del Distrito.

Además, agregó que la estrategia incluye simulacros dirigidos a los grados 3º, 5º, 9º, 10º y 11º, que permitirán evaluar y fortalecer competencias en lectura crítica, matemáticas, inglés y competencias ciudadanas, además de familiarizar a los estudiantes con la estructura del examen. Posteriormente, se realizarán jornadas de devolución formativa —presenciales y virtuales— para analizar los resultados, identificar oportunidades de mejora y establecer planes de acompañamiento pedagógico personalizados.

Uno de los aspectos destacados de esta estrategia es que el Distrito asumirá el 100 % del costo de inscripción a las Pruebas Saber 11 para más de 19.000 estudiantes de instituciones oficiales, eliminando barreras económicas y garantizando el acceso igualitario a estas evaluaciones.

En 2024, gracias a esfuerzos similares, el 66 % de los colegios oficiales (146 instituciones) mejoraron su puntaje promedio en las Pruebas Saber 11 frente al año anterior. Con la estrategia SaberEs, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la educación de calidad y con el desarrollo académico y profesional de sus jóvenes.

El 19 de octubre Cali elegirá a sus nuevos representantes juveniles

La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer el calendario oficial para las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo el domingo 19 de octubre de 2025 en todos los municipios de Colombia. En Santiago de Cali, la jornada electoral permitirá renovar el Consejo Municipal de Juventud, un espacio de participación ciudadana clave para las y los jóvenes del distrito.

La convocatoria a la inscripción de electores y al registro de listas independientes comenzará el próximo martes 22 de abril, fecha desde la cual los jóvenes entre los 14 y 28 años podrán formalizar su participación en el proceso democrático.

Este Consejo estará compuesto por jóvenes elegidos mediante voto popular directo, provenientes de listas independientes, partidos políticos y organizaciones juveniles legalmente constituidas. En las elecciones de 2021, en Cali se eligieron 17 curules por voto popular y 4 especiales (comunidades indígenas, afro, negras y víctimas del conflicto armado). El actual Consejo instalado en enero de 2022 finalizará su periodo en este 2025.

Para garantizar una correcta ejecución del proceso electoral, la ciudad ya cuenta con un comité organizador integrado por representantes de la Alcaldía de Cali, la Registraduría, la Personería, la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional. Este comité se encargará de aspectos logísticos, la implementación de campañas pedagógicas, la divulgación de los puntos de votación, y la designación de claveros y comisiones escrutadoras.

Participación y restricciones

De acuerdo con la Ley 1885 de 2018, no podrán ser elegidos como consejeros quienes actualmente ocupen cargos en corporaciones públicas de elección popular o estén vinculados a la administración pública en los tres meses previos a las elecciones. Además, quienes tengan más de 28 años cumplidos no podrán postularse, ya que el rango definido para ser considerado joven es entre los 14 y 28 años.

Funciones del Consejo de Juventud

El Consejo Municipal de Juventud tiene como propósito representar los intereses de los jóvenes, ejercer veeduría y control social sobre las políticas públicas juveniles y participar en la construcción de planes y programas de desarrollo. También funge como un canal de interlocución entre la juventud, la administración distrital y otras entidades públicas y privadas.

Una vez elegido, el Consejo deberá presentar un plan unificado de trabajo que defina sus acciones durante el periodo de gestión.

La Alcaldía de Santiago de Cali y la Registraduría invitan a los y las jóvenes a participar activamente en este proceso que fortalece la democracia local y permite que sus voces sean escuchadas en la toma de decisiones que impactan su presente y futuro.