Páginas

sábado, 26 de abril de 2025

DAGRAN supervisa Hidroituango y confirma ausencia de riesgos para el Bajo Cauca

El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN), Carlos Andrés Ríos Puerta, realizó una visita a la central Hidroeléctrica de Ituango, acompañado por profesionales de la entidad, representantes de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Grupo EPM. El objetivo fue verificar los avances del proyecto tras la contingencia de 2018 y hacer seguimiento al plan empresarial de gestión del riesgo, especialmente en el monitoreo del caudal del río Cauca y las recientes lluvias en la región.

Durante el recorrido, Ríos Puerta afirmó que "este proyecto no genera ningún riesgo aguas abajo, es decir, en la subregión del Bajo Cauca", y explicó que las inundaciones registradas hace 15 días ocurrieron aguas arriba, en el Suroeste antioqueño, debido a los afluentes que desembocan en el río Cauca.

El director también destacó que la central hidroeléctrica contribuye a regular el caudal del río en beneficio de los municipios del Bajo Cauca. En el marco de esta temporada de lluvias, el DAGRAN ha atendido 158 emergencias reportadas por los consejos municipales de gestión del riesgo. La respuesta incluye el despliegue de maquinaria amarilla, asistencia técnica, entrega de ayuda humanitaria y la emisión de alertas a las comunidades, en coordinación con EPM, Ponalsar de la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja y el Ejército Nacional.

La jornada de verificación reafirma el compromiso institucional para garantizar la seguridad de las comunidades cercanas y fortalecer la respuesta ante eventos climáticos.

Cultura Parque volvió a Medellín para promover la convivencia en 13 escenarios

Ayer viernes, 25 de abril, la Secretaría de Cultura Ciudadana reactivó el programa Cultura Parque, una estrategia que busca promover la apropiación del espacio público y fortalecer la convivencia ciudadana en Medellín. La cita inaugural tuvo lugar en el barrio Boston (Comuna 10), entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m., donde cientos de asistentes disfrutaron de conciertos, talleres creativos, teatro, comedia, baile y más actividades artísticas.

La subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Londoño Restrepo, destacó que "con estrategias como estas buscamos movilizar a los agentes territoriales y a las diversas comunidades del Distrito, invitándolas a participar en la construcción de acuerdos para fomentar la convivencia, el respeto por la diferencia y el uso compartido de los espacios comunes".

Este año, Cultura Parque tiene previsto visitar 13 espacios de Medellín y realizar cerca de 80 encuentros artísticos, priorizando parques y sectores como Botero, Boston, Poblado, Castilla, Alfonso López, La Milagrosa, Carlos E. Restrepo, Villa Hermosa, Floresta, Cristo Rey, San Cristóbal Ventto, Altavista, Manrique (UVA La Armonía) y Parques del Río, así como dos corregimientos.

En 2024, la iniciativa intervino 11 parques, logrando una significativa apropiación del espacio público. Para el cuatrienio, la Administración Distrital proyecta realizar 500 activaciones culturales.

Hoy sábado 26 de abril, la programación continúa en el barrio Alfonso López (Comuna 5) y mañana domingo 27 de abril llegará a La Floresta (Comuna 12). La agenda completa puede consultarse en las redes sociales oficiales: @cultura.med.

Bello inaugura Centro de Traslado por Protección para fortalecer la convivencia ciudadana

La Alcaldía de Bello inauguró el Centro de Traslado por Protección (CTP), un espacio diseñado para fortalecer la estrategia de seguridad y convivencia en el municipio. Este centro contará con todas las garantías de seguridad y un equipo humano calificado, funcionando 24 horas al día, los 7 días de la semana.

El CTP estará integrado por personal interdisciplinario conformado por miembros de la Policía Nacional, un auxiliar de enfermería, un profesional psicosocial, la Personería Municipal y un coordinador. La inauguración fue liderada por la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, acompañada del secretario de Seguridad, José Rolando Serrano Jaramillo, el comandante de la estación de Policía de Bello, Mayor Daniel Celis, además de miembros del gabinete y otras autoridades locales.

Este espacio responde al cumplimiento de la Ley 1801 de 2016, que en su artículo 155 establece que una persona puede ser trasladada para su protección cuando su vida o integridad estén en riesgo, y no acepte la mediación policial. Entre los casos contemplados se incluyen riñas, estado de indefensión, alteraciones de conciencia, efectos de alcohol o drogas, comportamientos peligrosos o situaciones de riesgo de agresión.

El Centro de Traslado por Protección no implica privación de la libertad y la permanencia máxima será de 12 horas, mientras se supera la situación que motivó el traslado. El CTP cuenta con tres salas de reflexión diferenciadas para hombres, mujeres y población LGBTIQ+, bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bello.

En caso de requerir atención, los ciudadanos pueden comunicarse con la línea 123 de la Policía Nacional.

Alcalde Eder destaca avances del 48 % en la ampliación de la Avenida Ciudad de Cali

Con un avance del 48 %, las obras de ampliación de la Avenida Bicentenario, conocida como la Avenida Ciudad de Cali, marcan un hito en la transformación vial del suroccidente colombiano. Durante un recorrido por el proyecto, el alcalde Alejandro Eder resaltó la importancia estratégica de esta infraestructura para la conectividad de Cali, Jamundí y Puerto Tejada, dentro del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO).

“Es un proyecto que adelanta la ANI en la primera calzada, pero entre Cali y la AMSO adelantaremos la segunda calzada. Aquí habrá un roundpoint atravesado por un puente que une nuestras tres ciudades, que une el corazón del Área Metropolitana”, señaló el alcalde Eder, reafirmando su compromiso con la recuperación y el desarrollo de Cali y su entorno regional.

La obra, ejecutada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en conjunto con la Concesionaria Rutas del Valle y la Alcaldía de Santiago de Cali, contempla la construcción de aproximadamente 16 kilómetros de vías nuevas, incluyendo tres puentes elevados.

La secretaria de Infraestructura de Cali, Luz Adriana Vásquez Trujillo, explicó que el distrito adelantará la construcción de uno de los carriles, con una longitud de 2,8 kilómetros, a partir de 2026. "Es una obra fundamental porque trae beneficios para el Valle del Cauca", subrayó Vásquez.

Por su parte, Nelson Bojacá, jefe de ingeniería de Rutas del Valle, afirmó que la ejecución avanza conforme a los plazos y especificaciones técnicas establecidas. Según el ingeniero, esta infraestructura mejorará significativamente la movilidad en el sur de Cali y ordenará el crecimiento de las zonas de expansión.

El proyecto incluirá tres nuevos puentes vehiculares: uno sobre la vía al corregimiento de El Hormiguero y dos más en el sector sur, consolidando así una infraestructura clave para el futuro del Área Metropolitana del Suroccidente.