Páginas

jueves, 10 de julio de 2025

Ya van 29.000 toneladas recicladas este año: Medellín impulsa separación en la fuente y dignificación del oficio reciclador

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, avanza en la implementación de su modelo de aprovechamiento de residuos sólidos, trabajando de manera conjunta con 22 organizaciones de recicladores que impulsan la economía circular en la ciudad.

Gracias a este esfuerzo colectivo, en lo que va del año se han recuperado 29.000 toneladas de residuos, lo que representa un cumplimiento del 68 % frente a la meta trazada para 2025. Este avance no solo contribuye a disminuir la presión sobre el relleno sanitario La Pradera, sino que también fortalece el desarrollo sostenible y genera oportunidades laborales dignas.

La Administración Distrital acompaña a las organizaciones recicladoras en su proceso de regularización, bajo el marco del Decreto 1381 de 2024, mediante asesorías técnicas, sociales y operativas que buscan dignificar su labor. “Fortalecer a nuestros recicladores es aportarle al desarrollo sostenible. Estos actores merecen todo nuestro reconocimiento y respeto para dignificar su función”, destacó Manuela García Gil, subsecretaria de Servicios Públicos.

Un ejemplo de este impacto positivo es la Asociación Recolectora de Reciclaje de Colombia (Asorredecol), que ha procesado más de 2.500 toneladas de residuos este año, con presencia en 12 comunas y el corregimiento de San Cristóbal. Esta organización genera 35 empleos directos y agrupa a cerca de 90 recicladores de oficio, quienes reciben apoyo en forma de bonos de mercado, uniformes, dotaciones y mejoramiento de vivienda.

Daniela Zuleta Fernández, gerente general de Asorredecol, hizo un llamado a la ciudadanía: “Invitamos a separar desde la fuente todos los residuos que haya en el hogar, ya que ese es el medio de subsistencia de muchas personas”.

El Distrito continúa desarrollando campañas educativas y de sensibilización ciudadana, con el fin de conectar hogares, recicladores y prestadores de servicio, fomentando así una cultura ambiental sólida y comprometida con el desarrollo sostenible de Medellín.

Antioquia firma convenios con seis municipios para fortalecer infraestructura educativa

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Educación, suscribió convenios interadministrativos con seis municipios del departamento, con el objetivo de mejorar la infraestructura física de sus instituciones educativas.

Los municipios beneficiados son San Juan de Urabá, Chigorodó, Angelópolis, Betania, Marinilla y Andes, donde se intervendrán 12 instituciones educativas para adecuar y optimizar los espacios destinados a la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, así como para el desarrollo de las labores docentes.

La inversión total asciende a 7.243 millones de pesos, recursos que permitirán la ejecución de obras que buscan garantizar ambientes de aprendizaje seguros, adecuados y dignos para toda la comunidad educativa.

Estas intervenciones hacen parte de la estrategia de mejoramiento de infraestructura educativa que lidera la Gobernación de Antioquia, la cual contempla inversiones superiores a los 135 mil millones de pesos durante este año.

En los próximos días, la administración departamental continuará firmando nuevos convenios con otros municipios, ampliando así el alcance de este programa que busca transformar la calidad de la educación a través de mejores espacios escolares.

Ciudadanía y sectores sociales renovaron su representación en el Consejo Territorial de Planeación de Envigado

En un acto oficial presidido por el alcalde Raúl Eduardo Cardona González, se realizó la posesión de los nuevos integrantes del Consejo Territorial de Planeación (CTP) de Envigado, quienes tendrán la responsabilidad de representar a diversos sectores de la sociedad civil en los procesos de planeación y seguimiento del desarrollo municipal.

Los consejeros provienen de sectores clave como el empresarial e industrial, la salud, la educación oficial, la cultura, el deporte, las mujeres, personas con discapacidad, unidades residenciales, comités zonales, veedurías ciudadanas, organizaciones no gubernamentales y el ámbito ecológico y ambiental.

El Consejo Territorial de Planeación es la máxima instancia de participación ciudadana en la planeación del municipio y cumple funciones esenciales como la emisión de conceptos y recomendaciones sobre el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). También vigila la correcta ejecución de estos planes y el uso transparente de los recursos públicos.

La conformación del CTP se realizó a través de un proceso democrático y participativo, en el que diferentes organizaciones sociales, comunitarias y gremiales postularon a sus representantes, garantizando así la pluralidad y diversidad en la toma de decisiones que impactan el futuro de Envigado.

Con la posesión de estos nuevos integrantes, el Consejo Territorial de Planeación se alista para enfrentar los retos de los próximos años, fortaleciendo la participación ciudadana y promoviendo un desarrollo municipal más equitativo, sostenible y concertado.

Cali impulsa a mujeres emprendedoras en la Macrorrueda ‘El País de la Belleza 2025’

Cali vive hoy la primera edición de la Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’, un encuentro liderado por ProColombia, donde mujeres emprendedoras y líderes empresariales se abren paso con productos innovadores y sostenibles, pensados para conquistar mercados internacionales.

La ciudad se convierte en epicentro de oportunidades gracias a la confianza generada por el trabajo de la Alcaldía en materia de seguridad, desarrollo económico y proyección internacional. Así lo resalta el alcalde Alejandro Eder, quien señala este evento como parte del renacer económico y empresarial de Cali.

Emprendedoras como Jeimy Rojas, fundadora de la marca Quimeras, presentan sus productos ante compradores nacionales e internacionales. Su colección ‘Bruma’, inspirada en la biodiversidad colombiana y elaborada con materiales sostenibles como algodón orgánico y lino con certificaciones ambientales, capta la atención por su compromiso social y ambiental. “Queremos mostrarle al mundo lo que hacemos en Colombia y demostrar que las mujeres podemos crear empresa y transformar nuestras comunidades”, afirma Rojas.

Otras mujeres líderes como Adriana María Mejía, gerente de Artesanías de Colombia, destacan el impacto del evento para el desarrollo social y económico del Valle del Cauca y del país. “Aquí se generan oportunidades de negocio y alianzas estratégicas con diferentes países interesados en invertir y comprar productos colombianos”, explica Mejía.

También participan Isabela Figueroa, de la marca Padova, y Daniela Vargas, de la empresa caleña Chazari, quienes avanzan en la internacionalización de sus marcas, conectando con nuevos compradores y ampliando su presencia en mercados como Centroamérica. Ambas resaltan cómo estos eventos fortalecen el turismo de negocios y el desarrollo económico de Cali.

Mientras continúan las ruedas de negocio, Cali se consolida como un referente para la economía circular, el emprendimiento femenino y la proyección internacional de productos hechos con talento local y compromiso ambiental.