Páginas

domingo, 2 de noviembre de 2025

Medellín entrega al Ejército la primera unidad militar motorizada de alto cilindraje del país

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, entregó 52 motocicletas de alto cilindraje al Ejército Nacional, con una inversión cercana a $3.654 millones, en el marco del plan de fortalecimiento de la Fuerza Pública que adelanta la Administración Distrital.

 

Estas motocicletas, dotadas con luces LED de largo alcance, sirenas, defensas de cuerpo y kits de protección completa, conforman la primera unidad militar motorizada de alto cilindraje en el país. Su objetivo es reforzar los patrullajes conjuntos entre el Ejército y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, especialmente en comunas y corregimientos donde se registran delitos como extorsión, hurto, tráfico de estupefacientes y homicidios.

“Mientras que desde el Gobierno Nacional desfortalecen a nuestra Fuerza Pública, nosotros, en Medellín, la fortalecemos. Esta es la ciudad que más invierte para apoyarla y lo vamos a seguir haciendo, con cariño y reconocimiento para nuestros soldados y nuestra Policía. Mientras que otros se dedican a nombrar gestores de paz a bandidos, nosotros fortalecemos a quienes son los verdaderos gestores de paz”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez durante la entrega oficial.

La Secretaría de Seguridad y Convivencia, a través de este proyecto, busca mejorar la movilidad, la capacidad de patrullaje y la reacción operativa del componente militar en zonas urbanas y rurales de la capital antioqueña.

Con esta entrega, la Administración Distrital completa una inversión histórica en materia de seguridad: $60.900 millones destinados a la dotación de la Fuerza Pública con 720 vehículos entre motocicletas y automóviles, de los cuales 504 ya fueron entregados a la Policía Metropolitana. En los próximos días, se sumará un nuevo lote dirigido a la Fiscalía General de la Nación, como parte de la estrategia de fortalecimiento interinstitucional.

“Esta es una inversión histórica para Medellín, que supera, en gran medida, a lo que se hace desde el Gobierno Nacional y a cualquier otra ciudad de Colombia. Quienes tienen que tener miedo son los criminales y no los ciudadanos. Vamos con toda”, concluyó Gutiérrez Zuluaga.

Gobernación de Antioquia refuerza la atención y prevención de violencias contra las mujeres con inversión de 8 mil millones de pesos

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Gobernación de Antioquia desplegará durante todo el mes una amplia programación en las nueve subregiones del departamento, con el objetivo de fortalecer la prevención, atención y protección de las mujeres, así como promover una transformación cultural frente a los estereotipos y violencias de género.


Este año, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia ha destinado 8 mil millones de pesos al fortalecimiento de los mecanismos de atención y protección, como la Línea 123 Mujer Antioquia, las duplas territoriales y los Hogares de Protección, que ofrecen refugio a mujeres en riesgo extremo.

En el marco de la campaña #NoEsNormal, ¡Hagámoslo visible!, la Gobernación realizará activaciones culturales y pedagógicas que buscan movilizar alianzas con administraciones municipales, entidades y comunidades, para reflexionar y actuar frente a las violencias basadas en género.

“Estas acciones simbólicas se complementan con estrategias como la inversión de 280 millones de pesos para fortalecer las comisarías de familia y la incorporación de una dupla con enfoque étnico y de género, especializada en la atención a mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades negras”, explicó la secretaria de las Mujeres, Carolina Lopera Tobón.

Como parte del fortalecimiento institucional, se incorporó un equipo jurídico y técnico en nueve comisarías de familia ubicadas en municipios con altos índices de violencia contra las mujeres, entre ellos El Retiro, Anorí, Remedios, Urrao, La Pintada y San Rafael. Esta estrategia busca mejorar la respuesta institucional y el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.

Además, la implementación de una dupla con enfoque étnico y de género permitirá ampliar el acompañamiento a mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades negras, promoviendo la articulación territorial con perspectiva intercultural y diferencial, y reduciendo las brechas culturales y de lenguaje que dificultan el acceso a la atención.

Durante noviembre, las actividades incluirán jornadas de servicios, sensibilizaciones, acciones pedagógicas, Mesas de Erradicación de Violencias y Alianzas por la Igualdad, con presencia en todas las subregiones.

El evento central del 25N se realizará en el municipio de Bello, priorizado por su alta incidencia de casos de violencia contra las mujeres. La jornada contará con presentaciones artísticas, activaciones en estaciones del Metro de Medellín y entrega de violentómetros, herramienta pedagógica que visibiliza cómo escalan las violencias de género. Estas mismas actividades se replicarán en El Peñol (26 de noviembre) y Pueblorrico (28 de noviembre).

Asimismo, la Fábrica de Licores de Antioquia se vinculará con carpas moradas y juegos pedagógicos en fiestas municipales, mientras que en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Metro de Medellín y otras autoridades de género se realizarán acciones de sensibilización frente al acoso sexual, instalación de afiches y difusión de mensajes.

Itagüí entregará 102 subsidios para compra de vivienda nueva en el proyecto Cerro Alto

La Alcaldía de Itagüí, en alianza con la empresa Construcción Urbana S.A.S., presentó oficialmente el proyecto de vivienda de interés social Cerro Alto, una iniciativa que busca facilitar el acceso a vivienda nueva para más de un centenar de familias del municipio.

El proyecto se desarrollará en el sector de Los Gómez, una de las zonas de mayor crecimiento urbanístico de Itagüí por su ubicación estratégica y cercanía con otros municipios del sur del Valle de Aburrá. En total, se construirán 102 apartamentos distribuidos en una torre de 18 pisos, cada uno con un área de 55 metros cuadrados, tres alcobas, dos baños, sala, comedor, cocina y balcón. Además, el conjunto contará con zonas comunes que incluyen solárium, terraza barbecue, salón social, espacio para mascotas, juegos infantiles y portería vigilada las 24 horas.

Cada familia beneficiaria recibirá un subsidio de hasta 25 salarios mínimos legales vigentes, equivalente a aproximadamente $35 millones, otorgado por la administración municipal. Este aporte podrá acumularse con otros subsidios provenientes de las cajas de compensación familiar, la Gobernación de Antioquia o el Gobierno nacional.

Durante la presentación del proyecto, el alcalde Diego Torres destacó el compromiso de su gobierno con el bienestar de las familias itagüiseñas:

“Una ciudad próspera es donde sus habitantes tienen un lugar digno y seguro para vivir. En nuestra administración ya hemos entregado más de 230 subsidios para compra de vivienda nueva con una inversión cercana a los $8.000 millones, pero la meta es superar las 500 familias beneficiadas. Además, entregaremos otros 1.000 subsidios de mejoramiento de vivienda para las familias más vulnerables”, afirmó.

La Alcaldía informó que los requisitos para acceder a este beneficio incluyen no tener vivienda propia, no haber recibido subsidios anteriormente, contar con ingresos familiares iguales o inferiores a 4 salarios mínimos, haber residido en Itagüí durante al menos tres años y estar inscrito en la base de datos del Sisbén municipal.

Las personas interesadas en postularse pueden acercarse a la Secretaría de Vivienda y Hábitat, ubicada en el segundo piso del edificio Judicial del Centro Administrativo Municipal (cra. 51 #51-55), o visitar la sala de ventas del proyecto Cerro Alto, en el Edificio Plaza, oficina 201 (calle 51 #50-66).

Macroproyecto San José: la Alcaldía de Manizales impulsa la transformación urbana y social del corazón de la ciudad

Manizales se transforma desde el corazón. Con el desarrollo del Macroproyecto San José, la Alcaldía Municipal avanza en una renovación urbana que busca dignificar la vida de sus habitantes y fortalecer el tejido social, abriendo paso a un nuevo capítulo de desarrollo, inclusión y bienestar para toda la región centro occidente del país.

El Macroproyecto San José, declarado de interés social nacional, tiene como propósito la transformación integral de este tradicional sector de la ciudad mediante la recuperación del espacio público, la construcción de equipamientos comunitarios, nuevas vías y viviendas dignas.

Durante la actual administración, la Alcaldía ha priorizado obras clave como el Parque Recreo Deportivo y la adecuación de las zonas verdes del bulevar, espacios concebidos para fomentar la recreación, el deporte y la integración ciudadana. Estas inversiones permitirán hacer realidad una transformación esperada por más de 15 años por los habitantes del barrio San José, mejorando las condiciones urbanísticas y la calidad de vida de toda la comunidad.

“El Macroproyecto San José representa una oportunidad histórica para consolidar un entorno urbano más humano, equitativo y sostenible”, señaló el secretario de Planeación de Manizales, José Fernando Olarte Osorio, durante la socialización del proyecto con la comunidad.

El proceso ha contado con una amplia participación ciudadana. A través de encuentros con Juntas de Acción Comunal (JAC) y Juntas Administradoras Locales (JAL), la Administración Municipal ha garantizado la transparencia y el diálogo social, compartiendo con la comunidad el documento técnico de soporte del proyecto y recogiendo sus aportes para el desarrollo de cada etapa.

Además del Parque Recreo Deportivo, el Macroproyecto San José incluye otras intervenciones estratégicas:

  • Parque Lineal de la Avenida Colón, que revitalizará la zona norte del Centro y mejorará la movilidad urbana.

  • Construcción de nuevas viviendas y mejoramiento de la infraestructura vial, con inversiones que buscan consolidar un entorno seguro, accesible y sostenible.

  • Creación de espacios culturales y recreativos, destinados a fortalecer la integración social, la convivencia y el bienestar ciudadano.

Con estas acciones, la Alcaldía de Manizales reafirma su compromiso con la renovación urbana, la inclusión social y el desarrollo sostenible, impulsando un modelo de ciudad moderna, equitativa y con oportunidades para todos.