Páginas

jueves, 31 de julio de 2025

Contigo Antioquia inicia capacitación en telesalud para hospitales del departamento

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, comenzó el proceso de capacitación en telesalud para hospitales y personal médico en los municipios de Guarne, El Carmen de Viboral, La Ceja, La Unión y Sonsón. Esta iniciativa hace parte de la estrategia Contigo Antioquia, que busca brindar atención médica especializada y oportuna sin necesidad de trasladarse a otras ciudades.

Según Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud e Inclusión Social, el objetivo es que cada hospital del departamento se convierta en una institución resolutiva, capaz de dar respuesta a las necesidades de los pacientes en su propio territorio, con el respaldo de médicos especialistas en áreas como urgentología, toxicología, psiquiatría, pediatría y ginecobstetricia.

“Desde la ruralidad o desde donde se encuentren, las personas podrán sentir que se les resuelve sin tener que esperar días por una cita o desplazarse a Medellín. Mejoramos las capacidades de los hospitales y reducimos los gastos de bolsillo de los pacientes”, explicó la funcionaria.

Las capacitaciones son lideradas por un equipo de expertos de la Universidad de Antioquia, operador del proyecto, y se extenderán a todos los municipios del departamento. El modelo de telesalud permite que los profesionales de la salud locales se comuniquen con especialistas de lunes a viernes, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., garantizando diagnósticos más precisos y atención más eficaz.

Con esta estrategia, la Gobernación de Antioquia no solo optimiza la atención médica especializada, sino que reduce las remisiones innecesarias, fortalece la capacidad instalada de los hospitales y mejora el acceso a servicios de salud para toda la población antioqueña.

Medellín le apuesta a la movilización ciudadana para promover el cuidado y apropiación de los escenarios deportivos

Con el propósito de consolidar los escenarios deportivos como espacios seguros, de encuentro y transformación social, la Administración Distrital, a través del INDER Medellín, lanzó la campaña “Un Escenario Llamado Medellín”. Esta estrategia busca fomentar una cultura del cuidado y uso responsable de los espacios destinados al deporte, la recreación y la actividad física.

En esta primera etapa, más de 1.000 formadores del INDER participaron en una jornada de capacitación, en la que recibieron herramientas conceptuales, pedagógicas y comunicativas. Su misión será replicar este mensaje en todo el territorio, en articulación con clubes deportivos, familias y líderes escolares, en un esfuerzo conjunto por alcanzar a un millón de ciudadanos.

"Tenemos un gran objetivo: lograr que un millón de habitantes sean usuarios para que disfruten de la actividad física, la recreación y los escenarios. Reparar estos espacios nos permite atraer y convocar a los ciudadanos a hacer deporte", señaló el director del INDER, Eduardo Silva Meluk.

Durante la jornada también se entregaron protocolos de seguridad, convivencia y prevención de violencias, incluyendo rutas de atención frente a la Explotación Sexual y Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA), y guías para la prevención de violencias basadas en género.

La campaña se apoya en la plataforma SIMON 2.0, a través de la cual se promueve el registro ciudadano para el uso y apropiación consciente de estos escenarios, reforzando así el vínculo entre comunidad e infraestructura deportiva.

Bello fortalece su infraestructura deportiva con inversión de más de $7.800 millones

La Alcaldía de Bello anunció una significativa inversión superior a los $7.800 millones para mejorar, mantener y construir espacios deportivos y recreativos en distintos sectores del municipio. La intervención, liderada por la Secretaría de Obras Públicas y ejecutada por la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Bello (EduNorte), beneficiará a niños, jóvenes y adultos que diariamente hacen uso de estas instalaciones.

El contrato contempla el mejoramiento integral de tres canchas sintéticas: la emblemática cancha de los apartamentos de Niquía, ubicada sobre la carrera 55, y dos escenarios en la Unidad Deportiva Tulio Ospina (la cancha auxiliar y la de Fútbol 8). Estas obras incluirán cambio de césped sintético, adecuación de porterías y cerramientos perimetrales, garantizando condiciones óptimas para el entrenamiento de escuelas deportivas y la práctica libre del fútbol.

Adicionalmente, el plan contempla el mantenimiento, adecuación y construcción de gimnasios al aire libre y la reparación de parques infantiles, con el propósito de ofrecer espacios seguros, funcionales y adecuados para la recreación y el esparcimiento de la comunidad bellanita.

Con un plazo de ejecución de 12 meses, esta apuesta por el deporte y la recreación busca mejorar la calidad de vida de los habitantes y fomentar el aprovechamiento saludable del tiempo libre. 

Más de 14 mil personas votaron en el presupuesto participativo de Itagüí

Más de 14 mil ciudadanos participaron en el proceso de presupuesto participativo 2025 en Itagüí, consolidando la mayor votación registrada en la historia del municipio. Según datos oficiales de la Alcaldía, fueron 14.112 personas las que eligieron entre 23 propuestas formuladas para las seis comunas y el corregimiento El Manzanillo, superando en cerca del 30 % la participación alcanzada en 2024.

Gracias a esta masiva participación, se asignarán $1.260 millones a las siete propuestas ganadoras, una por cada comuna y una más para el corregimiento, cada una con una inversión de $180 millones. Las iniciativas fueron definidas a través del Departamento Administrativo de Planeación y los Comités Integrados de Planificación Territorial (CIPT), y la votación se realizó tanto en 30 puntos físicos como a través de un aplicativo digital desarrollado por la administración municipal.

Las propuestas seleccionadas por la ciudadanía son:

  • Comuna 1: formación en manualidades "Manos creativas" (1.379 votos)

  • Comuna 2: cuidado y bienestar animal (1.052 votos)

  • Comuna 3: comités barriales de emergencia (946 votos)

  • Comuna 4: empoderamiento, salud y bienestar del adulto mayor (580 votos)

  • Comuna 5: cuidado y bienestar animal (1.703 votos)

  • Comuna 6: formación básica digital (1.570 votos)

  • Corregimiento El Manzanillo: turismo de inmersión y sostenibilidad con la propuesta “Raíces vivas” (710 votos)

Uno de los aspectos más destacados del proceso fue la amplia participación juvenil, ya que el 35 % de los votos correspondieron a personas entre los 14 y 20 años, y un 16,3 % a ciudadanos entre los 21 y 30 años. “Queremos resaltar una masiva participación de los jóvenes en este proceso democrático. Es un claro reflejo del interés de nuestra comunidad por involucrarse en las decisiones que impactan su entorno”, señaló María Clara Álvarez Ortega, directora del Departamento Administrativo de Planeación.

Aunque recientemente Itagüí modificó su división político-administrativa, pasando de seis a siete comunas, el Acuerdo Municipal establece que la nueva comuna 7 será incorporada al proceso de presupuesto participativo a partir del año 2028, cuando se posesionen sus respectivos ediles y miembros del CIPT.

miércoles, 30 de julio de 2025

Sapiencia apoya a 492 jóvenes en moda y participa en Colombiamoda 2025 con el Pabellón del Conocimiento

Con una inversión de $406 millones para el segundo semestre de 2025, la Agencia de Educación Postsecundaria —Sapiencia— reafirma su compromiso con las industrias creativas al apoyar la formación de 492 jóvenes en áreas como diseño de vestuario, estilismo, maquillaje y el sector textil. Esta estrategia educativa, que conecta la formación con las vocaciones productivas de Medellín, se destaca especialmente en el marco de Colombiamoda 2025, donde la agencia participa por segundo año consecutivo con el Pabellón del Conocimiento.

La iniciativa se realiza en alianza con la Institución Universitaria Pascual Bravo e Inexmoda, y tiene como sede el Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, del 29 al 31 de julio. Allí, estudiantes beneficiarios de Sapiencia tienen la oportunidad de mostrar sus talentos y conocimientos adquiridos a través de cursos cortos, becas, créditos condonables y programas como Matrícula Cero.

Desde 2024, Sapiencia ha brindado formación a 104 jóvenes mediante el programa Estud-IA, ha certificado a 62 más a través de la Ciudadela Digital @Medellín, y ha otorgado apoyo económico a otros 25 mediante los Fondos Sapiencia. A esto se suman los 301 estudiantes que actualmente cursan carreras relacionadas con la moda bajo el programa Matrícula Cero.

“Tenemos una apuesta decidida, porque el talento de nuestros habitantes encuentre una oportunidad real para que se potencie en áreas de formación en industria de la moda y del diseño”, expresó el director general de Sapiencia, Salomón Cruz Zirene.

Durante Colombiamoda, ocho estudiantes del curso de Maquillaje para Industrias Creativas acompañarán la puesta en escena del Pabellón del Conocimiento, mientras cuatro jóvenes del curso de Diseño de Vestuario Escénico y Estilismo de Moda participarán con una exposición digital en el hall del teatro.

“Ser beneficiaria de Matrícula Cero me ha permitido prepararme para un futuro. Ser una gran diseñadora de vestuario para Medellín, Colombia y el mundo”, manifestó Karen Santos, estudiante de Diseño de Vestuario.

Con esta alianza entre el sector público, la academia y la industria, Sapiencia continúa posicionando a Medellín como un referente nacional en educación postsecundaria vinculada con la economía creativa, brindando a la juventud herramientas concretas para transformar su realidad y aportar al desarrollo de la ciudad. 

Entregan herramientas a unidad de la Policía Nacional que atiende desastres en Antioquia

Con el propósito de fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres, la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, entregó este lunes una dotación de herramientas a la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional —conocida como Ponalsar— que opera en el departamento.

Los nuevos elementos, adquiridos con recursos del Fondo de Seguridad Territorial (FONSET), beneficiarán directamente a los 23 uniformados que conforman esta unidad especializada. Entre los equipos entregados se encuentran camillas plegables, rígida y de rescate, torre de iluminación, megáfonos, arneses, guantes, tronzadora, herramientas manuales y de corte, entre otros.

El brigadier general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, secretario de Seguridad, Justicia y Paz, destacó la importancia de esta dotación:

“Queremos hacerles entrega de los elementos y el material necesario para que ellos puedan cumplir con su labor, de manera segura, técnica y eficiente. Las herramientas les permitirán ser más eficientes, rápidos y severos para atender desastres y emergencias”.

Por su parte, el mayor Andrés Escobar, jefe de Ponalsar en Antioquia, agradeció el respaldo institucional:

“Todos estos elementos nos sirven mucho. Vamos a ser mucho más eficientes al momento de llegar a una emergencia para salvar una vida”.

Durante el 2025, Ponalsar ha intervenido en al menos 10 situaciones de emergencia en Antioquia. Entre ellas se destacan el deslizamiento en la vereda Granizales de Bello el pasado 24 de junio, otro ocurrido el 8 de mayo en San Isidro, Sabaneta, y una avenida torrencial el 29 de abril en Altavista, Medellín.

La entrega reafirma el compromiso del gobierno departamental con el fortalecimiento de las capacidades operativas de la Fuerza Pública y su participación activa en la gestión del riesgo en Antioquia.

Bello entrega más de $110 millones a 30 proyectos de formación cultural

La Secretaría de Cultura de Bello anunció los 30 proyectos ganadores de la fase 1 del Programa Municipal de Estímulos y Concertación Cultural, en su modalidad de Formación Artística y Cultural, una estrategia clave para fortalecer los procesos comunitarios y democratizar el acceso a las expresiones culturales en el municipio.

Para esta etapa, la administración destinó $110.500.000, los cuales financiarán iniciativas que acercan el arte, la tradición y el conocimiento a diferentes sectores de la población, incluyendo niños, jóvenes, adultos mayores y comunidades organizadas.

Los proyectos fueron seleccionados tras un proceso público de convocatoria y evaluación, llevado a cabo por jurados expertos en distintas áreas artísticas y culturales. Las propuestas elegidas reflejan la diversidad de expresiones culturales presentes en los barrios, corregimientos y espacios comunitarios de Bello, y su ejecución fortalecerá las dinámicas locales de formación artística.

“Este programa representa una apuesta decidida por el arte y la cultura como herramientas de transformación social y construcción de ciudadanía”, señaló la Secretaría de Cultura.

Las personas interesadas en conocer el listado completo de ganadores pueden consultarlo en la página oficial: https://programaestimulos.bello.gov.co

Con este tipo de iniciativas, la Alcaldía de Bello reafirma su compromiso con el fomento cultural, brindando apoyo directo a creadores, gestores y formadores que promueven el desarrollo humano desde las artes y las tradiciones locales.

Manizales cede nueva sede a fundación que atiende a jóvenes y adultos con discapacidad

La Fundación Luciana Tovar Gómez, reconocida por su labor en la formación, rehabilitación e inclusión de personas con síndrome de Down y otras discapacidades, celebró la adjudicación en comodato de una nueva sede, gracias al apoyo de la Alcaldía de Manizales. Este nuevo espacio, ubicado en la antigua sede de la Institución Educativa Aranjuez, representa un avance significativo para los procesos que lidera la entidad.

La nueva sede, otorgada bajo la figura de comodato —un préstamo de uso a título gratuito—, reemplaza el anterior espacio del Bulevar de la 48, cuyas condiciones eran limitadas para las necesidades de sus usuarios. Con esta mejora, se beneficiarán directamente 37 jóvenes y adultos con discapacidad, quienes contarán con un entorno seguro, funcional y adaptado para continuar sus procesos de formación e inclusión social y laboral.

Además, habitantes del barrio Aranjuez con discapacidad también podrán acceder a los servicios de la fundación, ampliando el impacto comunitario de su labor.

“Gracias al compromiso y la gestión institucional, hoy la fundación ve un nuevo horizonte. Reafirmamos nuestra labor en favor de la inclusión y el desarrollo de personas con discapacidad”, afirmó la directora de la Fundación, Yuliana López Arias.

El traslado oficial a la nueva sede se realizará dentro de un mes, una vez culminen las adecuaciones físicas necesarias para garantizar la seguridad y comodidad de los beneficiarios.

Este paso consolida el compromiso de la Fundación Luciana Tovar Gómez con la inclusión, el respeto a la diversidad y el acceso a oportunidades para una población históricamente marginada.

martes, 29 de julio de 2025

Jóvenes del Bajo Cauca se preparan para las elecciones de los Consejos de Juventud

En un esfuerzo por fortalecer la participación democrática y el liderazgo juvenil, la Secretaría de Juventud de Antioquia acompañó en Caucasia la realización de la Asamblea Subregional de Juventud y la Escuela de Agentes Locales de Juventud, eventos que reunieron a jóvenes líderes de los municipios del Bajo Cauca antioqueño.

Durante esta jornada, los asistentes participaron en diversos talleres metodológicos enfocados en expresión corporal, creatividad, campañas y marketing político. Estas actividades estuvieron orientadas a empoderar a los jóvenes en la construcción de agendas territoriales y a prepararlos para su participación activa en las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), programadas para el próximo 19 de octubre.

“Queremos fortalecer el sistema participativo y democrático de los jóvenes y por eso invitamos a estos jóvenes del Bajo Cauca para que participen en las elecciones del CMJ”, expresó el secretario de Juventud de Antioquia, Daniel Arbeláez Echeverri, durante el encuentro.

La iniciativa también sirvió como un espacio de intercambio de experiencias entre jóvenes, coordinadores de juventud municipales, representantes de los Consejos Departamentales y Subregionales de Juventud, y delegados de la Gobernación de Antioquia.

Estos escenarios no solo refuerzan el protagonismo de la juventud en el desarrollo regional, sino que también consolidan una red de liderazgo juvenil comprometida con el futuro del departamento.

Niñas y niños de Medellín vivieron el Desfile de Silleteritos con mensaje de cuidado y respeto

La alegría, el color y la cultura se unieron en la comuna 11-Laureles/Estadio, donde cerca de 300 niñas y niños participaron por primera vez en el tradicional Desfile de Silleteritos, un evento cargado de simbolismo y tradición que también llevó un poderoso mensaje de respeto y protección para la infancia.

Organizado por el programa Buen Comienzo, en articulación con Tejiendo Hogares del Despacho de la Primera Dama y la Mesa Comunal Corregimental de la Política Pública de Primera Infancia, este desfile fue mucho más que una celebración folclórica: fue un espacio para promover el cuidado, la participación y los derechos de los más pequeños.

“Celebramos con orgullo y alegría esta oportunidad tan significativa para la niñez de integrarse a la tradición silletera a través de su propia experiencia”, expresó Diana Carmona, directora de Buen Comienzo. “Al ritmo de este Desfile de Silleteritos, cargado de esperanza, convocamos para acompañar cada nuevo paso de las niñas y los niños, quienes reciben el cuidado y la protección que necesitan de sus familias y comunidades”.

Durante el recorrido, las niñas y los niños representaron con entusiasmo la riqueza cultural de la tradición silletera, con coloridos atuendos y silletas que evocan el trabajo artesanal de generaciones campesinas. Esta experiencia, vivida en familia, permitió a los menores asumir un rol protagónico en la transmisión de valores como el amor por lo propio, la responsabilidad y el sentido comunitario.

Además, el evento se sumó a la campaña “Con mi Cuerpo Nadie se Mete”, con la cual se alzó la voz contra todo tipo de violencia hacia la niñez. Las familias participaron activamente en la construcción de mensajes y se unieron al plantón simbólico realizado en el Parque de las Piedras, en el barrio Los Colores, reafirmando el compromiso colectivo con la protección infantil.

Este desfile, cargado de emoción y significado, reafirma que la cultura y la protección de la niñez pueden caminar de la mano, sembrando en los más pequeños el valor de sus raíces y el derecho a crecer en entornos seguros y amorosos.

Más de $1.200 millones fortalecen la infraestructura educativa en Bello

La educación pública en Bello avanza con pasos firmes. Desde 2024, la Secretaría de Educación del municipio ha destinado más de $1.200 millones en la dotación de mobiliario y espacios escolares en 21 instituciones educativas oficiales, beneficiando a miles de estudiantes y docentes.

En el año 2024, se invirtieron $750 millones para dotar 85 aulas escolares distribuidas en 14 instituciones: 55 aulas para secundaria, 17 para primaria, 8 para preescolar y 5 para primera infancia. En total, se entregaron 2.700 sillas y mesas, mejorando así los ambientes de aprendizaje para cientos de estudiantes.

Durante el primer semestre de 2025, la apuesta continuó con una inversión de $545 millones en la dotación de cocinas, áreas de producción, almacenamiento, distribución y consumo en seis instituciones. Esto permitió la adecuación de 880 puestos en comedores escolares, lo que beneficiará a cerca de 3.700 estudiantes. Gracias a esta transformación, los planteles que antes recibían solo complemento industrializado ahora podrán preparar alimentos en sitio, ampliando la cobertura y calidad del servicio.

Las instituciones beneficiadas en esta fase fueron: Fernando Vélez, Atanasio Girardot, Carlos Pérez Mejía (Sede Preciosa Sangre), Federico Sierra Arango (Sede Principal), Navarra El Trébol y Barrio París Megacolegio. Este último vivió un hecho histórico, pues por primera vez desde su construcción entrará en funcionamiento el comedor escolar.

Adicionalmente, la sede Avenidas del Liceo Antioqueño fue equipada con una moderna sala TIM, sala de docentes, laboratorio, biblioteca y sala de bilingüismo. Estos espacios beneficiarán a 752 estudiantes de los grados de Transición a Quinto, 20 docentes, un directivo docente y una docente PTA.

Con estas inversiones, el municipio de Bello reafirma su compromiso con la calidad educativa, proporcionando entornos más dignos y funcionales para el aprendizaje, y generando oportunidades reales para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.

Estudiantes y docentes de Itagüí competirán en torneo global de robótica con apoyo total de la alcaldía

El talento estudiantil y docente de Itagüí cruzará fronteras. Cuatro estudiantes y tres docentes, acompañados por el director de las TIC municipales y con el respaldo del alcalde Diego Torres Sánchez, conforman la delegación que representará a Colombia en el International Youth Robotics Competition (IYRC), uno de los torneos más prestigiosos del mundo en robótica educativa, que se realizará en Corea del Sur del 4 al 7 de agosto.

La alcaldía de Itagüí cubrirá todos los gastos del viaje, con una inversión que supera los $180 millones, ratificando su compromiso con la innovación y la educación. Actualmente, Itagüí es la única entidad territorial en Colombia certificada por MinTIC como ciudad inteligente.

El alcalde Torres Sánchez hizo entrega de la bandera y los elementos necesarios para el viaje, destacando el valor de esta experiencia:

“Este logro resalta el impacto positivo de las estrategias educativas implementadas en nuestra ciudad, y evidencia el compromiso de docentes, estudiantes y de la administración con modelos y enfoques como el STEM; además de estrategias como la Tecnoacademia y el CityLab, que acercan a nuestros niños y jóvenes a la ciencia, la tecnología y la innovación.”

La delegación obtuvo su cupo en la edición nacional de la IYRC realizada recientemente en la Universidad EAFIT, donde compitieron 21 equipos de todo el país. Los equipos Fastbot de la I. E. Pedro Estrada y OwlBot de la I. E. Simón Bolívar se llevaron el tercer y segundo lugar, respectivamente, superando a instituciones privadas con trayectoria en robótica.

Este evento internacional reunirá a más de 2.000 estudiantes de más de 30 países, quienes competirán en 12 categorías en las modalidades júnior (8 a 12 años) y sénior (13 a 17 años), enfrentando retos de programación, diseño y resolución de problemas con robots.

La participación de Itagüí no solo destaca el talento local, sino que posiciona a la ciudad como un referente nacional en educación tecnológica e innovación para las nuevas generaciones.

lunes, 28 de julio de 2025

EPM celebró 70 años de historia, sostenibilidad y compromiso con Colombia

El Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez fue escenario de una emotiva ceremonia en la que Empresas Públicas de Medellín (EPM) celebró sus 70 años de vida institucional, marcando una trayectoria ejemplar de compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y el bienestar de millones de personas.

El evento contó con la presencia del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; el gerente general de EPM, John Maya Salazar, así como autoridades locales y nacionales, representantes de la academia, empresarios, líderes sociales y colaboradores de la empresa. Fue un espacio para rendir homenaje a siete décadas de trabajo conjunto con las comunidades.

“Cada conexión, cada proyecto, cada rincón donde llegamos por primera vez, es un testimonio del compromiso que tenemos con los territorios y las personas”, afirmó John Maya Salazar, gerente general de EPM, quien también destacó los logros históricos y las proyecciones de la empresa.

De Medellín para el país

Desde su fundación en 1955, EPM ha sido un motor clave en la transformación social y económica de Medellín, Antioquia y otras regiones del país. Entre sus hitos más destacados está la planta de potabilización La Ayurá (1968), que hoy abastece a más de tres millones de usuarios; la recuperación ambiental del río Aburrá-Medellín; y la construcción de sistemas de acueducto, alcantarillado y energía en zonas históricamente excluidas como Urabá y Occidente.

Proyectos emblemáticos como la central hidroeléctrica El Peñol-Guatapé y el complejo Riogrande II han garantizado un suministro confiable de agua y energía, mientras que iniciativas recientes como la planta de biometano (2023) y el parque solar Tepuy (2024) consolidan a EPM como pionera en energías limpias en Colombia.

Hidroituango: símbolo de resiliencia

Uno de los momentos más emotivos del evento fue el lanzamiento del documental “La Historia de Hidroituango”, una producción audiovisual que narra los retos técnicos, sociales y ambientales enfrentados en este megaproyecto. Las primeras cuatro unidades de la central aportan hoy el 8 % de la energía del país y, cuando esté completa, generará el 17 %, beneficiando a millones de colombianos.

Además de su importancia energética, Hidroituango ha impulsado más de 527 proyectos productivos, entregado 800 viviendas nuevas, construido 1.500 km de vías y fortalecido el tejido social de 16 municipios con una inversión social y ambiental superior a los 2,6 billones de pesos.

Un futuro con visión

EPM sigue apostando por el desarrollo regional e internacional con operaciones en el Eje Cafetero, Santander, la Región Caribe y países como México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Chile. Su mirada está puesta en tecnologías limpias, hidrógeno verde, digitalización de procesos y fortalecimiento del modelo público con impacto social.

En 2024, EPM aportó casi 2 billones de pesos en excedentes al Distrito de Medellín, recursos que se invirtieron en infraestructura, educación y programas sociales.

70 historias para 70 años

Como parte de la conmemoración, EPM lanzó también la campaña “70 años juntos”, en la que recopila 70 historias contadas por protagonistas que han sido parte del crecimiento de la empresa y de los territorios. Estos microrrelatos pueden consultarse en este enlace.

“Hace siete décadas soñamos con un futuro sostenible. Hoy ese sueño es realidad, y seguimos construyéndolo con cada proyecto, con cada comunidad”, concluyó John Maya Salazar.

Cisneros da el primer paso en la socialización del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres

En un acto que marca el inicio de un proceso clave para la equidad de género en el departamento, el municipio de Cisneros fue sede del primer encuentro de socialización del Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (PIO), liderado por la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia.

Este espacio, que se enmarca en el acompañamiento que la Gobernación brinda este año a 46 municipios antioqueños, busca construir y actualizar políticas públicas orientadas a garantizar los derechos y el bienestar integral de las mujeres en los territorios.

El PIO se plantea como una herramienta fundamental para traducir en acciones concretas la política pública de equidad de género, promoviendo que todas las mujeres sean ciudadanas plenas con igualdad de derechos y acceso real a oportunidades. El plan contempla metas programáticas, indicadores medibles y acciones con enfoque territorial y de corresponsabilidad institucional.

Durante la jornada en Cisneros, se presentaron documentos y análisis que servirán al Observatorio de Asuntos de Mujer y Género para identificar las condiciones reales de vida de las mujeres cisnereñas, así como las principales brechas de desigualdad y las soluciones planteadas desde sus propias voces.

El Plan de Igualdad de Oportunidades está estructurado en seis líneas estratégicas: construcción de paz y transformación cultural; autonomía económica y acceso a activos; salud integral, derechos sexuales y derechos reproductivos; educación con enfoque de género; participación en escenarios de poder; y una vida libre de violencias.

Estas jornadas de socialización continuaron en Santo Domingo y se extenderán a otros municipios como Alejandría, Belmira, Cáceres, Caracolí, Chigorodó, Copacabana, Donmatías, La Estrella, Puerto Triunfo, San Vicente Ferrer, Segovia y Valparaíso, fortaleciendo así la articulación territorial en favor de la equidad de género en Antioquia.

Santa Elena abrió con sabor la Feria de las Flores 2025 con su tradicional Festival de Sancochos

Con el aroma de ollas al fuego, música parrandera y el calor humano de miles de visitantes, el corregimiento de Santa Elena dio la bienvenida anticipada a la Feria de las Flores Medellín te quiere 2025 con su ya tradicional Festival de Sancochos, celebrado este domingo 27 de julio.

Desde muy temprano en la madrugada, decenas de familias se instalaron junto al coliseo y en el parque central para participar en esta fiesta gastronómica y comunitaria, que se ha convertido en un ícono del inicio de la feria. Según el Puesto de Mando Unificado (PMU), se esperaba la llegada de más de 15.000 personas, cifra que se cumplió al mediodía, cuando el lugar ya rebosaba de alegría, tradición y sabores.

Entre los 21 puestos que ofrecían este plato típico, destacó el quiosco “La Sazón de mi Pueblo”, de Liliana Gutiérrez, quien desde las 3:00 a.m. cocinaba su famoso sancocho trifásico de res, cerdo y pollo junto a su hijo Santiago. Liliana, santandereana de nacimiento y paisa de corazón, lleva más de 25 años preparando sancocho y ha sido ganadora en ediciones anteriores del festival.

“Todo lo hacemos con amor. Ese es el secreto. Le pongo mondongo, albóndigas, buena carne, guandolo y cilantrón. Hoy espero despachar más de 350 platos”, contó emocionada.

También estuvo presente Miguelina Murillo, nacida en Tadó (Chocó), quien ofreció sancocho de bagre y bagre en coco junto a su hija Helen Zapata. “El secreto está en la experiencia, el amor y la buena sazón”, afirmó.

El Festival de Sancochos, con más de 27 años de historia, es una iniciativa de la comunidad organizada por la Junta Administradora Local de Santa Elena. Nació como una tradición de las fincas silleteras, donde se ofrecía este plato a los visitantes, y se ha convertido en una fiesta popular que impulsa la economía local, la convivencia y el orgullo cultural.

En medio del bullicio y el sabor, los asistentes disfrutaron sentados en mangas, en mesas o bajo los árboles, compartiendo entre familiares y amigos. Algunos, como las pensionadas María Eugenia, Olga Lucía y Luz Elena, viajaron desde Medellín para “gozarse el guaro y el sancocho”. Otros, como Reinalda y Léder, destacaron el poder del sancocho para curar el guayabo. “Creo que se lo inventó un enguayabado”, dijo Léder entre risas.

El evento contó con el acompañamiento de diversas entidades distritales, como la Secretaría de Cultura Ciudadana, la Gerencia de Corregimientos, Seguridad, Movilidad, y el DAGRD, además de la Policía Metropolitana. Las autoridades invitaron a vivir la feria con alegría, pero también con respeto y responsabilidad.

Así comenzó la Feria de las Flores en Santa Elena: con fuego de leña, ollas humeantes, familias unidas y una cucharada de orgullo paisa en cada plato. La celebración apenas empieza.

Diez marcas antioqueñas llegan a Colombiamoda 2025 con respaldo del Cluster Moda

Con el objetivo de impulsar el talento local y fortalecer la presencia empresarial en escenarios estratégicos, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, a través del Cluster Moda y Fabricación Avanzada, cofinanciará la participación de diez marcas antioqueñas en Colombiamoda 2025, la feria más importante del sector en América Latina, que se realizará del 29 al 31 de julio en Medellín.

Las empresas seleccionadas representan los universos de ropa interior y deportiva, accesorios y casual wear, y hacen parte del ecosistema empresarial del Cluster, que busca promover la sostenibilidad, competitividad e innovación de la industria de la moda en la región.

Previo a su participación en la feria, las marcas pasaron por un programa de formación comercial de tres semanas, enfocado en el fortalecimiento de la propuesta de valor, visual merchandising, vocería, conocimiento del mercado y pitch comercial. Esta preparación estratégica fue liderada por expertos del Cluster para que los empresarios puedan aprovechar al máximo su presencia en Colombiamoda, conectar con compradores y ampliar sus oportunidades de negocio.

Sara Margarita Vives Zapata, gerente del Cluster, afirmó que “el propósito de la Cámara es acompañar y apoyar a estas empresas para que conecten con compradores nacionales e internacionales, visibilicen y posicionen sus productos, y generen nuevas oportunidades de negocio”.

Una de las marcas seleccionadas es Maralta, un emprendimiento de ropa interior femenina y pijamas que nació en 2017 como una tienda digital y que hoy cuenta con presencia física en Medellín y Bogotá, además de generar 20 empleos directos. “Yo quería estar en Colombiamoda y toqué las puertas de la Cámara de Comercio. Me prepararon, me cofinanciaron la participación y ahora tengo una gran oportunidad de crecimiento”, expresó su fundadora, Sara Ramírez.

Según cifras de Inexmoda, Colombiamoda 2025 espera la participación de más de 600 marcas, 50.000 visitantes y 12.000 compradores de diferentes partes del mundo, consolidando este evento como una plataforma clave de visibilidad y comercialización para el sector.

El Cluster Moda y Fabricación Avanzada reúne cerca de 13.600 empresas, lo que representa 8,5 % del tejido empresarial bajo jurisdicción de la Cámara y 5,8 % del total de Antioquia. Esta actividad emplea a más de 233.000 personas, es decir, el 7 % de los ocupados del departamento, y genera uno de cada cuatro empleos industriales en la región.

En 2024, 637 empresas del Cluster realizaron ventas externas, lo que representó el 4 % de las exportaciones de Antioquia, siendo Estados Unidos el principal destino. Estas cifras reflejan la relevancia creciente del sector moda en el comercio exterior del departamento.

Con esta iniciativa, la Cámara de Comercio de Medellín reafirma su compromiso con el crecimiento de las empresas locales, la proyección de la moda antioqueña y la generación de oportunidades sostenibles en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.

domingo, 27 de julio de 2025

Antioquia, Caldas y Risaralda unen fuerzas para impulsar el Tren del Café

En un esfuerzo conjunto sin precedentes, las gobernaciones de Antioquia, Caldas y Risaralda avanzan en el desarrollo del Tren del Café, un ambicioso proyecto ferroviario que busca transformar la conectividad y competitividad del occidente colombiano.

La iniciativa, que articulará a los tres departamentos con los principales corredores logísticos del país, permitirá enlazar el interior del país con los puertos del Caribe y el Pacífico, optimizando el transporte de carga y pasajeros, y reduciendo significativamente los costos logísticos.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, celebró el trabajo conjunto y destacó la importancia de sumar esfuerzos financieros:
“Vamos a buscar juntar entre los tres departamentos recursos de regalías para llevar este proyecto a factibilidad, y buscar una concesión donde aterrice inversión privada y pueda, ojalá, materializar esta inversión tan importante para la competitividad de todo el suroccidente del país”.

El Tren del Café contará con una vía férrea de 237,7 kilómetros: 99 km en Antioquia, 107 km en Caldas y 32 km en Risaralda. Su vocación principal será el transporte de carga, aunque también ofrecerá servicio de pasajeros, mejorando la movilidad entre los tres departamentos.

El proyecto se desarrollará en dos unidades funcionales. La primera, ya en estructuración avanzada, conectará Primavera (límite Caldas-Antioquia) con el kilómetro 41 en Caldas, con una inversión de $17.940 millones para estudios técnicos. La segunda fase, aún en caracterización, contempla la recuperación de tramos existentes hasta llegar a Caimalito, en La Virginia (Risaralda).

El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, resaltó la voluntad política de los tres mandatarios para impulsar lo que denominó un “proyecto de Nación, importantísimo para la logística nacional y la articulación ferroviaria del país”.

A su vez, Eugenio Prieto Soto, director del Departamento de Planeación de Antioquia, subrayó que “el hermanamiento, la integración, la asociatividad territorial es la que permite hoy hablar de buenas noticias para Risaralda, Caldas y Antioquia”.

Pueblito Paisa tendrá control vehicular especial durante la Feria de las Flores

Con motivo de la Feria de las Flores, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Movilidad, implementó un plan especial de tránsito en el Pueblito Paisa, con el fin de garantizar el acceso seguro y ordenado de visitantes y turistas al Cerro Nutibara.

Las medidas estarán vigentes desde el sábado 26 de julio hasta el 10 de agosto e incluyen restricciones al flujo vehicular, control al parqueo y regulación de la operación logística en la zona.

De acuerdo con la Secretaría, el cargue y descargue de mercancías solo estará permitido entre las 5:00 a. m. y las 9:00 a. m. El acceso y salida vehicular se habilitará únicamente por la calle 30A, con llegada máxima hasta la cima (rotonda), y estará prohibido parquear sobre la vía, permitiéndose solo paradas momentáneas para dejar o recoger pasajeros.

La ciclorruta del Cerro Nutibara podrá ser utilizada entre las 5:00 a. m. y las 9:00 a. m.; fuera de ese horario, la vía será exclusiva para motos. Además, se restringe la circulación de vehículos tipo “chiva” y camiones con peso superior a 4.5 toneladas. Vehículos particulares, buses y de servicio turístico podrán ingresar únicamente para el descenso de pasajeros, sin posibilidad de parqueo prolongado.

La autoridad de tránsito recomendó a los conductores atender las instrucciones de los agentes en sitio, respetar las señales de tránsito, estar atentos a los paneles informativos ubicados en los principales corredores viales y seguir los reportes en los canales oficiales @sttmed.

Estas acciones buscan ofrecer una experiencia segura y ágil para quienes visiten uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad durante las festividades.

Bello abre matrículas para talleres artísticos en Casas de la Cultura y Escuela de Música

La Alcaldía de Bello, a través de la Secretaría de Cultura, abrió las inscripciones para los talleres de formación artística que se ofrecerán durante el segundo semestre del año en las diferentes Casas de la Cultura y en la Escuela de Música del municipio.

La variada oferta incluye talleres de pintura, danza, teatro, técnica vocal, manualidades, estimulación artística y más, dirigidos a personas de todas las edades. Los interesados pueden consultar la programación, sedes, horarios y fechas en el enlace oficial: http://bit.ly/tallerescasascultura.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 4 de agosto y deben realizarse presencialmente en cada Casa de la Cultura, de acuerdo con la disponibilidad de cupos.

Escuela de Música: cronograma de matrículas

La Escuela de Música de Bello también inicia su proceso de matrícula para estudiantes nuevos y antiguos:

  • Estudiantes antiguos

    • 28 y 29 de julio: solicitud académica

    • 30 de julio al 1 de agosto: caracterización y prematrícula

  • Estudiantes nuevos

La Escuela ofrece formación en diversas etapas: estimulación musical para niños de 3 a 6 años, ciclo formativo para edades entre 6 y 12 años, programa académico a partir de los 13 años, y cursos de extensión como guitarra, canto y teclado para mayores de 13 años.

Con estas iniciativas, la Alcaldía de Bello continúa fortaleciendo el acceso a la cultura, fomentando el talento local y promoviendo el desarrollo integral de los bellanitas a través del arte.

Cali celebra su cumpleaños con más limpieza, color y participación ciudadana

La campaña “Volvamos a mi Cali Bella” sigue dejando huella en los corazones y en los espacios públicos de la ciudad. Este sábado, seis nuevos puntos de Cali fueron intervenidos con jornadas de limpieza y embellecimiento como parte de los regalos de cumpleaños para la capital vallecaucana.

Gracias a la articulación entre la Alcaldía Distrital, la empresa privada y la comunidad, parques y plazas fueron transformados con pintura, jardinería y limpieza general. Uno de los puntos destacados fue el parque Fundadores del barrio Camino Real, donde vecinos, funcionarios y voluntarios se unieron en una jornada de renovación urbana.

“Estamos embelleciendo y recuperando nuestros parques, nuestro espacio público. Celebramos el cumpleaños de Cali dando este tipo de regalos: cuidándola, participando y conviviendo en comunión con nuestra ciudad”, expresó Diego Hau, secretario de Gobierno de Cali.

Empresas como Agromercados La Montaña y Baxter aportaron recursos logísticos y humanos, incluyendo refrigerios, herramientas y personal voluntario. “Nos motiva siempre regalarle a Cali lo mejor de nosotros”, afirmó Ariadna Gutiérrez, analista ambiental de Agromercados La Montaña.

La participación comunitaria también fue protagonista. “Es importante tener estos espacios bonitos y embellecidos para que las familias compartan con niños, adultos mayores y mascotas”, señaló Lina Beatriz Betancourt, vecina del sector.

Otro punto destacado de la jornada fue el parque Panamericano, conocido como el parque de ‘Las Banderas’, donde la comunidad, incluidos hinchas del América, realizaron labores de pintura y limpieza. La empresa La Sevillana también se sumó a la actividad.

“Invitamos a todos los caleños y colectivos a embellecer cada calle y cada parque como regalo a nuestra ciudad”, dijo Stiven López Calderón, hincha del América.

La estrategia “Volvamos a mi Cali Bella” ya ha desarrollado más de 500 intervenciones en distintos puntos de la ciudad, reafirmando el compromiso de la administración del alcalde Alejandro Eder con la recuperación del espacio público y la promoción de la cultura ciudadana.

sábado, 26 de julio de 2025

El Palacio de la Cultura revive con la “Vuelta a Antioquia”, una experiencia artística y patrimonial

Con una emotiva jornada inaugural en el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) dio inicio a la Vuelta a Antioquia, una experiencia cultural inmersiva que busca conectar a los ciudadanos con las expresiones artísticas, la memoria y el talento regional.

Esta estrategia, que se desarrollará hasta diciembre, representa el comienzo de la reactivación del emblemático Palacio de la Cultura, en el corazón de Medellín, y lo posiciona como un centro vivo y dinámico del quehacer artístico del departamento.

“Queremos invitar a todos los antioqueños y a quienes visitan esta tierra hermosa, a recorrer el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe en esta nueva actividad. El Gobernador Andrés Julián nos ha pedido devolverle la vida a este palacio, que tenga actividad constante y que sea el centro cultural de Antioquia”, expresó Roberto Rave Ríos, director del ICPA.

La Vuelta a Antioquia se vivirá todos los martes y jueves de 2:00 p. m. a 4:00 p. m., a través de tres estaciones que permiten a los visitantes sumergirse en la diversidad del territorio:

  • Sainete antioqueño: revive el teatro costumbrista y fue declarado bien de interés cultural del departamento.

  • Danzas tradicionales: presentan las historias que habitan en las subregiones y que reflejan su identidad.

  • Estación del dibujo: fomenta la creación colectiva a través del arte visual y conecta con la Bienal Internacional de Arte Antioquia y Medellín 2025.

Cada espacio estará guiado por artistas locales, verdaderos protagonistas de esta ruta cultural que promueve el reconocimiento del patrimonio y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Durante el evento inaugural, los participantes recibieron el “Pasaporte Antioquia”, una credencial simbólica que los acredita como antioqueños de corazón, y que será un distintivo en cada recorrido.

Esta iniciativa es una apuesta de la Gobernación de Antioquia por la descentralización del arte, la apropiación del patrimonio cultural y la reactivación de los espacios que reflejan la riqueza del alma antioqueña.

Atención: estos son los cierres viales por el Festival de Sancochos y actividades del fin de semana en Medellín

Este domingo 27 de julio, Medellín vivirá una jornada cargada de eventos culturales y deportivos, lo que implicará diversos cierres viales en diferentes zonas de la ciudad. La Secretaría de Movilidad anunció las medidas para garantizar el orden y la seguridad vial durante las actividades.

Uno de los eventos más esperados es el tradicional Festival de Sancochos en Santa Elena, una celebración previa a la Feria de las Flores 2025. Por este motivo, habrá cierres totales desde las 6:00 a. m. hasta la medianoche del domingo, en la carrera 40 Este con calle 10 y en los alrededores del parque principal del corregimiento. Las autoridades recomiendan a los asistentes hacer uso del transporte público, debido a la restricción de parqueo en la zona.

A su vez, en la comuna 14 – El Poblado, se adelantarán obras de infraestructura que requerirán el cierre de la calle 16A sur, entre carreras 43A (avenida El Poblado) y 34 (transversal Inferior), en el sector de la Loma del Campestre. Esta restricción estará vigente desde las 5:00 a. m. del sábado 26 hasta las 5:00 a. m. del lunes 28 de julio.

También este domingo, se realizará la carrera atlética Run the Runway 2025, que incluirá recorridos de 2K, 5K, 10K y 15K, afectando varias vías en el centro de Medellín, El Poblado y Guayabal. El recorrido principal de 15K partirá desde la carrera 58, entre calles 42 y 44, frente al edificio de EPM, y utilizará ambas calzadas de la avenida Las Vegas, además de dos carriles en contraflujo del soterrado del río. Los recorridos de menor distancia regresarán al punto de partida en tramos más cortos.

Los cierres por montaje y meta de la carrera se iniciarán el sábado 26 a las 2:00 p. m. y se extenderán hasta las 4:00 p. m. del domingo. Durante el evento, entre las 6:00 a. m. y las 10:30 a. m., habrá restricciones viales en los tramos activos de la competencia.

Finalmente, entre las 8:00 a. m. y las 3:00 p. m. del mismo domingo, se realizarán cierres en la calle 56, entre carreras 49 y 50, sector del Parque Bolívar, debido a la Feria de servicios para la población en condición de calle.

Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para planear sus desplazamientos con anticipación y atender las recomendaciones para una movilidad segura durante el fin de semana.

Alcaldía de Bello celebra continuidad del servicio de urgencias en la Clínica del Norte gracias a gestión articulada

La Alcaldía de Bello confirmó con satisfacción la continuidad del servicio de urgencias de la Fundación Clínica del Norte, tras haber recibido el pasado jueves, 24 de julio, una comunicación oficial que despeja la incertidumbre generada desde el anuncio de posible suspensión el pasado 8 de julio.

Este logro fue posible gracias a la gestión liderada por la alcaldesa Lorena González Ospina, quien convocó el 15 de julio una mesa de trabajo con actores clave del sistema de salud para analizar la situación financiera de la clínica y trazar soluciones conjuntas para su sostenibilidad.

Al encuentro asistieron representantes de EPS como Sura, Savia Salud, Nueva EPS, Salud Total y Sanitas, así como la Secretaría de Salud de Antioquia, los gerentes de ESE Bello Salud y el Hospital Marco Fidel Suárez, la Clínica Antioquia, la Personería Municipal y otras instituciones comprometidas con la atención sanitaria en el municipio.

Durante esta mesa se alcanzaron importantes compromisos por parte de las EPS, enfocados en gestionar recursos que permitieran mejorar el flujo de caja de la Clínica del Norte. Estos aportes iniciales han sido determinantes para que el servicio de urgencias continúe en funcionamiento, garantizando así la atención médica a la comunidad bellanita.

En su comunicado, la Fundación Clínica del Norte destacó:
“Hasta la fecha se han cumplido acercamientos y compromisos con algunos aseguradores que son clave en nuestra operación. Ya se han realizado desembolsos que nos permiten abastecer insumos y desbloquear cuentas con varios proveedores”.

La institución también agradeció el respaldo institucional:
“Reconocemos la atención y gestión de la Secretaría de Salud de Antioquia, la Secretaría de Salud de Bello y la Alcaldía Municipal, así como de todos los actores del sistema que nos acompañaron en la búsqueda de soluciones para la continuidad del servicio”.

Por su parte, la alcaldesa Lorena González Ospina resaltó la importancia de este resultado colectivo:
“En nombre de toda la ciudadanía, agradezco a cada entidad e institución que se sumó a este propósito. Una vez más queda claro que construir juntos es la mejor estrategia para avanzar y proteger derechos esenciales como la salud”.

Secretaría de Salud de Manizales alerta por alta ocupación hospitalaria en servicios de urgencias

La Secretaría de Salud de Manizales emitió una alerta ante la preocupante sobreocupación que enfrentan los servicios de urgencias en varias instituciones prestadoras de salud del municipio. El llamado a la ciudadanía es claro: acudir a los servicios de consulta prioritaria en casos no vitales, con el fin de descongestionar las áreas de atención de urgencia.

La advertencia surge tras un recorrido realizado por el secretario de Salud, David Eduardo Gómez Springstube, quien inspeccionó diferentes hospitales y clínicas para evaluar el estado de ocupación y capacidad instalada, en el marco de la Alerta Hospitalaria vigente en la ciudad.

Durante la visita a Assbasalud ESE sede San Cayetano, se evidenció la presencia de ocho pacientes con requerimientos psiquiátricos en espera de remisión, siete de ellos afiliados a la Nueva EPS. La alta demanda obligó a mantener a varios pacientes en camillas dentro del área de urgencias.

En el SES Hospital Universitario de Caldas, se superó la capacidad instalada, lo que obligó a la utilización de zonas de expansión y sillas reclinomáticas como espacio de transición para pacientes. Allí también se reportó un incremento en los casos de descompensación por patologías mentales.

La clínica Ospedale reportó 10 usuarios en proceso de referencia sin aceptación al momento de la visita, sumado a un alto número de consultas de usuarios afiliados a Nueva EPS. A esto se suma el dato preocupante de que entre el 8% y el 10% de los pacientes citados a consulta prioritaria no asisten, lo que aumenta la carga sobre los servicios de urgencias.

En Avidanti, el panorama también es complejo. Se encontraron 20 pacientes en espera de remisión y 26 camillas ocupadas en zonas de expansión. Un dato relevante es que cerca del 50% de los pacientes atendidos provienen de municipios vecinos, lo que eleva aún más la presión sobre la red hospitalaria de Manizales.

La Secretaría de Salud indicó que estas condiciones están siendo exacerbadas por la deuda de las EPS con los prestadores de salud, lo que ha generado demoras en la entrega de medicamentos y en el acceso a consultas especializadas y ambulatorias. Esta situación ha empujado a la población a recurrir con mayor frecuencia a los servicios de urgencias.

La administración municipal continuará con el monitoreo constante del sistema de salud y adelantará gestiones ante los actores responsables para proteger el derecho a la salud de todos los manizaleños.

viernes, 25 de julio de 2025

Más empleo, mejor movilidad y desarrollo: Gobernador Andrés Julián Rendón inaugura vía clave entre Angostura y Carolina del Príncipe

Con una inversión cercana a los 8 mil millones de pesos, el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, entregó este jueves dos kilómetros de vía en el tramo La Ese – Angostura – La Ye (partidas), una obra que conecta a Angostura con Carolina del Príncipe y que beneficiará directamente a más de 16.500 habitantes de cinco municipios del Norte antioqueño.

La obra, que comenzó en agosto de 2024, no solo mejora la movilidad al reducir en 20 minutos el tiempo de desplazamiento, sino que también generó más de 200 empleos, de los cuales el 55% correspondió a mano de obra local.

“Estamos muy contentos entregando obras para la conectividad de los antioqueños. Aquí en Angostura estamos habilitando dos kilómetros de vía con una inversión de 8 mil millones de pesos, que se ampliará y la vamos a complementar para llegar hasta Carolina del Príncipe y Puente Gabino”, señaló el Gobernador durante la inauguración.

Además del tramo entregado, el mandatario anunció que en agosto se abrirá la licitación para la pavimentación de 13,6 kilómetros adicionales en este corredor vial, como parte del paquete de estabilización y mejoramiento de 633 kilómetros de vías en todo el departamento.

En Angostura también se adelantan otras intervenciones que fortalecen el desarrollo integral del territorio. Entre ellas se destacan:

  • La construcción de 1 kilómetro de placa huella, en convenio con la Federación de Cafeteros, con un avance del 70% y una inversión de $2.300 millones.

  • El mejoramiento de 143 soluciones de vivienda, por valor de $1.673 millones.

  • La construcción de dos placas polideportivas, con recursos que superan los $500 millones.

  • La ejecución de 16 unidades productivas rurales, orientadas al autoconsumo, la autonomía alimentaria y el arraigo campesino, con una inversión de más de $170 millones.

Estas inversiones reflejan el compromiso del gobierno departamental con el cierre de brechas, la generación de oportunidades y la dignificación de las familias rurales del Norte de Antioquia.

Biblioteca Pública Piloto lanza concurso para contar la historia de Medellín desde los hogares

En el marco de la conmemoración de los 350 años de Medellín, la Biblioteca Pública Piloto lanzó su primer concurso literario “Relatos familiares: arqueología emocional a través de las genealogías”, una invitación a narrar la historia de la ciudad desde el corazón de sus hogares.

La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años interesadas en contar, a través de relatos escritos, orales o audiovisuales, esas historias que han pasado de generación en generación. Historias construidas no solo con recuerdos, sino también con documentos reales, fotografías antiguas, cartas familiares o incluso testamentos. El objetivo es rendir homenaje a las raíces familiares que, desde lo íntimo, han tejido la historia colectiva de Medellín.

“Este concurso invita a dar vida, por medio de diversas formas narrativas, a esas historias familiares que duermen en lo profundo del corazón y que hoy claman por ser contadas de nuevo, con la voz fresca de un nuevo relator”, expresó Isabel Cristina Bernal Vinasco, subdirectora de Contenidos y Patrimonio de la Biblioteca Pública Piloto.

Con esta propuesta, la Biblioteca busca resaltar que Medellín se ha construido tanto con cemento y tranvías como con los chismes del patio, los álbumes de fotos, las cartas de amor y los relatos de sobremesa.

Los interesados podrán participar en tres categorías:

  • Narrativa escrita

  • Narrativa oral

  • Narrativa audiovisual

Los relatos deben partir de fuentes reales (como documentos, objetos o testimonios), pero pueden incorporar elementos de ficción. Si la narración involucra personas que aún están vivas, se requiere su autorización expresa.

Los ganadores del primer lugar en cada categoría recibirán tablets, mientras que los segundos y terceros puestos obtendrán bonos para libros. Las bases completas del concurso están disponibles en el sitio web www.bibliotecapiloto.gov.co, ingresando al banner del concurso Relatos Familiares.

Itagüí entrega bonos a 84 madres comunitarias por su labor en el cuidado de la niñez

En un acto de gratitud y reconocimiento, la Alcaldía de Itagüí entregó bonos de estímulo a 84 madres comunitarias, fami y sustitutas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), destacando su compromiso con la protección y desarrollo integral de la primera infancia en el municipio.

La entrega se realizó en cumplimiento del Acuerdo Municipal 021 de 2023, que institucionaliza este tipo de reconocimientos dos veces al año, convirtiendo a Itagüí en una de las pocas ciudades del país que ha adoptado formalmente esta política pública de apoyo a quienes ejercen labores de cuidado en entornos comunitarios y familiares.

Cada una de las beneficiarias recibió un bono cercano a los $300.000, entregado en formato de tiquetera para redimir productos en almacenes de cadena. En total, se destinaron cerca de $24 millones en esta primera jornada del año, que también incluyó actividades recreativas y espacios de acompañamiento para la formación académica y laboral de estas mujeres.

“Estas valiosas mujeres, que fungen como maestras, cuidadoras, recreadoras, consejeras y mucho más, merecen todo nuestro reconocimiento y apoyo. Ellas impulsan el desarrollo de nuestra ciudad al brindar garantía de derechos a los más vulnerables”, expresó el alcalde de Itagüí, Diego Torres, quien participó en la jornada junto a la Secretaría de la Familia.

Las madres comunitarias atienden a niños en edad preescolar en entornos comunitarios; las madres fami acompañan a gestantes, lactantes y niños hasta los dos años; y las madres sustitutas cuidan a menores que han sufrido vulneraciones de sus derechos, aportando a su recuperación emocional y social.

Además del bono, el programa contempla la celebración de su día clásico, jornadas lúdico-recreativas y estrategias de formación para el fortalecimiento de sus competencias. Esta política ratifica el compromiso de Itagüí con el cuidado infantil y el reconocimiento a quienes cumplen esta labor con dedicación y vocación de servicio.

Barrio Obrero avanza en su transformación: comerciantes celebran el renacer del corazón salsero de Cali

Con entusiasmo y esperanza, comerciantes del tradicional Barrio Obrero celebran el avance de las obras de renovación urbana que adelanta la Alcaldía de Cali, con una inversión superior a los $12.700 millones. La intervención, que forma parte del plan de recuperación del centro, busca no solo mejorar el espacio público, sino también fortalecer el turismo cultural, dinamizar el comercio local y dignificar uno de los sectores más emblemáticos de la capital vallecaucana.

Este proyecto contempla la consolidación del primer recorrido patrimonial del Complejo Musical y Dancístico de la Salsa, una apuesta por conectar el legado salsero de Cali con una visión moderna y vibrante de ciudad.

“Yo quiero agradecer a la Alcaldía de Santiago de Cali, al grupo y a las secretarías que han apostado por este barrio”, expresó Viviana Rojas, propietaria de Vifer’s Shoes & Bags. “Apostaron por la reactivación y la recuperación de un sector emblemático como el barrio Obrero, un lugar que ya genera turismo y que, con estas obras, será aún más visitado”.

Al igual que Rojas, otros comerciantes destacan el impacto positivo que tendrá el proyecto. Yesid Fernando Sepúlveda, de Calzado Steven, reconoce que, aunque las obras han generado algunas dificultades momentáneas, la comunidad sigue firme: “Es una obra muy buena porque genera progreso para la ciudad, para el barrio, para todos. Seguimos trabajando normalmente porque creemos en el futuro de este sector”.

Desde su local de calzado y cuadros artesanales, Lucía Valenzuela resalta la diversidad de emprendimientos que hacen parte de la identidad del barrio. “Sobre las obras, me parecen muy buenas porque más adelante esto va a quedar excelente, va a beneficiar mucho al comercio de esta cuadra”, aseguró, haciendo un llamado a los caleños a visitar el barrio y apoyar el comercio local.

La Secretaría de Desarrollo Económico acompaña de cerca este proceso, trabajando junto a comerciantes y residentes para consolidar al barrio Obrero como un referente cultural y económico. En medio del ritmo de la salsa, la creatividad de sus emprendedores y la pasión de su gente, este sector late con fuerza como símbolo de identidad y progreso para toda la ciudad.

jueves, 24 de julio de 2025

Gobernador Andrés Julián Rendón: “El progreso de Medellín debe sentirse en todo Antioquia gracias a EPM

Durante la celebración de los 70 años de Empresas Públicas de Medellín (EPM), el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, resaltó el impacto transformador del Grupo EPM en Medellín y propuso que sus beneficios también lleguen a las demás subregiones del departamento.

“El progreso de esta capital que llevamos en el corazón debe sentirse también en todas las otras regiones y municipios porque todos somos hermanos. Los recursos de EPM deben ser destinados también a llevar las glorias de Medellín a las demás regiones”, expresó el mandatario en su intervención durante el acto conmemorativo.

Rendón destacó especialmente la importancia de Hidroituango, calificándola como la obra más colosal en la historia reciente de Antioquia, solo comparable con el Ferrocarril de Antioquia hace más de un siglo. “Hidroituango es energía pura para Antioquia y para Colombia, y debe convertirse en una de las principales rentas para la inversión social del departamento”, afirmó.

En el evento se rindió homenaje a los visionarios de la empresa y del megaproyecto hidroeléctrico, entre ellos Lucio Chiquito y José Tejada (fallecido), así como a exgerentes del Grupo EPM, a nueve profesionales destacados de Hidroituango, al gerente general John Maya Salazar, al presidente de la Junta Directiva y alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga, y al propio gobernador Rendón Cardona.

EPM fue fundada el 6 de agosto de 1955 mediante el Acuerdo 58, consolidando los servicios de energía, acueducto, alcantarillado y teléfonos en un solo ente autónomo. Hoy, con operaciones en México, Guatemala, El Salvador, Panamá y Colombia, atiende a cerca de 20 millones de personas en siete frentes de negocio, manteniendo su compromiso con el desarrollo regional con visión social y ambiental.

Con estrategia Libres Para…, Medellín protege a estudiantes del tabaco y vapeadores

Con el objetivo de proteger la salud de niñas, niños y jóvenes, la Alcaldía de Medellín lanzó el Plan Distrital para el Fortalecimiento de las Políticas de Control del Tabaco y los Aerosoles, que contempla la creación de entornos 100 % libres de humo en más de 500 instituciones educativas, tanto públicas como privadas, además de 50 universidades de la ciudad.

La estrategia, impulsada por el programa Medellín Te Quiere Saludable, se materializa a través de la campaña “Libres Para…”, que incluye acciones pedagógicas, intervenciones digitales y la instalación de señalética en los espacios educativos, con mensajes orientados a promover entornos seguros, saludables y libres de cigarrillos, vapeadores y otros productos de nicotina.

“Estamos iniciando en el INEM José Félix de Restrepo esta gran cruzada de sensibilización. Queremos que nuestras instituciones educativas sean espacios libres para respirar, vivir, compartir con tranquilidad y sin el riesgo de enfermedades asociadas al consumo de tabaco y vapeadores”, expresó la secretaria de Salud, Natalia López Delgado.

Las cifras son preocupantes: el 40 % de los estudiantes de Medellín ha consumido cigarrillos electrónicos y el 16 % ha probado tabaco convencional, con una edad de inicio promedio de 14 años. Estas conductas representan un riesgo elevado de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y otros problemas crónicos.

La estrategia está alineada con la Ley 1335 de 2009 y la reciente Ley 2354 de 2024, y cuenta con el respaldo de la Alianza de Ciudades Saludables, una red global apoyada por Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies. Actualmente, se encuentra en trámite un decreto que reglamentará estos entornos libres de humo en la ciudad.

Medellín reafirma así su compromiso con la salud pública, adoptando medidas de prevención y cultura ciudadana para garantizar el bienestar de su población estudiantil y avanzar hacia un futuro más saludable.

Más aulas, mejores oportunidades: Envigado entrega nuevo bloque escolar en Las Palmas

La Institución Educativa Las Palmas, ubicada en la zona rural de Envigado, celebra un importante avance en infraestructura con la entrega de un nuevo bloque de dos niveles, que beneficiará directamente a 496 estudiantes de los grados 4° y 5°.

El alcalde Raúl E. Cardona González, acompañado de su equipo de trabajo, lideró la entrega oficial de este espacio, construido con una inversión de $1.642 millones y una superficie total de 289.59 m². La nueva infraestructura incluye cuatro aulas de clase distribuidas en dos niveles, pasillos con baldosa de grano pulido, techo en teja de barro, puertas y ventanas metálicas, luminarias LED y una pérgola cubierta en vidrio que conecta con el bloque ya existente.

“El compromiso con la educación rural es una prioridad para esta Administración. Queremos que nuestros niños y niñas tengan entornos seguros, modernos y propicios para su aprendizaje, sin importar en qué parte del territorio vivan”, expresó el alcalde durante el evento de entrega.

Esta inauguración se dio en el marco del programa El Alcalde en la Escuela, una estrategia que promueve el diálogo directo entre la administración municipal y las comunidades académicas. Con este encuentro, ya son 13 las visitas realizadas por el mandatario a instituciones educativas, escuchando las inquietudes y necesidades de estudiantes, docentes y familias.

La comunidad educativa de Las Palmas recibió con entusiasmo el nuevo bloque, que representa un paso firme hacia una educación más equitativa y de calidad para la ruralidad envigadeña.

Cali mejora su movilidad: 157 barrios ya tienen nuevas vías con recursos propios

Con una inversión financiada 100 % con recursos propios, la Alcaldía de Santiago de Cali ha logrado intervenir la malla vial de 157 barrios entre enero de 2024 y julio de 2025, como parte de un ambicioso plan de mejoramiento de la infraestructura urbana liderado por el alcalde Alejandro Eder.

En total, 30,5 kilómetros de vías han sido rehabilitados en sectores como Alto Nápoles, Antonio Nariño, Calimío Decepaz, Ciudadela del Río y Cristóbal Colón, beneficiando directamente a miles de ciudadanos en todas las comunas de la capital vallecaucana.

“Tenemos la meta de intervenir más de 200 kilómetros de vías durante este año. Ya hemos logrado acciones concretas en 157 sectores, gracias al trabajo de nuestras cuadrillas operativas y el respaldo de la administración municipal”, indicó Andrés Felipe Pereira Rodríguez, subsecretario de Apoyo Técnico de Infraestructura.

El funcionario resaltó casos emblemáticos como el del barrio La Estrella en Siloé, comuna 20, donde se recuperó un tramo vial abandonado durante años, en coordinación con EMCALI. También se refirió a la intervención en el barrio Mariano Ramos, donde una vía completamente deteriorada fue habilitada nuevamente, mejorando la movilidad y seguridad de los habitantes.

Estas obras hacen parte del plan de transformación de la ciudad impulsado por la actual administración, que busca no solo mejorar las condiciones de tránsito, sino también generar desarrollo urbano y calidad de vida.

Los ciudadanos pueden consultar el detalle de las intervenciones y su ubicación por comuna a través del portal Infraestructura para todos, herramienta que ofrece seguimiento en tiempo real y transparencia sobre los avances del programa.

miércoles, 23 de julio de 2025

Andrés Julián Rendón en Yondó: “No hay excusa para no arreciar las operaciones”

  • Gobernador exige contundencia militar en Yondó y ofrece millonarias recompensas por cabecillas criminales

Con un llamado firme a las Fuerzas Militares y de Policía, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lideró un Consejo de Seguridad en el municipio de Yondó, Magdalena Medio antioqueño, donde exigió intensificar las operaciones contra los grupos armados ilegales que operan en la región.

“No hay excusa alguna para que no estemos arreciando las operaciones como debe ser. Ya no hay cese al fuego, ya no hay paz total, eso fracasó”, dijo el mandatario durante el encuentro, en el que participaron altos mandos del Ejército, la Policía, la Armada, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y autoridades de Antioquia y Bolívar.

El Consejo de Seguridad se desarrolló tras recientes hechos de violencia registrados en límites con el sur de Bolívar, que han generado desplazamientos forzados, amenazas y temor entre la población civil. Según el Gobernador, 90 personas han sido desplazadas desde Puerto Matilde hacia Yondó, por lo que urgió acciones concretas para enfrentar a los grupos ilegales.

Durante la reunión, Andrés Julián Rendón ofreció recompensas millonarias por los principales cabecillas que atentan contra la seguridad en la zona. Se trata de alias Huesos, de las disidencias de las FARC, por quien se ofrece hasta $400 millones, y alias Yonny y alias Catín, del Clan del Golfo, con recompensas de hasta $100 millones cada uno.

“Alias Catín solía pertenecer al ELN y ahora está en el Clan del Golfo. Se presume que es el determinador de buena parte de las muertes violentas recientes”, explicó Rendón, al tiempo que pidió un esfuerzo conjunto para “arrinconar a estos criminales y devolverle sosiego a la población”.

Asimismo, el Gobernador denunció la circulación reciente de un panfleto con amenazas contra al menos 30 ciudadanos en Yondó, y anunció una recompensa adicional de hasta $200 millones por información que permita ubicar, capturar y judicializar a los responsables.

“El país entero debe entender que solo con una Fuerza Pública fuerte, sin restricciones, podremos devolver la tranquilidad a los territorios. Nuestros soldados y policías son la única esperanza de estas comunidades”, concluyó.

1.144 familias afectadas por las lluvias en Medellín reciben acompañamiento para acceder a vivienda legal y segura

La Alcaldía de Medellín, a través del Instituto Social de Vivienda y Hábitat (Isvimed), adelanta acciones integrales para mejorar las condiciones de vida de 1.144 familias damnificadas por las lluvias en diferentes zonas de la ciudad. La estrategia incluye subsidios de arrendamiento temporal, ayudas para mejoramientos de vivienda y asesoría personalizada para facilitar el acceso a inmuebles legales.

Los beneficiarios, identificados por la Secretaría de Inclusión Social y Familia, provienen de sectores como Popular, Villa Hermosa, Belén, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena. En total, son 3.528 personas —entre mujeres y hombres— que hoy cuentan con el respaldo institucional en medio de la emergencia climática.

“La estrategia Vivienda, un Proyecto Familiar y el pago del subsidio de arrendamiento temporal para los afectados en esta emergencia climática es nuestra apuesta para seguir acompañando a todas las familias, para que encuentren un aliado para acceder a una vivienda digna y legal”, afirmó Valentina Aguilar Ramírez, directora del Isvimed.

Hasta la fecha, se han desembolsado más de $277 millones en subsidios de arrendamiento temporal, con procesos de documentación más flexibles. Además, se han realizado visitas técnicas para verificar las condiciones de los hogares y avanzar en la entrega de subsidios de mejoramiento, priorizando aquellos que cumplen con los requisitos exigidos.

Como parte de la estrategia de acompañamiento, Isvimed también inició la socialización del programa Vivienda, un Proyecto Familiar, el cual orienta a las familias en temas de ahorro, acceso al crédito y uso adecuado de los subsidios.

Con estas acciones, Medellín avanza en su compromiso de brindar bienestar, seguridad y legalidad a las familias que más lo necesitan en tiempos de emergencia.

Alcaldía de Bello rechaza loteo ilegal en zona de alto riesgo en Granizal

La Alcaldía de Bello rechazó de forma categórica las actividades ilegales de loteo detectadas en la zona afectada por el movimiento en masa en el sector de Granizal, y lanzó un llamado urgente a la ciudadanía para no caer en estas prácticas que comprometen la seguridad y el patrimonio de las personas.

Durante las labores de estabilización del terreno, equipos técnicos de la administración municipal identificaron la presencia de actores irregulares que estarían dividiendo y ofreciendo predios en un área declarada de alto riesgo, donde el movimiento en masa continúa activo y podrían presentarse nuevos deslizamientos.

“Queremos advertirle a la comunidad que esta zona está restringida, y que cualquier tipo de intervención está absolutamente prohibida por el riesgo que implica para la vida y la seguridad”, señaló la administración en un comunicado oficial.

El Gobierno municipal también alertó sobre la presencia de posibles estafadores que están comercializando terrenos de forma ilegal no solo en Granizal, sino en otras zonas del municipio. “Estas acciones no solo representan un fraude, sino un peligro inminente para quienes resulten engañados”, reiteró la autoridad local.

En respuesta a esta grave situación, la Alcaldía de Bello anunció el fortalecimiento de los operativos de control en la zona, en articulación con la Policía Nacional y el Ejército, para evitar nuevas ocupaciones y construcciones en el área que fue declarada de riesgo no mitigable tras la emergencia.

Las autoridades invitan a la comunidad a denunciar cualquier oferta sospechosa de venta de predios y a abstenerse de adquirir terrenos que no cuenten con la legalidad ni el aval de las entidades competentes.