En cumplimiento de la autorización otorgada por el Concejo de Medellín y con el compromiso de garantizar la sostenibilidad financiera y la protección del patrimonio público, la Junta Directiva de EPM aprobó el Programa de Enajenación de su participación accionaria en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE), equivalente al 50,00001 % del capital suscrito y pagado.
El valor de venta fijado para cada una de las 5.015.035 acciones es de $418.741, lo que representa un total de $2.1 billones por todo el paquete accionario. Aunque EPM posee una participación mayoritaria en UNE, no ejerce control sobre la compañía.
La decisión se da en un contexto favorable, ya que UNE atraviesa un periodo de recuperación económica y EPM cuenta con el tiempo necesario para llevar a cabo una salida ordenada y estratégica, conforme a lo establecido en el Acuerdo de Accionistas.
Etapas del proceso de venta
El proceso de enajenación, enmarcado en la Ley 226 de 1995, contempla dos etapas principales:
Primera etapa: Las acciones serán ofrecidas inicialmente a los destinatarios de condiciones especiales, entre los que se incluyen trabajadores activos y pensionados de EPM, asociaciones de empleados, sindicatos, fondos de empleados, fondos de pensiones y cesantías, y entidades cooperativas. Esta fase está prevista para el último trimestre de 2025 y tendrá una duración de dos meses desde el lanzamiento de la oferta.
Segunda etapa: En caso de quedar acciones disponibles, estas podrán ser adquiridas por el público en general, proyectándose esta etapa para los primeros meses de 2026. Las condiciones específicas de participación se definirán en los reglamentos que serán publicados oportunamente, garantizando principios de libre concurrencia y transparencia.
Posibles escenarios futuros
Si no se concreta la venta durante las dos etapas iniciales, el Acuerdo de Accionistas y los Estatutos de UNE establecen un derecho de preferencia para los accionistas controlantes, lo que habilitaría a Millicom para adquirir directamente las acciones de EPM. Si Millicom no ejerce ese derecho, podría plantearse una venta conjunta de ambas participaciones antes del 31 de diciembre de 2026, en virtud de una cláusula que protege el patrimonio público.
EPM enfatizó que seguirá siendo una empresa 100 % pública, y que esta enajenación le permitirá enfocar esfuerzos en el desarrollo de su estrategia empresarial y en la generación de valor para los territorios en los que opera, contribuyendo así al bienestar de millones de personas.