Páginas

domingo, 13 de julio de 2025

Comunidades de Medellín elegirán los nombres de los nuevos jardines Buen Comienzo

Los nuevos jardines infantiles del programa Buen Comienzo, que se construyen en los corregimientos San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas, así como en el barrio Villa Hermosa de Medellín, llevarán nombres elegidos por las propias comunidades donde se ubican. El proceso, liderado por la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), se enmarca en una experiencia de participación colectiva que une memoria, identidad y futuro.

Desde el inicio, estos proyectos fueron priorizados por las comunidades a través del Presupuesto Participativo y el Plan de Desarrollo “Medellín Te Quiere”. Ahora, con las obras en marcha en Palmitas y San Cristóbal, y pronto a iniciarse en Villa Hermosa, se impulsa una etapa significativa: la construcción colectiva de los nombres para estos espacios dedicados a la primera infancia.

Los talleres de cocreación organizados en cada territorio han permitido que niños, jóvenes, adultos y personas mayores compartan memorias, relatos y saberes locales, construyendo desde allí una propuesta de nombres que será sometida a votación virtual. El sociólogo Diego Ríos, quien moderó estos encuentros, destacó que “nombrar no es mirar al pasado, sino reconocer lo que permanece y cómo queremos que ese lugar sea identificado por generaciones”.

Un nombre con sentido
Para líderes comunitarios como Leana Cecilia Córdoba, de la comuna 8 (Villa Hermosa), la experiencia fue profundamente significativa. “Nos preguntaron por el significado de nuestros propios nombres. Esa reflexión nos conectó con nuestras raíces y nos hizo pensar cómo queremos que se recuerde el jardín en nuestro barrio”, expresó.

A través de estos espacios de diálogo, las comunidades revivieron sus historias y redescubrieron los significados detrás de sus territorios, en un ejercicio que reafirma el valor de lo simbólico en la construcción de lo público.

Patrimonio y futuro
Este ejercicio participativo no solo define cómo se llamarán los nuevos jardines, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y la apropiación comunitaria. Como bien dijo el poeta medellinense Jesús Gaviria, citado por el sociólogo Ríos, “un título debe tener la dignidad de un verso”, y así, Medellín se asegura de que estos espacios inicien su historia con un nombre lleno de sentido, amor y pertenencia.

Aunque aún no conocemos los nombres definitivos, lo que sí está claro es que estos jardines ya tienen un lugar ganado en el corazón de sus comunidades. La elección será el reflejo de una ciudad que reconoce en la infancia su mayor esperanza.

Betulia fue sede de la Feria de Servicios de la Gobernación de Antioquia

El municipio de Betulia fue el epicentro de una nueva jornada de la Feria de Servicios de la Gobernación de Antioquia, una iniciativa que busca acercar la institucionalidad a los territorios y facilitar a los ciudadanos el acceso a trámites y servicios sin necesidad de desplazarse hasta Medellín.

Desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, el Parque Educativo San Mateo acogió a decenas de habitantes de Betulia y de municipios cercanos como Concordia, Salgar y Urrao, quienes participaron activamente de esta jornada descentralizada liderada por la Secretaría de Talento Humano y Servicios Administrativos.

Durante el evento, los asistentes pudieron realizar trámites como la expedición de pasaportes, liquidación y pago del impuesto vehicular, asesoría en valorización, registro de títulos obtenidos en el exterior, así como consultas sobre catastro, participación ciudadana, vacunación, atención en salud y servicios para población migrante.

La secretaria de Talento Humano, Rosa María Acevedo, destacó el compromiso de las diferentes dependencias del gobierno departamental con esta estrategia que permite “llevar la institucionalidad hasta donde más se necesita y atender de manera directa a quienes viven en zonas apartadas”.

La Feria de Servicios forma parte de una gira por todas las subregiones del departamento y responde a la apuesta de un gobierno cercano, eficiente y con enfoque territorial. Con esta jornada, se avanza en el propósito de garantizar a la ciudadanía mayor acceso, equidad y oportunidad en la atención pública.

Ítalo Alonso Soto Grajales, ganador absoluto de la Muestra Silletera 2025 en Envigado

El color, la creatividad y el arraigo cultural florecieron este domingo 13 de julio en las calles de Envigado con la celebración de la Muestra Silletera 2025, evento central de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel, que este año tiene un valor especial por la conmemoración de los 250 años del municipio.

Más de 80 silleteros y silleteritos provenientes de las veredas Perico y Pantanillo participaron en el tradicional desfile que inició en el Mall Villa Grande y finalizó en el parque principal de Envigado, acompañado de música, comparsas y los vítores del público que no dejó de corear el clásico “¡vuelta, vuelta!”.

El gran ganador absoluto de esta edición fue Ítalo Alonso Soto Grajales, quien también se llevó el primer lugar en la categoría Artística, destacándose por la calidad estética, simbólica y técnica de su silleta. La Administración Municipal entregó un premio de $3 millones a los ganadores de cada categoría, dando cumplimiento al Acuerdo Municipal 020 de 2023, que institucionaliza esta muestra como un patrimonio local.

Estos fueron los galardonados en la Muestra Silletera 2025:

  • 🏆 Ganador Absoluto: Ítalo Alonso Soto Grajales

  • 🎨 Categoría Artística: Ítalo Alonso Soto Grajales

  • 💐 Categoría Monumental: Luis Carlos Ríos Salazar

  • 🌿 Categoría Tradicional: Jesús Andrés Patiño Hincapié

  • 📢 Categoría Comercial: Martha Elena Grajales Zapata

  • 🌟 Categoría Emblemática: Graciela Hincapié Ríos

El alcalde Raúl Eduardo Cardona González encabezó la entrega de reconocimientos y elogió la dedicación de los participantes: “Cada silleta es una obra de arte que expresa el amor por nuestras raíces y por la tierra envigadeña”, afirmó.

La Muestra Silletera continúa consolidándose como un símbolo del patrimonio cultural inmaterial de la Nación, gracias al compromiso de los campesinos, artistas florales y comunidad que mantienen viva esta tradición.

La Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel se extenderá hasta el 20 de julio, con una variada programación cultural, artística y familiar que puede consultarse en www.envigado.gov.co.

‘Invertir para Crecer’: Alcaldía de Cali mejora 29 colegios con recursos por más de $22.000 millones

Con una inversión inicial de $10.450 millones, la Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Educación, intervendrá directamente 22 sedes educativas oficiales como parte del primer paquete de obras del programa ‘Invertir para Crecer’, una estrategia orientada a recuperar la infraestructura escolar y dignificar los ambientes de aprendizaje.

Estas adecuaciones beneficiarán a 9567 niños, niñas y adolescentes que cursan básica primaria, secundaria y media en instituciones educativas de las comunas 1, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 18, 20, 21, y en los corregimientos Los Andes, Felidia y La Buitrera.

La secretaria de Educación, Sara Rodas, explicó que, adicionalmente, se transferirán $12.000 millones al Fondo de Financiamiento de Infraestructura Escolar (FFIE), para continuar obras en siete instituciones más, en convenio con el Ministerio de Educación Nacional.

De los $10.450 millones asignados para esta primera fase, se iniciará la ejecución con $3648 millones en el segundo semestre de 2025, mientras que los $6.801 millones restantes están proyectados para ejecutarse en 2026, bajo aprobación de vigencias futuras por parte del Concejo de Cali.

“Estaremos interviniendo cinco sedes en zona rural y 17 en la urbana. Esta priorización se definió en conjunto con las comunidades escolares, respondiendo a las necesidades más urgentes”, afirmó Rodas.

El programa ‘Invertir para Crecer’ contempla una inversión total de $61.000 millones para adecuar cerca de 100 sedes escolares. Actualmente, el 52 % de las 338 sedes oficiales de Cali fueron construidas antes de 1980 y presentan deterioro estructural significativo.

Un estudio realizado por la Universidad de Los Andes y el Banco Mundial estimó que se necesitarían $2.2 billones para intervenir toda la infraestructura escolar del Distrito. Con este plan, la administración del alcalde Alejandro Eder avanza en saldar esa deuda histórica con la educación pública.

Adicional a las obras físicas, la Secretaría de Educación destinará $5000 millones al programa Mi Cali Beca, cuya convocatoria iniciará en el segundo semestre de este año.

Con estas acciones, el gobierno distrital reafirma su compromiso con el bienestar de la niñez y la juventud, trabajando por una infraestructura escolar digna y segura para todos.