Páginas

martes, 22 de julio de 2025

Antioquia impulsa prácticas productivas sostenibles en el 81% del departamento

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Ambiente, puso en marcha una ambiciosa estrategia para conectar la productividad con la conservación de los ecosistemas. Se trata del proyecto “Fortalecimiento de prácticas productivas sostenibles en áreas ambientales estratégicas del departamento de Antioquia”, que busca promover un desarrollo rural armónico con la protección ambiental.

“Con este proyecto, la Gobernación de Antioquia va a impactar a más de 101 municipios y vamos a abarcar el 81% del departamento”, aseguró la secretaria de Ambiente, Beatriz Elena Pabón Acevedo.

La iniciativa contará con una inversión de 15 mil millones de pesos y contempla varias acciones clave:

  • Consolidación de 320 negocios verdes con apoyo técnico y financiero.

  • Restauración de 144 hectáreas en zonas estratégicas para la conservación.

  • Instalación de 31.972 metros lineales de cercas en predios públicos que abastecen acueductos.

  • Desarrollo de 50 pilotos de meliponicultura (cría de abejas sin aguijón) con familias participantes en programas de Pago por Servicios Ambientales.

  • Elaboración de un documento técnico con lineamientos para mejorar el desempeño ambiental de los sectores productivos.

El proyecto cuenta con el respaldo técnico y territorial de la Corporación MASBOSQUE y de las Corporaciones Autónomas Regionales CORANTIOQUIA, CORNARE y CORPOURABÁ.

Según la Gobernación, esta estrategia no solo conserva áreas esenciales para el abastecimiento de agua, sino que también genera oportunidades económicas para comunidades rurales, promueve prácticas productivas de bajo impacto ambiental, fortalece las capacidades locales y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático.

Avanza plan de choque: 347 árboles con alto riesgo ya fueron intervenidos en Medellín

A través de un plan de choque liderado por la Alcaldía de Medellín, ya fueron intervenidos 347 árboles que presentaban riesgo inminente para la ciudadanía. Estos individuos arbóreos, identificados con fichas de riesgo, presentaban condiciones como heridas en los tallos, pudrición interna, deterioro estructural y fitosanitario, lo que aumentaba significativamente la probabilidad de caída, especialmente en zonas de alta circulación.

El secretario (e) de Infraestructura Física, Jorge Iván Jaramillo Pérez, destacó que las talas obedecieron a diagnósticos técnicos rigurosos. “Estas intervenciones respondieron a estudios que revelaron un deterioro avanzado en varios árboles patrimoniales o urbanos. La invitación es a reportarlos, en Medellín nos cuidamos entre todos”, afirmó.

El plan hace parte de una estrategia más amplia que contempla 1.439 talas autorizadas, de las cuales 434 árboles cuentan con ficha de riesgo. De ese grupo, ya fue intervenido el 80 %, en una acción articulada entre las secretarías de Infraestructura Física y Medio Ambiente.

Los diagnósticos se realizan con herramientas especializadas como tomografías (escáner de tallos) y tree radar (escáner de raíces), que permiten detectar daños internos no visibles a simple vista y establecer intervenciones técnicas y preventivas.

“Las talas son decisiones difíciles. Siempre exploramos alternativas como restauración ecológica, paisajismo o creación de árboles hábitat. Solo en casos donde está amenazada la vida humana se procede con la tala, bajo un plan riguroso de reposición que prioriza especies nativas y amenazadas”, explicó Esteban Jaramillo, subsecretario de Recursos Naturales.

La Alcaldía de Medellín ratifica así su compromiso con una gestión responsable del arbolado urbano, que equilibre la seguridad ciudadana con la preservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la ciudad.

Convocatoria abierta en Bello para fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública

La Alcaldía de Bello, a través de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Participación Ciudadana, lanzó la convocatoria para conformar el nuevo Consejo Municipal de Participación Ciudadana, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 8815 del 4 de julio de 2025.

Este Consejo tiene como objetivo garantizar la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas y actuar como órgano asesor del gobierno local en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas.

La nueva conformación del Consejo incluirá representantes de 20 sectores sociales, entre los que se encuentran:

  • Juntas de Acción Comunal

  • Juntas Administradoras Locales

  • Mujeres

  • Personas mayores

  • Población LGBTIQ+

  • Gremios económicos

  • Sindicatos

  • Agremiaciones campesinas

  • Grupos étnicos con presencia en el municipio, entre otros.

La Administración Municipal hizo un llamado a los líderes sociales, colectivos y organizaciones a postularse y sumarse a este ejercicio democrático, que busca fortalecer el desarrollo territorial desde la base ciudadana.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 31 de julio. Los interesados pueden consultar los requisitos y documentos necesarios escribiendo al correo: participacionciudadana@bello.gov.co.

Con esta iniciativa, la Alcaldía reafirma su compromiso con un Bello más democrático, justo e incluyente, donde la participación ciudadana se consolide como un eje esencial del gobierno local.

Alcaldía de Pereira rinde cuentas sobre estrategia nocturna ante el Consejo de Juventudes

La Alcaldía de Pereira socializó ante el Consejo Municipal de Juventudes los avances y resultados de la estrategia Alcaldía Nocturna, centrada en la protección y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes durante los años 2024 y 2025.

Durante la jornada de rendición de cuentas se revelaron cifras preocupantes: entre febrero y diciembre de 2024, fueron encontrados 104 menores de edad en bares, discotecas y espacios de alto riesgo, algunos consumiendo alcohol o con sustancias alucinógenas. Uno de los casos más alarmantes fue el hallazgo de dos niños de 9 y 11 años en una casa de lenocinio.

En lo que va de 2025, se han identificado 5 menores más en situaciones similares, uno de ellos acompañado por su madre en un establecimiento nocturno. Estos hechos refuerzan la necesidad de continuar con acciones articuladas de control, prevención y corresponsabilidad familiar.

“Garantizar entornos seguros para nuestros jóvenes no es una opción, es una obligación. Seguiremos reforzando los controles y promoviendo la pedagogía, tal como lo ha indicado el alcalde Mauricio Salazar Peláez”, expresó Mauricio Alberto Vega López, asesor de la estrategia Alcaldía Nocturna, quien además destacó el papel de la comunidad a través de las denuncias ciudadanas.

Por su parte, Juan Felipe Torres Correa, presidente del Consejo de Juventudes de Pereira, valoró positivamente el balance presentado, subrayando la importancia de que existan acciones concretas más allá de la voluntad institucional.

Entre las acciones destacadas de la estrategia se encuentran:

  • Restitución de derechos a menores en riesgo.

  • Operativos en la zona rosa, donde se hallaron hasta 70 menores en un solo establecimiento.

  • Cierre de 52 establecimientos en 2024 y 16 en 2025 por incumplimientos normativos.

  • 48 recorridos del Plan Baliza en zonas urbanas y rurales, mejorando la percepción de seguridad.

  • Espacios de diálogo como las Mesas de Escucha entre comunidad, empresarios de la noche y la administración.

La Alcaldía de Pereira reafirmó su compromiso con una ciudad segura y protectora, en la que la vida nocturna no sea sinónimo de riesgo, sino un entorno donde los derechos de la niñez y la adolescencia también estén garantizados.