Páginas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Rimas, fútbol y cultura: Medellín celebra la Semana de la Juventud en Barrio Antioquia

La Semana de la Juventud continúa recorriendo Medellín y este miércoles 20 de agosto llegará al tradicional Barrio Antioquia con una variada programación que incluye música, freestyle, fútbol callejero y actividades recreativas, entre las 5:00 p. m. y las 11:00 p. m.

El evento, organizado por la Secretaría de la Juventud, busca brindar a los jóvenes escenarios de participación, expresión artística y convivencia. Entre las actividades se destaca el Torneo del Barrio, de fútbol callejero, convocado por Themptio, Futto y Cultura del Fútbol, que se desarrollará entre las 7:00 p. m. y las 11:00 p. m. como herramienta para fortalecer la convivencia a través del deporte.

Asimismo, se llevará a cabo la Liga del Barrio, un espacio de batallas de freestyle en el que los participantes pondrán a prueba su ingenio e improvisación, con premios para los ganadores. La jornada también contará con presentaciones artísticas de Kuroo (Techno), de Medellín Music Lab; las instrumentales de las barras del Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín, y el desfile “El barrio está de moda”, con el artista Juanz (Tech House).

Los asistentes podrán disfrutar de retos deportivos para todas las edades —como el Salto de Cristiano Ronaldo y el tablero de goles— y acceder a la oferta institucional de la Alcaldía, que incluye información sobre becas y empleo con Medellín Joven, alertas de salud mental a través del programa Salvavidas, y actividades recreativas lideradas por el Inder.

El secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez, destacó la importancia de llevar este tipo de encuentros a los barrios de la ciudad: “Estamos convencidos de que la mejor manera de enfrentar las problemáticas que viven nuestros jóvenes es llegar con cultura, deporte, recreación y oportunidades reales. La Semana de la Juventud no solo es una celebración, es una estrategia para abrir caminos, fortalecer talentos y crear entornos seguros”.

Además, se desarrollará el programa Te Queremos Vivo, con una “cambiatón” de cascos para motociclistas y simuladores de prácticas de seguridad vial en alianza con la Secretaría de Movilidad y la empresa privada.

Con este evento, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso de generar espacios seguros, creativos y llenos de oportunidades para que los jóvenes fortalezcan sus talentos, construyan tejido social y encuentren nuevas formas de cumplir sus sueños.

Dagran inicia estudios y diseños para mitigar riesgo de inundaciones en El Bagre

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) anunció el inicio de la actualización de los estudios y diseños que definirán las obras necesarias para mitigar el riesgo por inundación y erosión en El Bagre, Bajo Cauca antioqueño.

La estrategia contempla intervenciones sobre los ríos Nechí y Tigüí, así como el diseño de sistemas de colectores, estaciones de bombeo y tratamiento de aguas residuales, además de los estudios ambientales para tramitar permisos de ocupación de cauces y vertimientos.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, explicó que se trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, y la Alcaldía de El Bagre para realizar recorridos técnicos en los puntos críticos y elaborar un diagnóstico en terreno.

“Entregaremos recursos bajo la Calamidad Pública del municipio para reforzar jarillones, darle capacidad hidráulica a los caños y contratar maquinaria amarilla y un vactor para limpieza de redes de alcantarillado que en época de lluvias colapsan”, afirmó Ríos Puerta.

Paralelo a los estudios, ya se han adelantado acciones de emergencia como el reforzamiento de jarillones y la recuperación de un dique carreteable erosionado por el río, que había dejado incomunicadas a 10 veredas. Estas obras beneficiaron a más de 14 mil personas de la zona rural.

Adicionalmente, el Dagran ha entregado ayudas humanitarias —incluyendo kits de alimentación y aseo— por más de 460 millones de pesos a las familias afectadas por las crecientes.

Según el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA), el Bajo Cauca es una de las subregiones con mayor cantidad de meses lluviosos al año, siendo mayo el de más precipitaciones. Solo desde 2024, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de El Bagre ha reportado siete inundaciones.

Con estas medidas, la Gobernación de Antioquia, en cabeza del gobernador Andrés Julián Rendón, busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas y dar soluciones tanto inmediatas como a largo plazo frente al riesgo de inundaciones en el municipio.

EPM interrumpe servicio de acueducto este fin de semana en el Valle de Aburrá por modernización de La Ayurá

Con el propósito de modernizar la planta de potabilización La Ayurá y garantizar la prestación de un servicio de acueducto con calidad para los próximos 50 años, Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció la interrupción programada del servicio de agua potable este fin de semana en sectores del sur del Valle de Aburrá.

La suspensión se realizará de manera escalonada desde las 9:00 a.m. del sábado 23 de agosto hasta las 3:00 a.m. del lunes 25 de agosto, afectando a usuarios de 32 circuitos de distribución en Medellín, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta. En total, cerca de 1,5 millones de personas se verán impactadas por la medida.

Para mitigar la afectación, EPM dispondrá de 35 rutas de carrotanques, de las cuales 30 atenderán a la comunidad residencial y 5 estarán destinadas al sector salud y grandes superficies. El suministro será gratuito y la empresa recomienda llevar recipientes limpios y de boca ancha para facilitar la entrega del agua.

La planta La Ayurá, construida en 1968, es la más importante del sistema de acueducto de EPM, ya que abastece al 51 % de los usuarios, principalmente en el sur del Valle de Aburrá. Con una inversión cercana a los 250 mil millones de pesos, la modernización busca responder al crecimiento poblacional, a los cambios climáticos que impactan la calidad del agua y a la necesidad de contar con infraestructura más flexible y eficiente.

Los usuarios pueden verificar si están en las zonas donde habrá interrupción con el número de contrato que aparece en la factura, a través de Ema, el contacto digital de EPM, o escribiendo al WhatsApp 302 3000 115.

Finalmente, la empresa invitó a las familias a almacenar agua potable con anticipación para cubrir las labores prioritarias durante los días de suspensión.

Alcaldía y Asociación Abre Tus Ojos impulsan programa de inclusión para personas con discapacidad visual

Con el propósito de abrir caminos de comunicación, aprendizaje y respeto por la diferencia, la Alcaldía de Manizales, a través de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, en alianza con la Asociación Abre Tus Ojos, dio inicio al programa de lectoescritura braille y uso del ábaco, una iniciativa que fortalece la inclusión de las personas con discapacidad visual.

El programa, que se desarrolla por segundo año consecutivo, busca brindar herramientas técnicas a quienes viven con esta discapacidad, al tiempo que fomenta sensibilidad social y forma aliados inclusivos entre docentes, cuidadores y profesionales. En esta ocasión, 47 personas comenzaron el proceso formativo, entre ellas padres de familia, docentes de apoyo y personas con baja visión.

Lishet Paola Arcila Serna, jefa de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, destacó que este tipo de procesos no solo brindan conocimientos, sino que también transforman vidas y contribuyen a la construcción de una sociedad más justa e incluyente.

Por su parte, Eucario Ramírez González, presidente de la Asociación Abre Tus Ojos y representante ante el Comité Municipal de Discapacidad por la Discapacidad Visual, agradeció el respaldo de la Administración Municipal y resaltó la importancia de dar continuidad a estas iniciativas:

“Es muy grato ver la acogida inmensa que ha tenido el programa este año entre educadores, profesionales de apoyo y personas con discapacidad visual que desean conocer y dominar el sistema braille. Esto es verdadera inclusión, porque abre puertas y genera confianza en los entornos educativos y comunitarios”, afirmó.

El programa de lectoescritura braille y uso del ábaco se convierte así en una apuesta por la inclusión real, al permitir que más ciudadanos cuenten con las herramientas necesarias para comunicarse, aprender y desenvolverse con mayor autonomía en la vida cotidiana.