Páginas

miércoles, 30 de abril de 2025

ICPA convoca a municipios de Antioquia a construir sus Planes de Cultura 2025

La Gobernación de Antioquia, a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), anunció la apertura de una convocatoria dirigida a los municipios de categorías 5 y 6 que aún no cuenten con un Plan Municipal de Cultura. Esta iniciativa busca fortalecer la planeación cultural en el departamento y fomentar una distribución equitativa y transparente de los recursos públicos destinados al sector.

La convocatoria estará vigente del 24 de abril al 8 de mayo de 2025 y tiene como propósito consolidar una red de municipios con políticas culturales actualizadas, coherentes con sus dinámicas locales y articuladas con las estrategias regionales.

“Queremos acompañar a los municipios en la construcción de sus planes culturales, entendiendo que estos documentos son claves para el desarrollo integral de las comunidades”, expresó un vocero del ICPA.

Los gobiernos locales interesados pueden consultar los lineamientos y requisitos para participar en el sitio web oficial del Instituto: www.culturantioquia.gov.co/convocatorias-2025.

Con esta convocatoria, el ICPA reafirma su compromiso con el fortalecimiento institucional y la proyección cultural de los municipios antioqueños, especialmente aquellos con mayores desafíos en capacidades técnicas y de gestión.

Medellín activa participación ciudadana para decidir inversiones en sus territorios

La Alcaldía de Medellín dio inicio a una nueva fase del Presupuesto Participativo, invitando a las comunidades a aportar ideas y necesidades para la inversión del 5 % del presupuesto de inversión pública en cada comuna y corregimiento. Esta etapa de recolección de insumos se extenderá hasta el 30 de junio y se llevará a cabo tanto de forma presencial como virtual.

Este proceso hace parte de la Ruta Anual de Presupuesto Participativo 2025-2026 y se orienta a fomentar la participación ciudadana en decisiones sobre educación, salud, infraestructura, cultura, medio ambiente y más. “Todas las personas mayores de 14 años van a poder dar sus ideas sobre qué creen que necesitan en sus comunas y corregimientos”, explicó el secretario de Participación Ciudadana, Camilo Cano Montoya, quien resaltó la importancia de la corresponsabilidad entre comunidad y administración.

Los Talleres de Recolección de Insumos serán organizados por el Departamento Administrativo de Planeación y la Secretaría de Participación Ciudadana, con el apoyo de otras dependencias del Distrito. No se requiere inscripción previa para participar y están abiertos a todas las personas interesadas.

Además, por primera vez se habilita una herramienta virtual que permitirá a los ciudadanos explorar sus Planes de Desarrollo Local, proponer ubicaciones específicas para proyectos, cargar imágenes y conocer los proyectos preseleccionados para votación. Esta plataforma busca ampliar el acceso y fortalecer la democracia local.

“Profundiza la planeación desde el barrio, desde la cuadra, hasta llegar a instrumentos tan poderosos como el PDL”, indicó Alejandro Osorio Carmona, subdirector de Planeación Social y Económica.

Los aportes recogidos no serán vinculantes, pero servirán como insumo para construir las propuestas que luego serán priorizadas por las comunidades en una fase posterior del proceso participativo.

Envigado convoca a empresarios y ciudadanía al Foro Económico e Inmobiliario

Como parte del proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la Alcaldía de Envigado llevará a cabo el Foro Económico e Inmobiliario el próximo jueves 15 de mayo, desde las 7:30 a. m. hasta el mediodía, en el auditorio del Bloque 14 de la Institución Universitaria de Envigado.

Este foro se propone como un espacio de diálogo abierto para empresarios, expertos, ciudadanía y representantes de los sectores económico e inmobiliario, con el objetivo de aportar ideas, identificar oportunidades y construir, desde múltiples perspectivas, un municipio más equitativo, sostenible y estratégicamente planificado.

La jornada, organizada por la Alcaldía de Envigado y la agencia de desarrollo económico DESur, cuenta con el respaldo de CAMACOL Antioquia y la Cámara de Comercio Aburrá Sur. El evento busca enriquecer la visión territorial del municipio, así como consolidar propuestas que alimenten la construcción del POT y definan la hoja de ruta del desarrollo urbano en los próximos años.

“Este será un espacio fundamental para escuchar a los distintos actores del territorio y construir, de forma colaborativa, una ciudad que responda a las necesidades del presente y los retos del futuro”, señalaron voceros de la administración municipal.

La Alcaldía de Envigado extiende una invitación a toda la comunidad a participar activamente en este encuentro clave. La construcción del futuro del municipio es un proceso colectivo que requiere la voz de todos los sectores.

Más de 100 ciudadanos transformaron el parque Divino Salvador en jornada ‘Mi Cali Bella’

Con una activa participación comunitaria, se desarrolló con éxito la jornada ‘Mi Cali Bella Distrito Verde’ en el parque Divino Salvador del barrio El Refugio, ubicado en la Comuna 19 de Santiago de Cali. Más de 100 personas se unieron a las actividades organizadas por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), en articulación con el Dagma, las secretarías de Salud Pública, Deporte y Recreación, y la empresa de aseo Ciudad Limpia.

Durante una semana, estas entidades trabajaron conjuntamente para embellecer este importante espacio público del sur de la ciudad, promoviendo el cuidado del entorno, la tenencia responsable de animales de compañía y la correcta disposición de residuos. Además, el Dagma hizo entrega de un jardín polinizador, como aporte a la conservación ambiental.

El alcalde Alejandro Eder destacó que la recuperación de espacios públicos es una prioridad para su administración. “A Cali la recuperamos entre todos. Por eso es fundamental el trabajo articulado de los 29 organismos de la Alcaldía con la comunidad”, afirmó.

Camilo Murcia, director técnico de la Uaesp, hizo un llamado a los ciudadanos a cuidar los espacios recuperados: “Con los Promotores ‘Mi Cali Bella’ y el apoyo comunitario, contribuimos a una ciudad limpia, hermosa y segura”, expresó.

El presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Refugio, Hugo Conde, agradeció la intervención: “Necesitábamos embellecer nuestro parque y generar conciencia sobre el manejo de mascotas. Gracias al alcalde y a todas las entidades que participaron”.

En lo corrido del primer trimestre de 2025, la Alcaldía ha recuperado más de 4.156 metros cuadrados de espacio público, reafirmando su compromiso con una ciudad ordenada, saludable y amable para todos.

martes, 29 de abril de 2025

Gobernación de Antioquia entrega 495 instrumentos a personas con discapacidad en 11 municipios

La Gobernación de Antioquia, a través del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia –ICPA– y en articulación con la Dirección de Personas con Discapacidad de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, continúa fortaleciendo los procesos artísticos y culturales en el departamento con la entrega de instrumentos musicales a personas en condición de discapacidad.

Esta iniciativa hace parte del programa “Fortalecimiento de Procesos Artísticos y Culturales en Municipios del Departamento de Antioquia”, financiado con recursos del Sistema General de Regalías –SGR–. Con una inversión de 89 millones de pesos, se han entregado 495 instrumentos en 11 municipios: Zaragoza, Puerto Triunfo, Amalfi, Santa Rosa de Osos, Sopetrán, La Ceja del Tambo, Argelia, Andes, Urrao, Necoclí y Bello.

Juan Felipe Gómez Franco, subdirector de Patrimonio y Fomento Artístico y Cultural del ICPA, destacó que este programa reafirma el compromiso del Instituto con los territorios, al llevar arte y cultura a poblaciones tradicionalmente marginadas.

“Esta entrega de dotación de instrumentos musicales a las personas en condición de discapacidad nos va a permitir seguir con todos los procesos, intensificarlos y hacer de la música algo sanador”, expresó Laura Begoña, secretaria de Cultura y Juventud de La Ceja del Tambo.

Los kits incluyen teclados, guitarras, triángulos, panderetas, tambores folclóricos, carrascas, bongós y atriles, seleccionados para fomentar la participación activa en proyectos musicales inclusivos. La elección de los municipios beneficiados consideró su compromiso institucional, las condiciones geográficas y sus políticas activas hacia las personas con discapacidad.

Con esta estrategia, la Gobernación de Antioquia reafirma su apuesta por una cultura más accesible, fortaleciendo los procesos artísticos locales y promoviendo la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente.

Con inversión de $8.861 millones, Medellín fortalece espacios para la primera infancia

La Alcaldía de Medellín, a través de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), inició las obras de ampliación y mantenimiento en los jardines infantiles Buen Comienzo Castilla, El Pinal y Calazanía, como parte del Plan Maestro de Infraestructura para la Primera Infancia.

Con una inversión total de $8.861 millones, las obras beneficiarán a 1.215 niñas y niños de las comunas 5-Castilla, 8-Villa Hermosa y el corregimiento San Cristóbal, ofreciendo espacios renovados, seguros y de alta calidad para el desarrollo integral de los más pequeños.

El gerente de la EDU, Emiro Valdés, destacó que estas intervenciones hacen parte de la estrategia “Medellín está en obra”, que busca mejorar y ampliar la infraestructura educativa. “Queremos anunciar el inicio de las actividades de mantenimiento y ampliación de estos tres jardines, inversión que hace parte del plan maestro de infraestructura de Buen Comienzo”, afirmó.

En el jardín de Castilla, con una inversión de $1.809 millones, se ampliará una sala de desarrollo de 72 metros cuadrados, se construirá un muro de contención y se realizarán obras de mantenimiento general. Esto permitirá atender a 25 niñas y niños adicionales.

En El Pinal, ubicado en la comuna 8, se destinarán $4.002 millones para la construcción de un nuevo bloque de dos niveles que incluirá cuatro salas de desarrollo, una sala múltiple y baños tanto para niños como para adultos. Esta ampliación permitirá albergar a 100 niñas y niños más.

Finalmente, en el jardín infantil Calazanía, en San Cristóbal, se invertirán $3.048 millones en la construcción de cinco nuevas salas de desarrollo, baños, muro de contención y mantenimiento de la infraestructura existente, aumentando también la capacidad para 100 nuevos cupos.

La directora de Buen Comienzo, Diana Carmona, resaltó que estas ampliaciones son fundamentales para seguir garantizando espacios dignos y de calidad. “Estas ampliaciones nos permitirán aumentar la capacidad de atención en las zonas de la ciudad donde más se necesita, garantizando además sedes dignas y acogedoras para nuestras niñas y niños”, aseguró.

Con estas acciones, Medellín reafirma su apuesta por una ciudad que cuida, educa y prioriza el bienestar de su primera infancia.

Alcaldía de Envigado no atenderá al público el 2 de mayo por el Día de la Familia

La Alcaldía de Envigado informa a la ciudadanía que el próximo viernes 2 de mayo de 2025 no prestará servicio de atención al público, con motivo de la celebración del Día de la Familia, beneficio otorgado a los servidores públicos municipales mediante el Decreto 20250000142 de 2025.

Aunque la mayoría de dependencias suspenderán su atención, algunas áreas esenciales continuarán prestando servicios. Entre ellas se encuentran:

  • Secretaría de Movilidad:

    • Agentes de tránsito estarán operativos.

    • Atención de trámites y servicios en las taquillas del Centro Comercial Viva Envigado (local 209 A) y en la Sede Principal (antigua sede de El Colombiano) en jornada continua de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.

  • Secretaría de Seguridad:

    • Guardianes de turno y la Central de Monitoreo estarán en funcionamiento.

  • Secretaría de Gobierno:

    • Comisaría Segunda de Familia y atención al usuario en la sede Zona Centro, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

    • Inspecciones Segunda, Sexta y de Espacio Público, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    • Inspección de Permanencia, de 6:00 p.m. a 2:00 a.m.

  • Secretaría General:

    • Se mantendrá el personal de vigilancia y conductores de turno.

La Alcaldía de Envigado retomará su atención habitual a la ciudadanía el lunes 5 de mayo de 2025, en sus horarios normales.

La administración invita a los ciudadanos a programar con anticipación sus trámites y recuerda que el Decreto 20250000142 busca fomentar la unión y fortalecimiento de las familias envigadeñas.

Fiesta para los pequeños: 3.500 personas disfrutaron del Día de la Niñez en “Pereira Mi Sueño”

Con sonrisas, juegos y actividades recreativas, alrededor de 3.500 personas entre niños, niñas y sus familias, se dieron cita en el Parque Metropolitano del Café para celebrar el Día de la Niñez en el evento “Pereira Mi Sueño”, organizado por la Secretaría de Deporte y Recreación de Pereira.

Durante la jornada, más de 1.500 niños acompañados de 2.000 adultos disfrutaron de 30 estaciones llenas de juegos, inflables, actividades deportivas, recreativas y artísticas. Además, se ofrecieron refrigerios, dulces y regalos en un ambiente seguro y lleno de alegría.

La gestora social de Pereira, María Irma Noreña, acompañó la celebración y destacó la importancia de compartir tiempo de calidad con los niños. “Celebramos este día con más de 1.500 niños y 2.000 papás que los acompañaron. Resaltamos valores como el amor, el respeto y la alegría. Para el alcalde de Pereira, los niños son primero, y por eso se destinó este espacio gratuito para ellos”, afirmó.

Por su parte, Sandra Milena Grajales, secretaria de Deporte y Recreación de Pereira, señaló: “Estamos felices. Más de 1.500 niños y niñas disfrutaron de actividades de recreación, deporte, pinta caritas, piscina y juegos. No podíamos dejar pasar este mes sin celebrar a nuestros niños”.

La jornada contó con todas las medidas de seguridad: salvavidas, enfermeros, ambulancias y personal de apoyo estuvieron atentos para garantizar el bienestar de los asistentes.

La celebración fue posible gracias al apoyo de 20 instituciones entre ellas: Edup, Banco Mundo Mujer, UTP, Terminal de Transporte, ATESA, Instituto de Movilidad, Secretaría de Deporte Recreación y Cultura de Risaralda, Policía Nacional, Comfamiliar, Aeropuerto Internacional Matecaña, entre otras.

Diana Carolina Zaya, asistente al evento, agradeció la iniciativa destacando: “Fue una tarde maravillosa y divertida. Gracias a la Alcaldía de Pereira por hacer esto posible”.

Con este evento, la Alcaldía de Pereira reafirma su compromiso con la protección, el bienestar y el desarrollo integral de la niñez, promoviendo espacios de amor, respeto y diversión.

lunes, 28 de abril de 2025

Gobernación de Antioquia activa primer Entorno Étnico Seguro en resguardo indígena de Turbo

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, activó el primer Entorno Étnico Seguro en el resguardo indígena Los Mangos, ubicado en el municipio de Turbo, como parte de su compromiso con la protección y el bienestar de las comunidades étnicas del departamento.

Durante la jornada, se entregaron tres radios de comunicación a la comunidad, con el fin de fortalecer los canales de alerta y coordinación ante cualquier situación de emergencia. Además, se instaló una alarma comunitaria que beneficiará a las 400 personas que conforman el resguardo indígena, así como a los campesinos que habitan en los alrededores.

“Se ha complementado con la instalación de la alarma comunitaria que permitirá a las 400 personas que integran esta comunidad indígena, además de los campesinos que viven en los alrededores, beneficiarse en pro de la emergencia que se presentó en noviembre del año anterior, cuando el volcán de lodo realizó erupción”, destacó el director operativo de la Secretaría, coronel (r) José Edilberto Lesmes Beltrán.

La activación de este entorno étnico seguro garantizará una comunicación constante y en tiempo real entre la comunidad y las autoridades municipales y departamentales, facilitando el lanzamiento de alertas tempranas, la atención oportuna de emergencias y la prevención de hechos de violencia o delitos.

Por su parte, Manuel Enrique Flórez Lázaro, gobernador del resguardo indígena Los Mangos, expresó su agradecimiento: “Le agradecemos a la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, al señor Gobernador Andrés Julián Rendón por su apoyo, por la alarma que nos ha dado, por haber cumplido con el compromiso de poner la alarma en nuestros resguardos”.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de la Gobernación de Antioquia con la protección de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de sus capacidades de respuesta ante riesgos naturales y amenazas a su seguridad.

Más de 1.300 niños de San Javier celebraron su día aprendiendo a cuidar su sonrisa

En el marco de la celebración del Mes de la Niñez, la Alcaldía de Medellín, a través del Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Salud, lideró una jornada pedagógica en la Institución Educativa Amor al Niño, ubicada en el barrio El Salado de la comuna 13 - San Javier. El evento, realizado en alianza con el programa Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes de Colgate Palmolive, benefició a 1.300 estudiantes de primaria, quienes aprendieron sobre la importancia de la higiene bucal mediante actividades lúdicas e interactivas.

Durante la jornada, las niñas y los niños participaron en juegos, actividades recreativas, experiencias de realidad virtual y demostraciones prácticas de cepillado a cargo del personaje 'Doctor Muelitas'. Además, recibieron kits de higiene oral y fueron beneficiados con la aplicación de barniz de flúor, una estrategia preventiva contra la caries dental, con el apoyo del programa Medellín Te Quiere Saludable. A la fecha, este programa ha impactado a más de 11.820 menores en 2025 y ha entregado cerca de 10.000 kits de higiene bucal.

“Desde la Administración estamos comprometidos con el bienestar de las niñas y niños, por eso les estamos entregando herramientas para cuidar sus dientes. Vivimos un día muy especial, una jornada de juegos y aprendizaje que los hizo sonreír”, destacó la Primera Dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín.

Por su parte, la secretaria de Salud, Natalia Delgado, subrayó el alcance de la jornada: “Llegamos a más de 1.300 niños para proteger su salud bucal con acciones educativas y la entrega de kits para el cuidado. Así nos comprometemos con el fortalecimiento de hábitos saludables, especialmente para nuestros niños”.

La actividad contó también con la presencia de Alejandro Hernández, gerente de Relaciones Profesionales para la región Andina de Colgate Palmolive, quien agradeció la articulación con la Alcaldía de Medellín: “Estamos muy contentos de seguir trayendo estos mensajes de educación en salud oral a las comunidades, porque creemos que todos merecen un futuro por el cual sonreír”.

Esta articulación público-privada refuerza el compromiso de la Administración Distrital de promover la salud bucal desde edades tempranas, garantizando a los niños y niñas de Medellín un futuro más saludable y lleno de sonrisas.

Alcaldía de Bello refuerza operativos contra construcciones ilegales en la comuna 6

La Alcaldía de Bello, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, llevó a cabo un operativo de control y vigilancia a las construcciones ilegales en la comuna 6, específicamente en el sector Araucarias I, en inmediaciones del Cerro Quitasol.

La acción, realizada en conjunto con la Policía Nacional, la Dirección Operativa de Espacio Público, fuerzas especiales y la Personería Municipal, tuvo como propósito salvaguardar el orden urbano y proteger los recursos ambientales del emblemático Cerro, considerado el "Pulmón Verde" de Bello.

Durante la jornada, las autoridades suspendieron dos construcciones ilegales, demolieron una vivienda y procedieron a la incautación de herramientas y materiales de obra, como tanques, andamios y tacos metálicos, que estaban siendo utilizados para adelantar edificaciones no autorizadas.

Además, la Policía Nacional impuso comparendos a varios ciudadanos por acciones contrarias al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, como el desacato y la obstrucción a la función policial.

El secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana, José Rolando Serrano Jaramillo, hizo un llamado a la comunidad para abstenerse de invertir en proyectos irregulares que no cumplen con las regulaciones urbanísticas. Asimismo, reiteró el compromiso de la Administración Municipal en establecer mesas de diálogo y alternativas legales para los ciudadanos.

“La Alcaldía de Bello seguirá realizando estos controles para recuperar y proteger nuestro Cerro Quitasol. Invitamos a la ciudadanía a denunciar proyectos de construcción sospechosos y a verificar siempre la legalidad de las propiedades antes de realizar cualquier inversión”, concluyó el funcionario.

Con estas acciones, la Alcaldía de Bello reafirma su compromiso con la construcción de un municipio legal, seguro y respetuoso del medio ambiente.

Young-Hoon Kwaak resalta el papel estratégico del río Cauca en el futuro sostenible de Cali

La ciudad de Cali reafirmó su presencia en la agenda internacional de sostenibilidad y compromiso ambiental con la visita del reconocido urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak. Durante su recorrido por el jarillón del río Cauca, Kwaak ratificó la relevancia estratégica de este importante afluente para el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial de la capital vallecaucana.

La jornada incluyó un recorrido fluvial en el Barco Escuela de la CVC, la visita a huertas comunitarias y el primer tramo del parque lineal proyectado en el jarillón. Kwaak, quien estuvo acompañado por la secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, María Alexandra Pacheco Muñoz, y el gerente del Plan Jarillón, Juan Diego Saa Tafurt, conoció de cerca los avances en mitigación del riesgo de inundaciones, recuperación ambiental y la integración del río dentro de la planeación urbana de la ciudad.

“Esta visita nos permite evidenciar realidades, ecosistemas naturales y humanos, para tener un intercambio de experiencias con nuestros aliados técnicos surcoreanos y planificar cómo construimos nuestra ciudad en torno al río Cauca”, expresó la secretaria María Alexandra Pacheco Muñoz.

Por su parte, el urbanista surcoreano destacó el potencial de Cali: “Cali podrá demostrar que es una ciudad modelo para que el resto del mundo pueda seguirla y aprender de ella. Y esa es mi esperanza. Creo que tienen potencial para lograrlo”, manifestó Kwaak, impresionado por la riqueza natural y la articulación comunitaria.

El resguardo del jarillón y su transformación en un parque lineal no solo busca proteger a la ciudad de riesgos naturales, sino también contribuir al cierre de brechas sociales, mejorar el acceso a espacios públicos y fortalecer la conservación ambiental. El oriente de Cali y los vecinos del río Cauca serán los principales beneficiados de esta integración territorial, ambiental y social.

Finalmente, Juan Diego Saa Tafurt, gerente del Plan Jarillón, resaltó: “Tenemos una perspectiva a futuro de este espacio que se recuperó, de convertirlo en un parque lineal donde podamos trabajar con las huertas comunitarias. Por eso es vital el asesoramiento de expertos como el doctor Kwaak, para planificar de forma inteligente y garantizar la vigencia de nuestras obras”.

La Administración del alcalde Alejandro Eder continúa posicionando a Cali como una ciudad modelo de sostenibilidad, impulsando visitas e intercambios de experiencias internacionales que permitan construir una ciudad resiliente, conectada con su biodiversidad y su gente.

domingo, 27 de abril de 2025

Más de 194 mil niños y adolescentes disfrutan el Carnaval del Juego en Antioquia

Antioquia se vistió de color y alegría este fin de semana con el despliegue del Carnaval del Juego, una actividad emblemática que conmemoró el Día de la Niñez en el municipio de Necoclí, ubicado en la subregión de Urabá. La celebración, impulsada por la Unidad de Programas Sociales desde la Dirección de Infancia, Adolescencia y Familia de la Gobernación de Antioquia, puso en el centro el derecho al juego y la protección infantil, enmarcándose dentro de la política pública de infancia y adolescencia.

El Carnaval del Juego se destacó por ofrecer un amplio abanico de actividades lúdicas para niñas, niños y adolescentes, fomentando juegos sin barreras, espacios intergeneracionales y actividades en las que la familia tuvo un rol fundamental para fortalecer los vínculos afectivos. Este evento, que ha recorrido los 125 municipios del departamento, reafirma el compromiso de las autoridades de promover entornos seguros y protectores para los menores.

Hasta la fecha, se han realizado más de mil ediciones del Carnaval del Juego, lo que ha permitido movilizar a más de 194 mil niñas, niños y adolescentes, junto con 107 mil 236 familias. Este esfuerzo, realizado en conjunto con las alcaldías de los municipios, Indeportes Antioquia, la Secretaría de Salud e Inclusión Social, Ruta 25 y la Corporación Juego y Niñez, evidencia la importancia de integrar a toda la comunidad en la celebración del derecho al juego y la protección infantil.

La iniciativa del Carnaval del Juego no solo ha ofrecido diversión y entretenimiento, sino que también ha reforzado el compromiso social de garantizar que los espacios de juego sean accesibles para todos, promoviendo la inclusión y el bienestar en las futuras generaciones de Antioquia.

Más de 10.000 personas han sido valoradas nutricionalmente en Medellín durante 2025

Con el compromiso de garantizar el derecho a una nutrición adecuada para la primera infancia, el programa Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer, liderado por la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, ha valorado nutricionalmente a más de 10.000 niñas, niños, mujeres gestantes y lactantes en lo que va del 2025.

De esta cifra, 4.809 menores de 124 jardines e instituciones educativas del Distrito han sido evaluados, y la meta para este año es llegar a más de 9.000 niños y niñas, fortaleciendo así la protección del desarrollo integral desde la primera infancia.

Según Diana Carmona, directora de Buen Comienzo, este esfuerzo busca llegar a todos los rincones de Medellín, sin distinción entre instituciones públicas o privadas, para detectar tempranamente casos de desnutrición o sobrepeso y activar rutas de atención especializadas. “Sabemos que hay familias que enfrentan inseguridad alimentaria, lo que limita el desarrollo infantil. Nuestro propósito es asegurar que cada niño y niña reciba la atención nutricional que necesita”, afirmó Carmona.

El programa realiza jornadas de valoración en grados de párvulos, prejardín, jardín y transición, mediante evaluaciones antropométricas y nutricionales que incluyen mediciones de peso, talla y perímetro braquial. Cada institución recibe un informe detallado con el estado nutricional de sus estudiantes, lo que permite intervenciones oportunas y efectivas.

Además de las valoraciones, Nutrir para Sanar, Sanar para Crecer ofrece talleres dirigidos a madres, padres y cuidadores, abordando temas como salud mental, alimentación saludable y educación física, con el objetivo de fortalecer las capacidades familiares y prevenir riesgos a largo plazo.

Esta estrategia se desarrolla en el marco de la Alianza Medellín Cero Hambre, impulsada por la Alcaldía de Medellín, y cuenta con el respaldo de profesionales en nutrición, desarrollo infantil y pedagogía, así como la articulación con instituciones del sector salud y educativo.

Barranquilla recibe dos galardones por sus avances en movilidad segura

Barranquilla fue reconocida a nivel nacional por su destacada labor en la reducción de la siniestralidad vial durante el año 2024. En el marco del Encuentro Regional de la Alianza de Velocidades Seguras, realizado en Valledupar, la ciudad recibió dos galardones en los premios Guardianes de la Vía, entregados por la Universidad de Los Andes en alianza con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Asocapitales.

La capital del Atlántico obtuvo el primer puesto por su compromiso con la seguridad vial y la disminución de siniestros en motociclistas, y el tercer lugar por su labor ejemplar en la reducción general de siniestralidad, contribuyendo a salvar vidas y construir territorios más seguros.

Gracias a las estrategias lideradas por el alcalde Alejandro Char y la Gerencia de Ciudad, en 2024 se lograron 15 muertes menos de motociclistas y 22 muertes menos de otros actores viales. Además, se reportó una disminución del 18 % en víctimas fatales y del 12 % en personas lesionadas en comparación con 2023.

Entre las acciones que hicieron posible estos resultados se destacan campañas educativas, operativos de control de alcoholemia, gestión de movilidad en puntos críticos, 20 microintervenciones viales, demarcaciones, actualización de ayudas tecnológicas y el fortalecimiento de programas como Zonas Escolares con Movilidad Segura (ZEMS).

La secretaria de Tránsito y Seguridad Vial, Yaciris Cantillo, expresó su satisfacción tras recibir el reconocimiento: “Es un orgullo y una motivación para seguir fortaleciendo nuestras acciones por la seguridad vial. Este premio avala el trabajo articulado entre la Alcaldía, nuestros agentes de tránsito y la ciudadanía”.

En lo corrido de 2025, Barranquilla continúa su apuesta por la movilidad segura, con nuevas microintervenciones, laboratorios viales y ampliaciones en infraestructura vial, consolidándose como un referente nacional en educación vial y reducción de siniestralidad.

sábado, 26 de abril de 2025

DAGRAN supervisa Hidroituango y confirma ausencia de riesgos para el Bajo Cauca

El director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN), Carlos Andrés Ríos Puerta, realizó una visita a la central Hidroeléctrica de Ituango, acompañado por profesionales de la entidad, representantes de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Grupo EPM. El objetivo fue verificar los avances del proyecto tras la contingencia de 2018 y hacer seguimiento al plan empresarial de gestión del riesgo, especialmente en el monitoreo del caudal del río Cauca y las recientes lluvias en la región.

Durante el recorrido, Ríos Puerta afirmó que "este proyecto no genera ningún riesgo aguas abajo, es decir, en la subregión del Bajo Cauca", y explicó que las inundaciones registradas hace 15 días ocurrieron aguas arriba, en el Suroeste antioqueño, debido a los afluentes que desembocan en el río Cauca.

El director también destacó que la central hidroeléctrica contribuye a regular el caudal del río en beneficio de los municipios del Bajo Cauca. En el marco de esta temporada de lluvias, el DAGRAN ha atendido 158 emergencias reportadas por los consejos municipales de gestión del riesgo. La respuesta incluye el despliegue de maquinaria amarilla, asistencia técnica, entrega de ayuda humanitaria y la emisión de alertas a las comunidades, en coordinación con EPM, Ponalsar de la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja y el Ejército Nacional.

La jornada de verificación reafirma el compromiso institucional para garantizar la seguridad de las comunidades cercanas y fortalecer la respuesta ante eventos climáticos.

Cultura Parque volvió a Medellín para promover la convivencia en 13 escenarios

Ayer viernes, 25 de abril, la Secretaría de Cultura Ciudadana reactivó el programa Cultura Parque, una estrategia que busca promover la apropiación del espacio público y fortalecer la convivencia ciudadana en Medellín. La cita inaugural tuvo lugar en el barrio Boston (Comuna 10), entre las 2:00 p. m. y las 6:00 p. m., donde cientos de asistentes disfrutaron de conciertos, talleres creativos, teatro, comedia, baile y más actividades artísticas.

La subsecretaria de Ciudadanía Cultural, Natalia Londoño Restrepo, destacó que "con estrategias como estas buscamos movilizar a los agentes territoriales y a las diversas comunidades del Distrito, invitándolas a participar en la construcción de acuerdos para fomentar la convivencia, el respeto por la diferencia y el uso compartido de los espacios comunes".

Este año, Cultura Parque tiene previsto visitar 13 espacios de Medellín y realizar cerca de 80 encuentros artísticos, priorizando parques y sectores como Botero, Boston, Poblado, Castilla, Alfonso López, La Milagrosa, Carlos E. Restrepo, Villa Hermosa, Floresta, Cristo Rey, San Cristóbal Ventto, Altavista, Manrique (UVA La Armonía) y Parques del Río, así como dos corregimientos.

En 2024, la iniciativa intervino 11 parques, logrando una significativa apropiación del espacio público. Para el cuatrienio, la Administración Distrital proyecta realizar 500 activaciones culturales.

Hoy sábado 26 de abril, la programación continúa en el barrio Alfonso López (Comuna 5) y mañana domingo 27 de abril llegará a La Floresta (Comuna 12). La agenda completa puede consultarse en las redes sociales oficiales: @cultura.med.

Bello inaugura Centro de Traslado por Protección para fortalecer la convivencia ciudadana

La Alcaldía de Bello inauguró el Centro de Traslado por Protección (CTP), un espacio diseñado para fortalecer la estrategia de seguridad y convivencia en el municipio. Este centro contará con todas las garantías de seguridad y un equipo humano calificado, funcionando 24 horas al día, los 7 días de la semana.

El CTP estará integrado por personal interdisciplinario conformado por miembros de la Policía Nacional, un auxiliar de enfermería, un profesional psicosocial, la Personería Municipal y un coordinador. La inauguración fue liderada por la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, acompañada del secretario de Seguridad, José Rolando Serrano Jaramillo, el comandante de la estación de Policía de Bello, Mayor Daniel Celis, además de miembros del gabinete y otras autoridades locales.

Este espacio responde al cumplimiento de la Ley 1801 de 2016, que en su artículo 155 establece que una persona puede ser trasladada para su protección cuando su vida o integridad estén en riesgo, y no acepte la mediación policial. Entre los casos contemplados se incluyen riñas, estado de indefensión, alteraciones de conciencia, efectos de alcohol o drogas, comportamientos peligrosos o situaciones de riesgo de agresión.

El Centro de Traslado por Protección no implica privación de la libertad y la permanencia máxima será de 12 horas, mientras se supera la situación que motivó el traslado. El CTP cuenta con tres salas de reflexión diferenciadas para hombres, mujeres y población LGBTIQ+, bajo la coordinación de la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Bello.

En caso de requerir atención, los ciudadanos pueden comunicarse con la línea 123 de la Policía Nacional.

Alcalde Eder destaca avances del 48 % en la ampliación de la Avenida Ciudad de Cali

Con un avance del 48 %, las obras de ampliación de la Avenida Bicentenario, conocida como la Avenida Ciudad de Cali, marcan un hito en la transformación vial del suroccidente colombiano. Durante un recorrido por el proyecto, el alcalde Alejandro Eder resaltó la importancia estratégica de esta infraestructura para la conectividad de Cali, Jamundí y Puerto Tejada, dentro del Área Metropolitana del Suroccidente (AMSO).

“Es un proyecto que adelanta la ANI en la primera calzada, pero entre Cali y la AMSO adelantaremos la segunda calzada. Aquí habrá un roundpoint atravesado por un puente que une nuestras tres ciudades, que une el corazón del Área Metropolitana”, señaló el alcalde Eder, reafirmando su compromiso con la recuperación y el desarrollo de Cali y su entorno regional.

La obra, ejecutada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en conjunto con la Concesionaria Rutas del Valle y la Alcaldía de Santiago de Cali, contempla la construcción de aproximadamente 16 kilómetros de vías nuevas, incluyendo tres puentes elevados.

La secretaria de Infraestructura de Cali, Luz Adriana Vásquez Trujillo, explicó que el distrito adelantará la construcción de uno de los carriles, con una longitud de 2,8 kilómetros, a partir de 2026. "Es una obra fundamental porque trae beneficios para el Valle del Cauca", subrayó Vásquez.

Por su parte, Nelson Bojacá, jefe de ingeniería de Rutas del Valle, afirmó que la ejecución avanza conforme a los plazos y especificaciones técnicas establecidas. Según el ingeniero, esta infraestructura mejorará significativamente la movilidad en el sur de Cali y ordenará el crecimiento de las zonas de expansión.

El proyecto incluirá tres nuevos puentes vehiculares: uno sobre la vía al corregimiento de El Hormiguero y dos más en el sector sur, consolidando así una infraestructura clave para el futuro del Área Metropolitana del Suroccidente.

viernes, 25 de abril de 2025

Antioquia: último día para aprovechar el descuento en el impuesto vehicular 2025

Este viernes 25 de abril vence el plazo para que los contribuyentes antioqueños aprovechen los descuentos por pronto pago del impuesto vehicular correspondiente a la vigencia 2025. Así lo recordó la Gobernación de Antioquia, que hace un llamado a realizar el pago a tiempo y evitar el cobro de tarifas plenas o sanciones por extemporaneidad.

Los beneficios aplican según el tipo de vehículo:

  • Eléctricos: 20 % de descuento

  • Híbridos: 15 % de descuento

  • Combustión convencional y motocicletas mayores a 125 c.c.: 10 % de descuento

A partir de mañana, 26 de abril, y hasta el 18 de julio, el impuesto podrá pagarse sin descuentos. Desde el 19 de julio comenzará el cobro de intereses y sanciones por mora.

El pago puede realizarse a través del sitio web oficial www.vehiculosantioquia.com.co, en oficinas de tránsito municipales según los horarios de cada entidad, en la Central de Declaración ubicada en el sótano externo del Centro Administrativo Departamental, y en las sucursales autorizadas de Davivienda, Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco Popular y Banco de Occidente.

Los recursos recaudados son destinados a programas sociales que buscan reducir el hambre y la desnutrición infantil en el departamento, además de llevar agua potable a instituciones educativas rurales y entregar ayudas alimentarias a adultos mayores y personas con discapacidad.

Medellín abre convocatoria para reconocer el talento y liderazgo femenino

Con el objetivo de visibilizar e impulsar el poder transformador de las mujeres en todos los ámbitos, la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de las Mujeres, abrió la convocatoria Estímulos a los Talentos y Liderazgos de las Mujeres 2025. Esta iniciativa busca destacar a quienes, desde sus comunidades o instituciones, están generando cambios positivos en la ciudad.

Cada seleccionada recibirá un estímulo económico de $9.500.000. En el caso de las menores de edad, el reconocimiento será un bono de viaje por el mismo valor. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 21 de junio a las 5:00 p. m. a través del sitio oficial www.medellin.gov.co/estimuloscultura/mujeres.

“La convocatoria es una apuesta por reconocer la fuerza transformadora de las mujeres, sus capacidades, proyectos sociales, incidencia política, logros en la ciencia, la cultura, el deporte, el emprendimiento y más”, expresó Valeria Molina, secretaria de las Mujeres.

La convocatoria cuenta con tres líneas principales:

  1. Concurso Mujeres Jóvenes Talento:
    Para mujeres entre los 14 y 28 años con liderazgo en sectores sociales, científicos, ambientales, culturales o deportivos. Incluye una categoría Junior (14 a 17 años) y una categoría mayor (18 a 28 años).

  2. Reconocimiento al Liderazgo de las Mujeres de Medellín 2025:
    Para mujeres mayores de 29 años con trayectoria en liderazgo político, social o investigativo.

  3. Reconocimiento al Liderazgo en el Servicio Público:
    Dirigido a servidoras públicas del distrito que, desde su labor institucional, han marcado una diferencia en la ciudad.

El proceso incluirá formación para las seleccionadas, construcción de un pitch de presentación y participación en espacios públicos de ciudad entre el 8 y el 20 de septiembre. La ceremonia de reconocimiento será el 19 de octubre y la adjudicación oficial se anunciará el 20 de octubre.

Lina Victoria Hoyos, directora ejecutiva de la Fundación EPM —aliada de esta estrategia— destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “El solo hecho de aspirar, preparar la documentación y participar, ya es un proceso valioso para el crecimiento de cada mujer”.

Esta convocatoria hace parte del Programa para la Promoción de la Igualdad de Género del Plan de Desarrollo 2024–2027, que busca romper barreras culturales y ampliar el acceso efectivo de las mujeres a sus derechos.

Cali vivirá el ‘Día de la Movilidad Activa’: deporte, ambiente y ciudad sin carro

La Alcaldía de Cali anunció la realización del ‘Día de la Movilidad Activa’ para el próximo domingo 4 de mayo, entre las 6:00 a.m. y las 2:00 p.m., una jornada que busca promover el deporte, incentivar el uso de medios de transporte sostenibles y reducir las emisiones contaminantes en el perímetro urbano.

Durante esta jornada, estará restringida la circulación de vehículos particulares, motocicletas, camiones y automotores híbridos, con el objetivo de devolverle temporalmente las calles a los peatones, ciclistas y deportistas. La medida, inspirada en experiencias anteriores como el ‘Día sin Carro’, se alinea con los compromisos ambientales de la ciudad y con el impulso a hábitos de vida saludable.

El evento principal será la ‘Maratón de Cali 2025’, que contará con participantes de 37 países y recorrerá lugares icónicos como las canchas Panamericanas, el Túnel Mundialista, Chipichape y la Universidad del Valle, en recorridos de 42K, 15K y 4,2K.

Además, los caleños podrán unirse al Bicipaseo Integrado, que contará con tres rutas diseñadas para facilitar el acceso desde diferentes puntos de la ciudad hacia el Bulevar de Oriente. Las salidas serán desde Jardín Plaza, la Carrera 1 con Calle 70, y el Centro Comercial Premier.

“Invitamos a los ciudadanos a dejar el carro en casa y salir a disfrutar la ciudad desde otra perspectiva, acompañando la maratón y participando de los bicipaseos”, expresó Gustavo Orozco, secretario de Movilidad Distrital, quien también confirmó que el transporte público mantendrá su operación habitual.

Desde el sector ambiental, Lina Marcela Botia, subdirectora del Dagma, explicó que se realizará monitoreo del ruido y la calidad del aire en cuatro puntos estratégicos, en sintonía con la protección de los ecosistemas urbanos. “Cali, como capital mundial de las aves, tiene la responsabilidad de cuidar sus 600 especies”, destacó.

Alexander Camacho, secretario del Deporte, celebró la articulación interinstitucional para garantizar una experiencia óptima a deportistas y ciudadanía. “Será un día de integración familiar, recreación y compromiso con el entorno”, concluyó.

jueves, 24 de abril de 2025

“Ojalá no tengamos que esperar un mes más de poder criminal”: Andrés Julián Rendónj sobre suspensión de operativos

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lanzó una enérgica solicitud al presidente Gustavo Petro para que se reanuden de inmediato las operaciones militares y policiales contra las disidencias de las FARC que operan en el departamento. Esta petición surge tras la publicación del Decreto 0448 del 18 de abril, mediante el cual el Gobierno Nacional suspendió temporalmente las acciones ofensivas contra estos grupos armados.

“Ojalá que no tengamos que esperar un mes de más crecimiento del poder criminal de estos actores, sin poder contrarrestarlos ni encararlos con rigor y determinación”, expresó el mandatario departamental, en una clara crítica a la decisión del Ejecutivo.

El gobernador también señaló que desde el año pasado la Gobernación de Antioquia ha enviado cerca de 50 reportes al Mecanismo de Verificación por presuntas violaciones al cese al fuego, sin haber recibido respuesta alguna. “De nada han servido”, lamentó.

En su declaración, Andrés Julián destacó la labor de las fuerzas militares y de policía, y reiteró el compromiso de su administración con la seguridad de los antioqueños: “Nos corresponde, aún con todas las limitaciones institucionales que tenemos, buscar apelar a ese valor que tienen nuestros soldados y policías, apoyarlos, para que puedan seguir contrarrestando el crimen y el delito y seguir protegiendo a los ciudadanos”.

La solicitud del gobernador se suma a otras voces críticas que han surgido en el país frente a las medidas adoptadas por el Gobierno en el marco de su política de “paz total”, que algunos consideran ha debilitado la capacidad de respuesta del Estado frente al crimen organizado.

Unidad deportiva La Floresta renace como epicentro de vida, deporte y comunidad en Medellín

En un ambiente lleno de esperanza, comunidad y sueños compartidos, Medellín celebra la entrega oficial de la renovada unidad deportiva La Floresta, un espacio que vuelve a latir con fuerza para el disfrute de todas las generaciones.

Este lugar emblemático del occidente de la ciudad fue transformado no solo con cemento, pintura y luces, sino con el compromiso de sus habitantes y el respaldo de la administración distrital. Ahora, La Floresta es mucho más que un escenario deportivo: es un punto de encuentro, un símbolo de convivencia y una apuesta decidida por el bienestar ciudadano.

Las obras, lideradas por la Alcaldía de Medellín en articulación con la comunidad, incluyeron la renovación total de la cancha múltiple y la cancha de fútbol con césped sintético de última tecnología, modernas luminarias LED, zonas de entrenamiento funcional, gimnasio al aire libre, jardinería, accesos para personas con movilidad reducida, áreas de descanso, juegos infantiles y espacios culturales.

Un impulso al deporte de alto nivel

Para líderes comunitarios como Mauricio Zapata, presidente de la Corporación Vacacional de Fútbol La Floresta, esta renovación representa un impulso invaluable para cientos de jóvenes deportistas: “La nueva estructura de la cancha nos permite seguir cumpliendo los sueños de todos esos jóvenes que vienen a entrenar con la ilusión de llegar al fútbol profesional”, afirmó.

La comunidad: corazón del proyecto

Habitantes como Javier Francisco Mesa y Beatriz Helena Velásquez también celebraron la transformación. “Nos sentimos orgullosos de contar con este espacio organizado para competencias y entrenamientos”, comentó Javier. Beatriz, habitual asistente a los programas de hidroaeróbicos, destacó la integración que allí se vive: “Es mi segundo hogar. Aquí no solo hago ejercicio, aquí tengo una familia”.

Una apuesta por el bienestar colectivo

La intervención en La Floresta hace parte del compromiso de Medellín con el fortalecimiento del tejido social a través de espacios dignos, seguros y accesibles para todas las edades. Más allá de las obras visibles, este proyecto encarna una visión de ciudad donde el deporte, la recreación y la cultura son herramientas de transformación y esperanza.

Cali busca ingenieros civiles y de sistemas para transformar su infraestructura

Con el objetivo de fortalecer los equipos técnicos que liderarán las obras de recuperación urbana, la Secretaría de Infraestructura de Cali lanzó una convocatoria para ingenieros civiles y de sistemas interesados en formar parte de los proyectos estratégicos que cambiarán la cara de la ciudad.

Esta iniciativa hace parte del plan de gobierno del alcalde Alejandro Eder, quien ha reiterado que la recuperación de Cali es una tarea conjunta entre la administración y sus ciudadanos. “La recuperación de Cali se hace de la mano de los mismos caleños y caleñas”, expresó Luz Adriana Vásquez Trujillo, secretaria de Infraestructura del Distrito.

Perfiles requeridos

Los perfiles que busca la Secretaría incluyen ingenieros civiles con experiencia en áreas como:

  • Diseño y construcción de vías

  • Pavimentos

  • Estructuras (muros de contención, puentes)

  • Redes secas y húmedas

  • Sistemas de transporte

  • Estructuración contractual de proyectos de movilidad

También se buscan ingenieros en sistemas expertos en software, con el fin de apoyar la digitalización y seguimiento técnico de los proyectos.

Postulación abierta hasta el 28 de abril

Los interesados en participar pueden postularse a través del portal https://infraestructuraparatodos.cali.gov.co/ hasta la medianoche del lunes 28 de abril de 2025.

“Esperamos que muchos caleños se postulen, porque es de la mano de todos que vamos a recuperar nuestra ciudad”, concluyó la secretaria Vásquez Trujillo, destacando que se trata de una oportunidad para que los profesionales locales contribuyan al desarrollo de una Cali más moderna, funcional y equitativa.

miércoles, 23 de abril de 2025

Seguridad en Cartama: Gobernador anuncia acciones contra focos de criminalidad

Durante un Consejo de Seguridad y Oportunidades Sociales realizado en Caramanta, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció una serie de medidas concretas para reforzar la seguridad y combatir la extorsión en los municipios de la Provincia de Cartama.

A la jornada asistieron los alcaldes de Caramanta, La Pintada, Montebello, Valparaíso, Santa Bárbara y Venecia, así como representantes de la Fuerza Pública, la Fiscalía y organismos de control. El gobernador destacó que, aunque el panorama actual muestra relativa tranquilidad, persisten desafíos importantes en materia de seguridad.

“En lo que va del año registramos tan solo seis homicidios, el mismo número que se tenía para el mismo periodo del año anterior”, señaló el mandatario, destacando la estabilidad relativa en los indicadores de violencia.

Sin embargo, expresó su preocupación por los casos de extorsión carcelaria, que continúan afectando a la población. En respuesta, anunció una campaña pedagógica y preventiva junto al Gaula Militar para evitar que más ciudadanos caigan en estas prácticas delictivas.

“Aquí queda un compromiso muy grande por parte del Gaula Militar para hacer una gran campaña y evitar que las personas, de alguna manera con algo de candidez, caigan en esa práctica de extorsión. Esto se puede evitar con educación e información”, afirmó Andrés Julián.

En paralelo, el gobernador reafirmó su compromiso con la eliminación de focos de microtráfico en la región. Anunció la próxima demolición de inmuebles que operan como expendios de droga en varios de estos municipios, con base en investigaciones de la policía judicial.

“Disponemos de unos buenos informes de policía judicial para hacer el trabajo administrativo respectivo y proceder a demoler los sitios desde donde se expende droga en estos municipios”, precisó el mandatario.

Estas acciones se suman a una estrategia integral de seguridad y oportunidades sociales para fortalecer el tejido comunitario y mejorar la calidad de vida de los habitantes del suroeste antioqueño.

Jóvenes de Medellín Music Lab brillarán en el escenario de La Solar

Cuatro jóvenes artistas de la edición 2024 del Medellín Music Lab fueron seleccionados para presentarse en el festival La Solar, uno de los encuentros musicales más importantes de Colombia, que se realizará los días 2 y 3 de mayo en el Parque Norte de Medellín.

Esta participación es resultado de una alianza estratégica entre la Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura Ciudadana y la Secretaría de la Juventud, y los organizadores de La Solar. El proceso de selección se llevó a cabo mediante votación del público en redes sociales, entre los 14 artistas emergentes que participaron en la más reciente versión del laboratorio musical.

Los artistas seleccionados para subir a tarima son Alejandro Ospina, Valentina Espitia, el colectivo artístico ‘AFR’ y María José Sánchez, quienes tendrán la oportunidad de compartir escenario con reconocidos exponentes de la música nacional e internacional.

“Estamos conectando a los jóvenes con oportunidades reales de formación y visibilidad en la industria musical. El talento joven nos tiene convencidos porque tienen todo para consolidar a Medellín como capital creativa y del entretenimiento”, destacó Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud.

Desde su creación, Medellín Music Lab ha impulsado la carrera de nuevos talentos musicales, no solo con formación especializada, sino también con escenarios de exposición como este. Para muchos, como ‘AFR’, se trata de un sueño cumplido:

“Gracias a Medellín Music Lab y La Solar estamos cumpliendo un sueño: estar en un festival de esta magnitud. Gracias también a todos los que votaron por nosotros”, expresó el colectivo.

Además del festival, la alianza incluye dos eventos paralelos abiertos al público:

  • 30 de abril: charla con DJ’s, managers y artistas del festival en la Universidad EAFIT, con asistencia esperada de más de 400 personas.

  • 1° de mayo: presentación de música electrónica en Parques del Río, con artistas locales y un DJ invitado de La Solar, con más de 500 asistentes proyectados.

Con estas iniciativas, Medellín continúa apostando por el desarrollo del talento joven y el fortalecimiento de la economía creativa, posicionándose como una ciudad que vibra al ritmo del arte y la cultura.

Semana Santa sin muertes viales en Manizales: ejemplo de movilidad responsable

Con un balance alentador, la Secretaría de Movilidad de Manizales reportó que durante la Semana Santa 2025 no se registraron víctimas fatales en hechos relacionados con la movilidad. Este resultado es fruto de una estrategia integral que combinó pedagogía, presencia institucional y control en las vías de la ciudad y en puntos de alta afluencia.

Del 11 al 20 de abril se ejecutaron 35 campañas educativas dirigidas a todos los actores viales, con énfasis en cultura ciudadana, normas de tránsito y prevención de siniestros. Además, se activaron los planes Éxodo y Retorno, con presencia continua de agentes de tránsito en sectores como Chipre, Fundadores, Milán, El Cable, y la vía a Neira, entre otros.

Uno de los logros más destacados fue la reducción del 83 % en comparendos por embriaguez, en comparación con el año anterior. También se evidenció una disminución del 10 % en el número de lesionados por accidentes de tránsito y del 8 % en la cantidad total de comparendos aplicados. Por otro lado, las inmovilizaciones de vehículos aumentaron en un 10 %, reflejo de una vigilancia más estricta y eficaz.

Durante esta temporada, más de 178 motociclistas participaron en capacitaciones dentro del bus aula, recibiendo formación en seguridad vial. Las recomendaciones de viaje y consejos para una movilidad segura fueron compartidos en puntos estratégicos, generando una respuesta positiva entre los conductores.

En cuanto al movimiento de pasajeros, la Terminal de Transportes de Manizales reportó la salida de 7.030 vehículos con 82.245 pasajeros, siendo el sábado 12 de abril el día de mayor flujo. En sentido contrario, ingresaron 6.160 vehículos con 69.262 pasajeros, con picos el domingo 20.

El componente de acompañamiento también fue clave. Agentes de tránsito estuvieron presentes en 61 iglesias católicas, con cobertura especial en las 21 de mayor afluencia. Diez templos implementaron formalmente sus Planes de Manejo de Tráfico, operados en conjunto con la Secretaría.

A nivel regional, Autopistas del Café registró un tránsito de 476.598 vehículos, un incremento del 0,5 % frente al 2024, sin que esto implicara un aumento en los siniestros.

“El comportamiento ciudadano fue ejemplar. La vida fue la gran ganadora esta Semana Santa. Gracias a todos los que aportaron con respeto, conciencia y responsabilidad. Seguiremos trabajando por una movilidad segura y eficiente”, afirmó Juan Felipe Álvarez Castro, secretario de Movilidad de Manizales.

La entidad reiteró su llamado a verificar con tiempo la documentación y condiciones técnicas de los vehículos, especialmente en temporadas de alta movilidad, como medida clave para evitar sanciones y proteger la vida en las vías.

¡Cali madruga a la alegría!: Vuelve la ‘Ciudadela de la Alegría’ este 27 de abril

Este domingo 27 de abril, la Unidad Deportiva Alberto Galindo será el escenario de la tercera edición de la ‘Ciudadela de la Alegría’, un evento gratuito impulsado por la Secretaría del Deporte y la Recreación de Cali para celebrar el juego como una herramienta de transformación social y construcción de comunidad.

Después del éxito de las versiones anteriores en el Bulevar de Oriente y la Comuna 17, donde más de 15 mil personas participaron, esta nueva jornada promete superar expectativas, con un ambiente familiar, seguro y lleno de actividades lúdicas.

La programación irá de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y ofrecerá más de 50 estaciones interactivas, presentaciones en tarima, teatrino, juegos tradicionales, súper inflables, baby gym, juguetes didácticos, el famoso ‘Túnel de la Alegría’ y mucha diversión, dulces y algodón de azúcar.

El ingreso será por el Velódromo Alcides Nieto Patiño y se espera un aforo itinerante de más de 10 mil personas. La invitación está abierta para toda la ciudadanía, aunque se dará prioridad a los niños de la Comuna 20, con un total de 4.000 cupos, de los cuales 2.000 ya fueron inscritos y los otros 2.000 estarán disponibles a través de un enlace que se publicará en las redes sociales oficiales de la Secretaría del Deporte los días 23 y 24 de abril.

“Están invitados a vivir la tercera edición de este evento de recreación gratuita para todas las familias caleñas. Se trata de un evento realizado con todo el amor del mundo, donde reconocemos el juego y la recreación como un derecho fundamental de nuestra niñez. Así estamos recuperando y reconciliando a Cali”, destacó Alexander Camacho, secretario del Deporte y la Recreación Distrital.

No te quedes por fuera de esta fiesta de la alegría que, edición tras edición, se consolida como un símbolo de esperanza, unión y felicidad para miles de familias caleñas.

martes, 22 de abril de 2025

Jóvenes del Nordeste de Antioquia llevan su música al Caribe con apoyo de la Gobernación

La Banda Sinfónica del Nus llevará su música a escenarios internacionales gracias al respaldo de la Gobernación de Antioquia. El Gobernador Andrés Julián Rendón oficializó el apoyo financiero otorgado a través del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), con el fin de garantizar la participación de esta agrupación juvenil en Festi-Band 2025, el encuentro de bandas más importante de América Central y el Caribe, que se realizará en República Dominicana del 30 de abril al 3 de mayo.

“Para nosotros es un honor muy grande que ustedes nos representen en ese certamen. Estábamos en la obligación de ayudarles. Cuando alcanzan lo que alcanzaron, es lo que nos corresponde hacer, no solo para que sigan desplegando lo mejor de su talento, sino también para que se conviertan en buenos referentes para otros niños y jóvenes”, expresó el Gobernador Andrés Julián durante el acto de oficialización.

El IDEA destinó 50 millones de pesos que permitirán financiar los gastos del viaje de los 40 músicos que integran la sinfónica, cuyas edades oscilan entre los 12 y los 26 años. Esta agrupación representa a los municipios de San Roque, Cisneros, Yolombó y Maceo, en el Nordeste antioqueño, y es impulsada por el sector privado, con el liderazgo de Gramalote y la Fundación Incolmotos Yamaha, además del acompañamiento de las administraciones locales.

Eros Sosa, joven músico de 21 años oriundo de Maceo, destacó la transformación que ha significado la banda en su vida y la importancia del apoyo recibido. “Yo en mi municipio tenía el mundo de la música muy cerrado, después de tres años, la música se me ha expandido de una manera… No solo es lo musical, es la interacción social y el poder que tiene la cultura. Este es nuestro primer viaje internacional, espero que sean muchos”, expresó con emoción.

La participación de la Banda Sinfónica del Nus en Festi-Band 2025 no solo es una oportunidad artística, sino también un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre lo público y lo privado puede abrir caminos de esperanza para la juventud del territorio.

Seguridad alimentaria con enfoque social: Medellín abre inscripciones para el Bono Alimentario 2025

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, anunció el inicio del proceso de inscripción para el Bono Alimentario 2025, una estrategia que busca mejorar el acceso a alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria de la población vulnerable en las comunas y corregimientos del Distrito.

El bono será entregado a 15.484 beneficiarios y podrá redimirse en productos esenciales de la canasta básica como carnes, frutas, verduras, tubérculos, granos, cereales, entre otros, en establecimientos autorizados. Su valor para esta vigencia será de $336.600 para núcleos familiares y $204.600 para personas unipersonales, con cinco entregas programadas durante el año.

Los aspirantes al beneficio podrán inscribirse desde el 21 de abril hasta el 5 de mayo de 2025 a través del sitio oficial: www.medellin.gov.co/PostulacionBonoPP. La inscripción es gratuita y no garantiza la asignación automática del bono, ya que se tendrán en cuenta criterios de vulnerabilidad, nivel socioeconómico y si los hogares ya reciben otro tipo de asistencia alimentaria.

Para acceder al programa, se requiere estar registrado en el SISBÉN IV, ser mayor de edad (o menor cabeza de hogar), residir en Medellín de forma permanente y no pertenecer a otros programas similares. Además, los seleccionados deberán participar en actividades educativas sobre hábitos alimentarios saludables como requisito previo a la entrega del bono.

El proceso será completamente virtual y el único canal autorizado para el registro es la página web de la Alcaldía, con el objetivo de garantizar transparencia y evitar fraudes. Ninguna persona ni entidad externa está autorizada para solicitar documentos o recibir inscripciones de forma presencial.

Este esfuerzo hace parte del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, y está orientado a fortalecer el bienestar, la inclusión y la participación de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad en Medellín.

Para mayor información o asistencia durante el proceso de inscripción, los interesados pueden comunicarse a la línea 604 3855555, extensiones 9278 y 2088.

Envigado lanza segunda convocatoria para adquirir vivienda propia en el proyecto Reservas del Trianón

Desde el pasado 7 de abril y hasta el 5 de mayo de 2025, se encuentra abierta la segunda convocatoria del proyecto de vivienda de interés social Reservas del Trianón, una iniciativa del Municipio de Envigado que busca facilitar el acceso a vivienda propia a servidores públicos y trabajadores vinculados a la administración local.

La convocatoria está dirigida a:

  • Servidores públicos del Municipio de Envigado y sus entes descentralizados.

  • Docentes y funcionarios de la Contraloría y la Personería Municipal.

  • Parientes en primer grado de afinidad y/o primer y segundo grado de consanguinidad de los grupos mencionados.

  • Contratistas y sus empleados que hayan laborado en los años 2024 y 2025.

El proyecto contempla la construcción de una torre de 22 pisos, con 176 apartamentos de 55 m², diseñados para ofrecer funcionalidad y comodidad. Las unidades incluyen baño social enchapado, cocina con mesón en acero inoxidable, lavadero, puertas instaladas y medidores de agua y energía eléctrica (el gas quedará para conexión futura). Los apartamentos se entregan con muros sin revoque y pisos sin enchape.

Reservas del Trianón también apuesta por espacios comunitarios de alta calidad. Los residentes disfrutarán de un exclusivo Sky Club en el último piso, que contará con gimnasio, salón social, zona BBQ, coworking, salón de juegos infantiles y spa para mascotas. Además, la unidad incluye una zona verde con pet zone, 104 parqueaderos privados, 16 para visitantes y 31 para motos.

Es importante destacar que este proyecto de vivienda no es gratuito y que los requisitos específicos están disponibles en el material informativo de la convocatoria.

Las personas interesadas en postularse o resolver dudas pueden comunicarse a la línea 324 398 4319 o escribir al correo electrónico: reservasdeltrianon@gmail.com. Así mismo, pueden consultar el listado de beneficiarios de la primera convocatoria a través de los canales oficiales del proyecto.

Arte, inclusión y emociones: Red TEA realizó taller de arte-terapia en Manizales

En un ambiente natural y lleno de color, 50 niños y jóvenes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) participaron en un significativo Taller de Arte-Terapia organizado por la Red TEA en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, con el respaldo de la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad de la Alcaldía de Manizales.

La jornada tuvo como propósito crear un espacio de expresión artística, integración emocional y desarrollo social, utilizando el arte como puente hacia la inclusión. La actividad se enmarca en las acciones conmemorativas del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que busca fomentar el respeto, la empatía y la participación de las personas con TEA en la vida social y educativa.

La docente Sandra Milena Rendón, integrante de la Red TEA, destacó el valor de estos encuentros: “El arte no sólo los ayuda a comunicarse, sino que les permite conectarse con sus emociones y desarrollar habilidades sociales. Estos espacios son fundamentales para su bienestar y crecimiento”.

La Red TEA, conformada por profesionales comprometidos con el acompañamiento a personas con TEA, promueve de forma constante actividades de inclusión como tomas simbólicas, conciertos, caminatas y talleres, todos orientados a visibilizar la diversidad y construir entornos más empáticos.

Con cada acción, esta red fortalece la conciencia colectiva sobre la importancia de una sociedad verdaderamente inclusiva, donde el arte se transforma en una herramienta de transformación y encuentro.

lunes, 21 de abril de 2025

Gobernación de Antioquia lanza convocatoria para mejorar 2.000 sedes educativas en 2025

Desde la vereda La Floresta, el Gobernador de Antioquia anunció una ambiciosa inversión de 135 mil millones de pesos en infraestructura educativa para el año 2025, con el objetivo de dignificar los espacios escolares y fortalecer el acceso a la educación de calidad en todo el departamento.

"Necesitamos dignificar la infraestructura educativa de nuestros niños. Queremos decirle a los antioqueños que el año pasado invertimos cerca de 85 mil millones de pesos y este año vamos a invertir 135 mil millones. Además, vamos a entregar recursos directamente a los rectores a través de los Fondos de Servicios Educativos; ya tenemos abierta la convocatoria para intervenir dos mil sedes", destacó el mandatario durante su visita a La Floresta.

Uno de los ejemplos más recientes de esta transformación se evidencia en la nueva sede del Centro Educativo Rural La Floresta, donde se invirtieron mil 307 millones de pesos por parte de la Gobernación y 200 millones por parte del Municipio de Yarumal. Esta obra incluyó la construcción de dos aulas, una cocina-comedor para el restaurante escolar y un bloque de baños adaptado para personas con movilidad reducida. Un total de 20 estudiantes se verán beneficiados directamente, recibiendo educación en un entorno digno, seguro y funcional.

La comunidad celebró con entusiasmo esta inauguración, como lo expresó Verónica Piedrahíta, madre de dos estudiantes: "Esta nueva sede la hemos esperado por casi 20 años. La escuela funcionaba en una casa arrendada, luego en la caseta comunal, y ahora por fin tienen un espacio adecuado para estudiar, jugar y preparar los alimentos del PAE."

Nueva convocatoria abierta

Con miras a fortalecer más sedes educativas rurales y urbanas, la Secretaría de Educación de Antioquia abrió una convocatoria para que 2.000 instituciones accedan a recursos de hasta 20 SMMLV para realizar mantenimientos básicos. Esta inversión, que asciende a 56 mil millones de pesos, estará canalizada a través de los Fondos de Servicios Educativos y la convocatoria cierra el próximo 28 de febrero.

Las intervenciones podrán incluir reparaciones de cubiertas, pintura, adecuación de baterías sanitarias, puertas, ventanas, pisos, muros, instalaciones eléctricas y otras mejoras básicas. Los rectores recibirán un link y contraseña para subir la documentación requerida, entre la que se encuentra el RUT de la institución, certificado de cuenta bancaria, copia de cédula del rector, resolución de nombramiento y los documentos que acrediten la legalidad del predio, entre otros anexos técnicos.

Esta estrategia se convierte en una apuesta decidida del Gobierno Departamental por la equidad educativa, la mejora de la infraestructura y el bienestar de las comunidades escolares de Antioquia.

Más de 19.000 estudiantes de Medellín se preparan para Saber 11 con apoyo total del Distrito

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Educación, dio inicio a las avanzadas de preparación para las Pruebas Saber 11 del año 2025, como parte de la estrategia SaberEs, una iniciativa integral que busca fortalecer las competencias académicas, orientar vocacionalmente a los estudiantes y brindar herramientas pedagógicas a los docentes de las instituciones educativas oficiales del Distrito.

La estrategia SaberEs está diseñada para potenciar las habilidades de los estudiantes, acompañarlos durante todo el proceso académico y prepararlos no solo para las pruebas estandarizadas, sino también para asumir los desafíos del mundo laboral y universitario.

“Iniciamos nuestra preparación para las Pruebas Saber que serán en agosto. Nuestros estudiantes de instituciones educativas oficiales tuvieron su PIN gratuito gracias a la Alcaldía de Medellín. Estas pruebas también nos darán todas las herramientas para que nuestros maestros sepan qué competencias fortalecer durante este año", afirmó Carolina Franco Giraldo, secretaria de Educación del Distrito.

Además, agregó que la estrategia incluye simulacros dirigidos a los grados 3º, 5º, 9º, 10º y 11º, que permitirán evaluar y fortalecer competencias en lectura crítica, matemáticas, inglés y competencias ciudadanas, además de familiarizar a los estudiantes con la estructura del examen. Posteriormente, se realizarán jornadas de devolución formativa —presenciales y virtuales— para analizar los resultados, identificar oportunidades de mejora y establecer planes de acompañamiento pedagógico personalizados.

Uno de los aspectos destacados de esta estrategia es que el Distrito asumirá el 100 % del costo de inscripción a las Pruebas Saber 11 para más de 19.000 estudiantes de instituciones oficiales, eliminando barreras económicas y garantizando el acceso igualitario a estas evaluaciones.

En 2024, gracias a esfuerzos similares, el 66 % de los colegios oficiales (146 instituciones) mejoraron su puntaje promedio en las Pruebas Saber 11 frente al año anterior. Con la estrategia SaberEs, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la educación de calidad y con el desarrollo académico y profesional de sus jóvenes.

El 19 de octubre Cali elegirá a sus nuevos representantes juveniles

La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer el calendario oficial para las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevarán a cabo el domingo 19 de octubre de 2025 en todos los municipios de Colombia. En Santiago de Cali, la jornada electoral permitirá renovar el Consejo Municipal de Juventud, un espacio de participación ciudadana clave para las y los jóvenes del distrito.

La convocatoria a la inscripción de electores y al registro de listas independientes comenzará el próximo martes 22 de abril, fecha desde la cual los jóvenes entre los 14 y 28 años podrán formalizar su participación en el proceso democrático.

Este Consejo estará compuesto por jóvenes elegidos mediante voto popular directo, provenientes de listas independientes, partidos políticos y organizaciones juveniles legalmente constituidas. En las elecciones de 2021, en Cali se eligieron 17 curules por voto popular y 4 especiales (comunidades indígenas, afro, negras y víctimas del conflicto armado). El actual Consejo instalado en enero de 2022 finalizará su periodo en este 2025.

Para garantizar una correcta ejecución del proceso electoral, la ciudad ya cuenta con un comité organizador integrado por representantes de la Alcaldía de Cali, la Registraduría, la Personería, la Defensoría del Pueblo y la Policía Nacional. Este comité se encargará de aspectos logísticos, la implementación de campañas pedagógicas, la divulgación de los puntos de votación, y la designación de claveros y comisiones escrutadoras.

Participación y restricciones

De acuerdo con la Ley 1885 de 2018, no podrán ser elegidos como consejeros quienes actualmente ocupen cargos en corporaciones públicas de elección popular o estén vinculados a la administración pública en los tres meses previos a las elecciones. Además, quienes tengan más de 28 años cumplidos no podrán postularse, ya que el rango definido para ser considerado joven es entre los 14 y 28 años.

Funciones del Consejo de Juventud

El Consejo Municipal de Juventud tiene como propósito representar los intereses de los jóvenes, ejercer veeduría y control social sobre las políticas públicas juveniles y participar en la construcción de planes y programas de desarrollo. También funge como un canal de interlocución entre la juventud, la administración distrital y otras entidades públicas y privadas.

Una vez elegido, el Consejo deberá presentar un plan unificado de trabajo que defina sus acciones durante el periodo de gestión.

La Alcaldía de Santiago de Cali y la Registraduría invitan a los y las jóvenes a participar activamente en este proceso que fortalece la democracia local y permite que sus voces sean escuchadas en la toma de decisiones que impactan su presente y futuro.