Páginas

domingo, 2 de noviembre de 2025

Medellín entrega al Ejército la primera unidad militar motorizada de alto cilindraje del país

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, entregó 52 motocicletas de alto cilindraje al Ejército Nacional, con una inversión cercana a $3.654 millones, en el marco del plan de fortalecimiento de la Fuerza Pública que adelanta la Administración Distrital.

 

Estas motocicletas, dotadas con luces LED de largo alcance, sirenas, defensas de cuerpo y kits de protección completa, conforman la primera unidad militar motorizada de alto cilindraje en el país. Su objetivo es reforzar los patrullajes conjuntos entre el Ejército y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, especialmente en comunas y corregimientos donde se registran delitos como extorsión, hurto, tráfico de estupefacientes y homicidios.

“Mientras que desde el Gobierno Nacional desfortalecen a nuestra Fuerza Pública, nosotros, en Medellín, la fortalecemos. Esta es la ciudad que más invierte para apoyarla y lo vamos a seguir haciendo, con cariño y reconocimiento para nuestros soldados y nuestra Policía. Mientras que otros se dedican a nombrar gestores de paz a bandidos, nosotros fortalecemos a quienes son los verdaderos gestores de paz”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez durante la entrega oficial.

La Secretaría de Seguridad y Convivencia, a través de este proyecto, busca mejorar la movilidad, la capacidad de patrullaje y la reacción operativa del componente militar en zonas urbanas y rurales de la capital antioqueña.

Con esta entrega, la Administración Distrital completa una inversión histórica en materia de seguridad: $60.900 millones destinados a la dotación de la Fuerza Pública con 720 vehículos entre motocicletas y automóviles, de los cuales 504 ya fueron entregados a la Policía Metropolitana. En los próximos días, se sumará un nuevo lote dirigido a la Fiscalía General de la Nación, como parte de la estrategia de fortalecimiento interinstitucional.

“Esta es una inversión histórica para Medellín, que supera, en gran medida, a lo que se hace desde el Gobierno Nacional y a cualquier otra ciudad de Colombia. Quienes tienen que tener miedo son los criminales y no los ciudadanos. Vamos con toda”, concluyó Gutiérrez Zuluaga.

Gobernación de Antioquia refuerza la atención y prevención de violencias contra las mujeres con inversión de 8 mil millones de pesos

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Gobernación de Antioquia desplegará durante todo el mes una amplia programación en las nueve subregiones del departamento, con el objetivo de fortalecer la prevención, atención y protección de las mujeres, así como promover una transformación cultural frente a los estereotipos y violencias de género.


Este año, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia ha destinado 8 mil millones de pesos al fortalecimiento de los mecanismos de atención y protección, como la Línea 123 Mujer Antioquia, las duplas territoriales y los Hogares de Protección, que ofrecen refugio a mujeres en riesgo extremo.

En el marco de la campaña #NoEsNormal, ¡Hagámoslo visible!, la Gobernación realizará activaciones culturales y pedagógicas que buscan movilizar alianzas con administraciones municipales, entidades y comunidades, para reflexionar y actuar frente a las violencias basadas en género.

“Estas acciones simbólicas se complementan con estrategias como la inversión de 280 millones de pesos para fortalecer las comisarías de familia y la incorporación de una dupla con enfoque étnico y de género, especializada en la atención a mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades negras”, explicó la secretaria de las Mujeres, Carolina Lopera Tobón.

Como parte del fortalecimiento institucional, se incorporó un equipo jurídico y técnico en nueve comisarías de familia ubicadas en municipios con altos índices de violencia contra las mujeres, entre ellos El Retiro, Anorí, Remedios, Urrao, La Pintada y San Rafael. Esta estrategia busca mejorar la respuesta institucional y el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.

Además, la implementación de una dupla con enfoque étnico y de género permitirá ampliar el acompañamiento a mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades negras, promoviendo la articulación territorial con perspectiva intercultural y diferencial, y reduciendo las brechas culturales y de lenguaje que dificultan el acceso a la atención.

Durante noviembre, las actividades incluirán jornadas de servicios, sensibilizaciones, acciones pedagógicas, Mesas de Erradicación de Violencias y Alianzas por la Igualdad, con presencia en todas las subregiones.

El evento central del 25N se realizará en el municipio de Bello, priorizado por su alta incidencia de casos de violencia contra las mujeres. La jornada contará con presentaciones artísticas, activaciones en estaciones del Metro de Medellín y entrega de violentómetros, herramienta pedagógica que visibiliza cómo escalan las violencias de género. Estas mismas actividades se replicarán en El Peñol (26 de noviembre) y Pueblorrico (28 de noviembre).

Asimismo, la Fábrica de Licores de Antioquia se vinculará con carpas moradas y juegos pedagógicos en fiestas municipales, mientras que en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Metro de Medellín y otras autoridades de género se realizarán acciones de sensibilización frente al acoso sexual, instalación de afiches y difusión de mensajes.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Medellín lidera la generación de empleo en Colombia, según el DANE

La más reciente medición del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), correspondiente al trimestre julio – septiembre de 2025, confirma que Medellín y su área metropolitana lideran la generación de empleo en Colombia, al registrar la menor tasa de desocupación del país.

 

De acuerdo con el informe, la tasa de desempleo local pasó de 8,1 % a 6,9 %, lo que representa una reducción de 1,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior. En el área metropolitana del Valle de Aburrá, la tasa descendió de 7,8 % a 6,4 %, una disminución de 1,4 puntos, consolidando así a la región como la más dinámica en materia laboral a nivel nacional.

En total, 2.180.717 personas se encuentran ocupadas en Medellín y su área metropolitana, con la creación de 88.393 nuevos empleos en el último año.

“Estos resultados confirman que Medellín avanza por buen camino. Nuestra prioridad ha sido proteger el empleo, apoyar la industria y acompañar a los emprendedores locales. Hoy, la ciudad vuelve a ser ejemplo de dinamismo y recuperación económica para el país”, destacó el alcalde Federico Gutiérrez.

En el contexto nacional, el DANE reportó una tasa de desempleo promedio del 8,5 %, por debajo del 9,6 % registrado un año atrás. Medellín se mantiene por debajo del promedio nacional, reafirmando su posición como una de las ciudades con mayor estabilidad económica y mejor desempeño laboral en Colombia.

Las actividades económicas que más contribuyeron a la generación de empleo fueron:

  • Industria manufacturera: 74.859 nuevos ocupados.

  • Transporte y almacenamiento: 23.803.

  • Alojamiento y servicios de comida: 15.339.

  • Información y comunicaciones: 15.200 nuevos empleos.

La Secretaría de Desarrollo Económico destacó que estos avances son el resultado de las estrategias locales de reactivación, programas de empleabilidad, formación para el trabajo y apoyo a emprendedores implementados por la Administración Distrital, que buscan fortalecer la economía local, reducir brechas laborales y garantizar oportunidades para todos.

Gobernación de Antioquia y fundaciones Fraternidad y Berta Martínez entregan nuevas obras educativas en El Carmen de Viboral

La Gobernación de Antioquia, en alianza con las fundaciones Fraternidad Medellín y Berta Martínez, entregó este viernes nuevas obras de infraestructura educativa en tres sedes del municipio de El Carmen de Viboral, con una inversión conjunta que supera los 9.500 millones de pesos.


El gobernador Andrés Julián Rendón participó en la entrega oficial de las obras del Centro Educativo Rural La Milagrosa, adscrito a la Institución Educativa Santa María, y realizó la entrega simbólica de las intervenciones ejecutadas en las instituciones El Progreso y Pedro A. Uribe.

“Esta alianza nos ha permitido aquí en El Carmen de Viboral hacer inversiones cercanas a los 10 mil millones de pesos. Uno de los componentes que ayuda al mejoramiento de la calidad educativa tiene que ver con la infraestructura. Por eso estamos haciendo esta inversión aquí, que continuamos haciendo en todo el departamento”, señaló el mandatario departamental.

En el Centro Educativo Rural La Milagrosa, la inversión alcanzó los 1.800 millones de pesos, destinados a la construcción de dos aulas, restaurante escolar, biblioteca, salón de profesores, unidades sanitarias y el mejoramiento de un aula existente. Allí se benefician 38 estudiantes de preescolar y primaria.

En la Institución Educativa El Progreso, las obras representaron una inversión de 1.390 millones de pesos e incluyeron la construcción del centro de recursos, adecuaciones de aulas, laboratorios, salones de profesores y mejoras en zonas comunes, beneficiando a 1.328 estudiantes desde preescolar hasta grado once.

Por su parte, en la Institución Educativa Pedro A. Uribe se invirtieron 3.546 millones de pesos en la construcción de seis aulas, comedor escolar y el mejoramiento de la cocina, impactando positivamente a 291 estudiantes de preescolar a quinto grado.

Adicionalmente, las obras en las sedes La Sonodora y Mazorcal avanzan en un 97 % y 95 %, respectivamente. En la primera se destinaron 1.611 millones de pesos para la reposición de aulas, unidades sanitarias y mejoras en el restaurante escolar; mientras que en la segunda la inversión asciende a 1.180 millones de pesos.

El total de la inversión en estas cinco instituciones alcanza los 9.557 millones de pesos, de los cuales 6.700 millones corresponden a la Gobernación de Antioquia y 2.857 millones a las fundaciones Fraternidad y Berta Martínez.

A estas acciones se suman 747 millones de pesos adicionales destinados por la Gobernación para el mantenimiento de 27 sedes educativas del municipio, con trabajos de reparación de cubiertas, baños, pintura y adecuaciones locativas.

El alcalde Hugo Jiménez expresó su gratitud por las inversiones realizadas:

“Estas inversiones ayudan mucho al bienestar y fortalecimiento de la educación y agradecemos mucho todo este apoyo”, manifestó.

Durante su visita, el Gobernador también entregó uno de los 115 mejoramientos de vivienda que se adelantan en El Carmen de Viboral a través de VIVA, en conjunto con la Administración Municipal y la Corporación Presenta. Este programa cuenta con una inversión de 1.500 millones de pesos y busca mejorar las condiciones de vida de las familias carmelitanas.

El municipio de Bello será el epicentro del diálogo cultural del Valle de Aburrá con la realización del Trigésimo Tercer Foro de Cultura, un espacio que se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre en el Parque de Artes y Oficios, y que reunirá a artistas, gestores, académicos y colectivos culturales para reflexionar sobre los derechos, la gestión y la sostenibilidad de la cultura como eje de transformación social y ciudadana.

 

El evento, organizado por la Alcaldía de Bello y la Secretaría de Cultura, propone un encuentro de voces, saberes y experiencias que fortalecerán la participación, la gestión cultural y las políticas públicas del sector. Este año, el foro abordará dos grandes líneas temáticas:

  • Gobernanza cultural y derechos culturales.

  • Industrias creativas, sostenibilidad y prospectivas de las artes en el Valle de Aburrá.

“El Foro de Cultura es una oportunidad para reconocer la fuerza creativa del Área Metropolitana y reafirmar la cultura como un lenguaje que une y transforma. Desde la Alcaldía de Bello y la Secretaría de Cultura trabajamos por seguir fortaleciendo los espacios de participación ciudadana y los procesos que hacen de la cultura un motor de desarrollo humano y social”, expresó Nabor Alexander Castaño Cano, secretario de Cultura de Bello.

La programación se desarrollará el viernes 7 de noviembre, de 7:30 a.m. a 5:00 p.m., y el sábado 8 de noviembre, de 7:30 a.m. a 12:30 m.
La participación está abierta a toda la ciudadanía, y los interesados pueden inscribirse en el portal oficial: 👉 https://cultura.bello.gov.co/inscripcion-foro-cultura  

🎭 Invitados destacados

El foro contará con invitados nacionales e internacionales reconocidos por su trayectoria en la gestión cultural, las artes y la investigación:

  • Juan Carlos Díaz Medrano (México): Director de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con 27 años de experiencia en desarrollo cultural.

  • Luis Alberto Sanabria Acevedo: Coordinador de Gobernanza y Política Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

  • María Teresa Muriel: Periodista e investigadora, coordinadora del Observatorio de Paz y Memoria de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

  • Lucía Arango Liévano: Jefa de la División de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Antioquia y directora del MUUA.

  • Vanessa Acosta Ramírez: Doctora en Artes y Educación, directora de Educación del Museo de Antioquia.

  • Juan Esteban Tabares: Arquitecto y gestor cultural especializado en sostenibilidad y mercados culturales.

  • Mario Naranjo Muñoz: Gestor territorial del Distrito de Medellín, moderador y relator del foro.


🌎 Un espacio de encuentro metropolitano

El Foro de Cultura de Bello nació en 1990 como una iniciativa ciudadana para promover el diálogo cultural y la participación. A lo largo de más de tres décadas, ha sido motor de transformación y articulación del movimiento cultural bellanita, con hitos como la creación de la Casa de la Cultura Cerro del Ángel, símbolo de la conquista comunitaria por el acceso a la cultura.

En su edición 33, el Foro amplía su mirada hacia lo metropolitano, fortaleciendo el diálogo sobre cultura, ciudad y comunidad en todo el Valle de Aburrá. Su propósito es tejer redes entre municipios, impulsar la cooperación interinstitucional y proyectar una visión compartida de la cultura como motor de desarrollo regional.

🎭 Invitados destacados

El foro contará con invitados nacionales e internacionales reconocidos por su trayectoria en la gestión cultural, las artes y la investigación:

  • Juan Carlos Díaz Medrano (México): Director de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con 27 años de experiencia en desarrollo cultural.

  • Luis Alberto Sanabria Acevedo: Coordinador de Gobernanza y Política Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

  • María Teresa Muriel: Periodista e investigadora, coordinadora del Observatorio de Paz y Memoria de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

  • Lucía Arango Liévano: Jefa de la División de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Antioquia y directora del MUUA.

  • Vanessa Acosta Ramírez: Doctora en Artes y Educación, directora de Educación del Museo de Antioquia.

  • Juan Esteban Tabares: Arquitecto y gestor cultural especializado en sostenibilidad y mercados culturales.

  • Mario Naranjo Muñoz: Gestor territorial del Distrito de Medellín, moderador y relator del foro.


🌎 Un espacio de encuentro metropolitano

El Foro de Cultura de Bello nació en 1990 como una iniciativa ciudadana para promover el diálogo cultural y la participación. A lo largo de más de tres décadas, ha sido motor de transformación y articulación del movimiento cultural bellanita, con hitos como la creación de la Casa de la Cultura Cerro del Ángel, símbolo de la conquista comunitaria por el acceso a la cultura.

En su edición 33, el Foro amplía su mirada hacia lo metropolitano, fortaleciendo el diálogo sobre cultura, ciudad y comunidad en todo el Valle de Aburrá. Su propósito es tejer redes entre municipios, impulsar la cooperación interinstitucional y proyectar una visión compartida de la cultura como motor de desarrollo regional.

La Banda Sinfónica de Pereira deslumbró con su concierto de gala “Música de Película”

Con un recorrido musical lleno de emociones y recuerdos, la Banda Sinfónica de Pereira ofreció su concierto de gala titulado “Música de Película”, un espectáculo que combinó arte, luz y sonido para transportar al público a la magia del cine.

Bajo el liderazgo del alcalde Mauricio Salazar Peláez, la Secretaría de Cultura de Pereira continúa fortaleciendo los espacios culturales de la ciudad con eventos innovadores que promueven la unión familiar, el disfrute colectivo y el acceso al arte para todos los ciudadanos.

El concierto inició con la inconfundible marcha de “Indiana Jones” (1981), compuesta por John Williams, que marcó el comienzo de una aventura sonora épica. Luego, la Banda condujo al público por un viaje cinematográfico que incluyó la energía oriental de “Kung Fu Panda” (2008) de Hans Zimmer y John Powell, la magia de “Frozen” (2013) con su icónico tema Let It Go, la nostalgia de “Harry Potter”, y la intensidad de los acordes de “Doctor Who”, serie británica cuya banda sonora de Ron Grainer se convirtió en un emblema de la ciencia ficción.

El cierre fue apoteósico con la interpretación de la suite de “Star Wars”, también de John Williams, que hizo vibrar al público y desató una ovación de pie. Cada pieza fue acompañada por un espectáculo de luces y emociones que conectó profundamente con los asistentes.

“Vine hoy con mis hijas porque no podía faltar a este evento con la Banda Sinfónica de Pereira, y de verdad estuvo espectacular. Cuando interpretaron la canción de Kung Fu Panda fue emocionante, se sentía la música en el corazón. Gracias a la Alcaldía de Pereira por estos espacios culturales tan importantes para compartir en familia”, expresó Johana Calzada, una de las asistentes.

Por su parte, el maestro Hernán Luis Aguilar destacó:

“Acabamos de vivir un concierto maravilloso con la Banda Sinfónica de Pereira. Fue un evento para toda la familia, con la temática del cine y las bandas sonoras. La Banda disfrutó este concierto tanto como nuestro maravilloso público”.

La noche culminó entre aplausos y sonrisas, confirmando que en Pereira la música sigue siendo el lenguaje más poderoso para unir corazones y revivir las historias que han marcado a generaciones.

viernes, 31 de octubre de 2025

Ruta N comparte innovaciones de Medellín en la feria mundial de Ciudades Inteligentes en Cartagena

Por primera vez, Ruta N participa en la Smart City Expo Cartagena 2025, la feria de Ciudades Inteligentes más importante del mundo, donde presenta los avances de la estrategia FutuMed, una apuesta por consolidar a Medellín como un laboratorio vivo de ciencia, tecnología e innovación al servicio del bienestar de la gente.

 

Se trata de una apuesta audaz por acelerar la experimentación tecnológica con impacto real. Además, es una evidencia de la Medellín que aprende, crea y evoluciona para consolidarse como Distrito Inteligente en América Latina”, destacó Carolina Londoño Peláez, directora ejecutiva de Ruta N.

FutuMed cuenta con una inversión cercana a los $20.000 millones, distribuidos en tres mecanismos de financiación, orientados a fortalecer proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), fomentar la experimentación tecnológica e implementar soluciones a retos urbanos que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía.

El primer mecanismo se desarrolla en alianza con ocho universidades de Medellín y busca fortalecer capacidades científicas y tecnológicas desde la formulación del concepto hasta la validación de prototipos en entornos reales. La convocatoria estará abierta hasta el 14 de noviembre, y ya ha recibido cerca de 100 propuestas. Cada proyecto seleccionado podrá acceder hasta a $1.200 millones en cofinanciación con una duración máxima de 18 meses.

El segundo mecanismo, denominado Pago por Resultados, dispone de una bolsa de $3.000 millones. En esta modalidad serán seleccionados seis proyectos, cada uno con la posibilidad de recibir hasta $500 millones. La convocatoria cerró el 10 de octubre con la recepción de 85 propuestas, siendo las áreas de salud, finanzas y movilidad las que registraron mayor participación.

El tercer componente destina los $14.000 millones restantes para financiar soluciones a retos de ciudad, priorizando iniciativas con alto impacto social y ambiental que contribuyan al bienestar colectivo.

FutuMed es más que una zona de experimentación: es el punto de encuentro entre el conocimiento y la acción, entre el mañana y el hoy. Representa la confianza de Medellín en su talento, su capacidad y su visión de territorio”, agregó Londoño Peláez.

El modelo financiero de FutuMed marca un hito en el ecosistema de innovación del Distrito, al establecer que los desembolsos se realizan únicamente cuando los proyectos alcanzan los resultados esperados dentro de los plazos y condiciones definidos.

Con esta participación, Medellín reafirma su liderazgo en innovación y desarrollo sostenible, compartiendo con el mundo su visión de ciudad inteligente, donde la tecnología se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer la confianza en el conocimiento local.

Gobernación de Antioquia impulsa 218 nuevas unidades productivas para fortalecer la seguridad alimentaria en 12 municipios

Con la entrega de insumos para las primeras 20 unidades productivas en el municipio de Liborina, la Gobernación de Antioquia dio inicio a la implementación de 218 nuevas unidades productivas familiares, escolares y comunitarias que buscan disminuir el hambre y promover la autonomía económica de las mujeres en el departamento.

 

Estas iniciativas hacen parte de la estrategia BienEstar, una apuesta departamental que impulsa 2.000 unidades productivas en todo el territorio, con el propósito de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables.

La Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao, lidera este proceso junto con la Unidad de Programas Sociales de la Gobernación, en articulación con alcaldesas y primeras damas de 12 municipios: Angostura, Cisneros, El Peñol, Frontino, La Unión, Liborina, Puerto Nare, Sabanalarga, Sabaneta, San Pedro de los Milagros, Santo Domingo y Yalí.

“Me llena de orgullo impulsar este programa, porque sé que las familias, las comunidades y las escuelas necesitan iniciativas que las unan, que les permitan trabajar en equipo y construir bienestar desde la colectividad y la solidaridad”, destacó la Primera Dama, al subrayar que esta entrega se realiza en el Mes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

En Liborina, 19 de las primeras 20 unidades productivas fueron asignadas a madres cabeza de familia, mientras que una más fue implementada en la Institución Educativa San Francisco de Asís – sede rural El Guamal, donde los estudiantes desarrollarán prácticas agrícolas sostenibles.

Cada unidad cuenta con una estructura tipo semivernadero de 40 m², equipada con camas de cultivo, sistema de riego, insumos, herramientas, semillas, plántulas, material orgánico, kit de jardinería, compostera, árboles frutales y trampas para insectos.

“Cuando me llamaron del municipio a decirme que había sido seleccionada no lo podía creer. Toda mi vida he querido sembrar lo que consumo, porque sé que es más sano y me permite generar ingresos. Trabajo con amor y con ganas”, expresó Luz Maya Acevedo, beneficiaria del proyecto y residente en la vereda El Retiro de Liborina.

Estas unidades productivas beneficiarán a familias en condición de pobreza, instituciones educativas y organizaciones comunitarias seleccionadas por las administraciones municipales, priorizando a quienes presentan vulnerabilidad alimentaria y compromiso con los procesos productivos.

La inversión total para estas 218 unidades productivas asciende a $2.129 millones, aportados por la Gobernación de Antioquia en conjunto con las alcaldías municipales.

Con esta estrategia, la Gobernación continúa fortaleciendo la autonomía alimentaria y la sostenibilidad rural, promoviendo proyectos que transforman la vida de las comunidades desde el trabajo colectivo y solidario, para avanzar en la disminución del hambre en Antioquia.

McDonald’s abre su primer restaurante 24 horas en Bello y genera empleo para jóvenes

La cadena McDonald’s amplía su presencia en el Valle de Aburrá con la apertura de su primer restaurante 24 horas en el municipio de Bello, que contará con servicio de Automac y se convierte en una nueva oportunidad para el empleo juvenil y el desarrollo económico local.

 

La nueva sede estará ubicada en el barrio Obrero, en el espacio donde anteriormente se encontraban las canchas de Fabricato. Este será el noveno restaurante de la marca en Antioquia y el primero con atención permanente en Bello, ofreciendo un espacio moderno, seguro y de fácil acceso para las familias, amigos y clientes que deseen disfrutar de sus productos a cualquier hora del día.

Además de su servicio en salón, el establecimiento ofrecerá atención a través de Automac, disponible para vehículos, motos y bicicletas, garantizando comodidad y rapidez sin necesidad de bajarse del medio de transporte.

Como parte de esta apertura, McDonald’s anunció una convocatoria laboral dirigida a jóvenes bellanitas entre los 18 y 24 años, con el propósito de vincular a 60 nuevos empleados en las áreas de operaciones, servicio y ventas.

Esta iniciativa se realiza en articulación con la Alcaldía de Bello y la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, en el marco de las estrategias que promueven empleos dignos y decentes para la población joven de la ciudad.

Los interesados en postularse podrán acercarse desde este viernes 31 de octubre a la Agencia Pública de Empleo de Bello (carrera 51 #51-62, frente a la Notaría Primera), entre las 9:00 a. m. y las 3:00 p. m., o diligenciar el formulario que será habilitado por la administración municipal a través de sus redes sociales oficiales.

Los procesos de postulación son gratuitos, no requieren intermediarios ni pagos, con el fin de garantizar transparencia y confianza a los aspirantes.

Con esta nueva apertura, McDonald’s refuerza su compromiso con el empleo juvenil y el crecimiento económico del norte del Valle de Aburrá, mientras Bello continúa consolidándose como una ciudad atractiva para la inversión privada y la generación de oportunidades.

Gobierno en la Calle Campesino llevó lo mejor del campo a las instalaciones de Aguas de Manizales

Con sonrisas, productos frescos y el orgullo del campo manizaleño, agricultores de la zona rural llegaron a las instalaciones de Aguas de Manizales como parte de una nueva jornada del Gobierno en la Calle Campesino, una estrategia liderada por la Secretaría de Agricultura que busca acercar el campo a los espacios laborales y fortalecer la economía rural del municipio.

Durante la jornada, funcionarios y contratistas disfrutaron de una variada oferta de frutas, hortalizas, plantas, productos procesados y artesanías locales, directamente de manos de los productores. El encuentro permitió un espacio de diálogo y cercanía entre la comunidad campesina y los consumidores urbanos, generando vínculos de confianza y apoyo a la producción local.

“El objetivo de esta estrategia es generar mayor rentabilidad, reconocimiento y bienestar para las familias rurales, descentralizando los mercados campesinos y acercando las oportunidades de comercialización a diferentes instituciones de la ciudad”, explicó la Secretaría de Agricultura de Manizales.

La iniciativa facilita la venta directa sin intermediarios, permite ofrecer productos a precios justos y promueve el consumo responsable y sostenible, contribuyendo así al progreso económico del territorio y al bienestar de las comunidades rurales.

Los asistentes manifestaron su satisfacción por poder acceder a alimentos de excelente calidad dentro de su entorno laboral, resaltando que estas jornadas facilitan el apoyo al campo manizaleño y fomentan la solidaridad entre el sector urbano y rural.

Hasta la fecha, la Secretaría de Agricultura ha desarrollado tres jornadas descentralizadas del Gobierno en la Calle Campesino, en entidades como el ICBF, Gensa y Aguas de Manizales, consolidando esta estrategia como una vitrina efectiva para el talento y la producción agrícola local.

jueves, 30 de octubre de 2025

Más de 1.000 uniformados y 3.500 cámaras velarán por la seguridad en Halloween en Medellín

Con un amplio dispositivo de seguridad y control, la Alcaldía de Medellín y la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá se preparan para garantizar una celebración segura durante Halloween. Más de 1.000 uniformados, 120 agentes de tránsito y 10 camiones de la Secretaría de Movilidad estarán desplegados por toda la ciudad para acompañar las actividades del 31 de octubre y el fin de semana siguiente.
 


El operativo especial se concentrará en sectores de alta afluencia, zonas residenciales, centros comerciales y corredores viales de mayor tránsito. Además, el Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad (SIES-M) apoyará las labores con más de 3.500 cámaras y grupos de reacción rápida que patrullarán las calles para prevenir aglomeraciones, caravanas no autorizadas y comportamientos que alteren la tranquilidad ciudadana.

Previo a la jornada principal, este 30 de octubre se acompañará una rodada autorizada, bajo medidas de seguridad controladas por 25 agentes encargados de supervisar la circulación y el cumplimiento de las normas de tránsito. Paralelamente, gestores y promotores de la Secretaría de Seguridad y Convivencia realizan campañas pedagógicas en calles, parques y colegios para promover la convivencia, la prevención y el cuidado de los menores durante la celebración.

“Vamos a hacer controles con Policía, Ejército, Secretaría de Seguridad y Movilidad frente a las famosas rodadas. La gente puede movilizarse, pero no en contravía de las normas ni poniendo en riesgo su vida o la de otros. No se tolerarán maniobras riesgosas ni bloqueos”, señaló el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

El año pasado, durante Halloween, las autoridades ejecutaron 15 operativos de control contra rodadas ilegales, que derivaron en 1.253 comparendos a motocicletas, 427 inmovilizaciones y 87 sanciones a vehículos particulares. Estas acciones permitieron reducir incidentes viales y mantener la seguridad en los principales corredores de la ciudad.

Por su parte, el secretario (e) de Movilidad, Luis Eduardo Echeverri, destacó que este año la administración será contundente con la indisciplina social:

“Vamos a estar con todas las capacidades operativas para identificar a quienes no respetan el Día de los Niños. Tendremos grupos de reacción en diferentes puntos y agentes de tránsito prestando seguridad en las vías”.

Las autoridades reiteran su llamado a la responsabilidad ciudadana y al cumplimiento de las normas para disfrutar de una jornada segura y tranquila. 

Antioquia refuerza la lucha contra las violencias de género con nuevas patrullas púrpuras y recompensas de hasta $50 millones

El gobernador Andrés Julián Rendón Cardona entregó este jueves nueve patrullas púrpuras al Departamento de Policía Antioquia, destinadas a la atención y prevención de violencias basadas en género, y presentó el nuevo cartel de los delincuentes más buscados en el departamento por cometer delitos contra niñas y mujeres.

En total, 18 hombres son buscados por las autoridades por delitos como feminicidio, tentativa de feminicidio, acceso carnal violento, actos sexuales abusivos y violencia intrafamiliar. Trece de ellos tienen antecedentes por crímenes cometidos contra menores de edad. La Gobernación de Antioquia y la Fiscalía General de la Nación ofrecen recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que permita su captura.

“Las mujeres que han sido víctimas de violencias basadas en género deben saber que no están solas. Hay una gran oferta institucional para resarcir, en la medida de lo posible, el daño que se les ha hecho”, señaló el gobernador Andrés Julián Rendón Cardona durante el acto de entrega.

Las patrullas púrpuras estarán conformadas por 18 uniformados previamente capacitados por la Gobernación en temas de enfoque de género, rutas de atención, prevención de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, y derechos sexuales y reproductivos. Cada integrante recibió un kit de protección personal, y los vehículos fortalecerán la seguridad en los distritos de Yarumal, Santa Rosa de Osos, Marinilla, Sonsón, Andes, Rionegro y Caucasia, así como en las estaciones de La Ceja y El Peñol.

“Estas estrategias son muy importantes para generar confianza, para que las mujeres no sigan guardando silencio y se atrevan a denunciar. Con la patrulla púrpura las mujeres van a estar tranquilas y seguras de poder decir: no más, nunca más”, expresó la alcaldesa de El Peñol, Sandra Arelis Duque Velásquez.

La iniciativa, financiada con recursos del Fondo de Seguridad Territorial (FONSET) por más de 500 millones de pesos, busca ampliar la cobertura de la Patrulla Púrpura en Antioquia y fortalecer la respuesta institucional frente a las violencias de género.

“Gracias al señor Gobernador por esta entrega que fortalece nuestra capacidad de reacción. Las patrullas púrpuras son una herramienta esencial para proteger la vida y la dignidad de las mujeres antioqueñas”, afirmó el coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, comandante del Departamento de Policía Antioquia.

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional por la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, la Gobernación impulsa la campaña #NoEsNormal, con actividades pedagógicas, culturales y preventivas en nueve municipios priorizados. La agenda incluye jornadas de atención, sensibilizaciones a conductores, activaciones artísticas en el espacio público y Mesas de Erradicación de Violencias. El evento central se realizará en Bello, con la presentación de la obra Mujeres de Arena y acciones para promover una vida libre de violencias.

“Las recompensas son muy efectivas. Los delincuentes saben que se les persigue y que no hay escondite eterno”, concluyó el mandatario departamental.


Envigado celebra el Mes de la Convivencia y la Cultura Ciudadana con arte, diálogo y comunidad

Con un conversatorio sobre cultura ciudadana y una siembra simbólica de ceiba en la Casa Museo Débora Arango Pérez, el municipio de Envigado dio inicio al Mes de la Convivencia y la Cultura Ciudadana, una celebración que se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025 y que busca fortalecer los lazos comunitarios, promover la reflexión colectiva y fomentar comportamientos cotidianos orientados a la solidaridad y el respeto.


La iniciativa, enmarcada en la campaña “Obrar, Cuidar, Amar”, es liderada por la Alcaldía de Envigado, a través de las Secretarías de Cultura, Gobierno y Movilidad, e incluye una variada programación de actividades artísticas, pedagógicas y participativas abiertas a toda la comunidad.

El acto inaugural contó con la presencia del alcalde Raúl Eduardo Cardona González, los secretarios de despacho y la subsecretaria de Cultura Ciudadana de Bogotá, Angélica Martínez Torres, quien compartió experiencias sobre la construcción de ciudadanía desde la cultura.

Durante más de un mes, los envigadeños y visitantes podrán disfrutar de eventos gratuitos en distintos espacios del municipio. Entre las actividades más destacadas se encuentran:

31 de octubre: Noche de disfraces, roles y niños, un corredor cultural familiar que recorrerá el parque principal Marceliano Vélez Barreneche hasta la calle 35 sur, con música, arte y juegos.

1 de noviembre: La noche de los muertos, los santos y todos los vivos, un recorrido simbólico desde el Cementerio Municipal hasta la Casa Museo Otraparte, que combinará memoria, arte y espiritualidad.

15 de noviembre: Una noche en el museo, una experiencia nocturna para niños y niñas en la Casa Museo Débora Arango Pérez, junto con la Carrera de Observación Envigado 250, que promoverá el conocimiento del patrimonio local.

16 de noviembre: conmemoración del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito, con actividades pedagógicas sobre seguridad vial.

20 y 25 de noviembre: encuentros culturales y ciudadanos por la eliminación de la violencia contra la mujer.

21 de noviembre: encendido oficial de las luces de Navidad en el parque principal.

30 de noviembre: cierre con la Noche de las velas y Que tu fuego no apague mi luz, acompañadas de conciertos y una caravana por los barrios para promover la prevención del uso de pólvora.

Además, durante todo el mes estará activa la campaña “El Perfecto Egoísta somos todos”, con acciones pedagógicas en universidades, colegios y espacios públicos, enfocadas en la convivencia, la corresponsabilidad y la eliminación de la violencia.

La programación completa puede consultarse en el portal oficial de la Alcaldía:
👉 https://www.envigado.gov.co/secretaria-de-la-cultura/programate-con-las-actividades-del-mes-de-la-convivencia

Alcaldía de Bello avanza en la adecuación de la Casa del Adulto Mayor del barrio Mesa

La Alcaldía de Bello avanza en el mantenimiento y mejoramiento de la Casa del Adulto Mayor, ubicada en el barrio Mesa, un espacio destinado al bienestar y la atención integral de las personas mayores del municipio. 


Las obras, iniciadas en el mes de agosto y con una ejecución actual del 60%, son supervisadas por la Secretaría de Obras Públicas de Bello y ejecutadas por la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural de Bello (EduNorte). Se estima que los trabajos concluyan en el mes de diciembre, permitiendo ofrecer a los adultos mayores un entorno más seguro, moderno y accesible.

El proyecto contempla la reposición completa de la cubierta (techos), la remodelación de baños y cocina, el tratamiento de humedades, la adecuación de accesos para personas con discapacidad, la modernización del sistema eléctrico e iluminación interna, así como la pintura general y el mejoramiento de la fachada.

Con una inversión cercana a los 500 millones de pesos, la Administración Municipal reafirma su compromiso con la dignificación de los espacios de encuentro y atención a la población de la edad dorada, garantizando condiciones adecuadas para sus actividades culturales, recreativas y de integración.

“Nuestro objetivo es que los adultos mayores de Bello cuenten con lugares cómodos, seguros y dignos, donde puedan compartir, aprender y disfrutar de una vida plena”, destacó la Secretaría de Obras Públicas.

El avance de las obras representa una inversión social clave dentro de la política municipal de bienestar y envejecimiento activo, que busca fortalecer los programas de atención a este grupo poblacional en todo el territorio bellanita.

miércoles, 29 de octubre de 2025

720 estudiantes de Medellín se capacitaron en robótica, IA y realidad virtual en el Bootcamp de Nuevas Tecnologías

Un total de 720 estudiantes y 24 docentes de instituciones educativas de Medellín fortalecieron sus competencias tecnológicas durante el Bootcamp de Nuevas Tecnologías, una iniciativa desarrollada por la Alcaldía de Medellín en alianza con la Fundación Marina Orth, que busca preparar a las nuevas generaciones en las habilidades del siglo XXI.


Durante cinco días, los participantes vivieron una inmersión práctica en metodologías STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), con experiencias centradas en la innovación, la creatividad y el trabajo colaborativo.

“Durante cinco días, 720 estudiantes y 24 docentes vivieron una experiencia de aprendizaje activa, aplicando metodologías STEM y proyectos prácticos enfocados en los retos de sus territorios. Seguimos impulsando una educación más innovadora, inclusiva y conectada con nuestro propósito como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”,
señaló la secretaria de Educación, Carolina Franco Giraldo.

El bootcamp priorizó la participación de jóvenes de las comunas Castilla, Buenos Aires, Villa Hermosa y el corregimiento de Santa Elena, territorios priorizados a través del Presupuesto Participativo, con el propósito de ampliar el acceso a una educación gratuita, innovadora y de calidad.

Los participantes exploraron áreas como realidad virtual, producción audiovisual, robótica, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, diseño web y diseño e impresión 3D. Además, los docentes participaron en espacios denominados Steam Parking y Teachlabs, enfocados en fortalecer sus estrategias pedagógicas mediante la experimentación con tecnologías emergentes y metodologías de enseñanza innovadoras.

La estrategia integró enfoques como el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación, que promueven la experimentación directa, la resolución de retos contextualizados y la apropiación tecnológica en los entornos educativos.

Con el Bootcamp de Nuevas Tecnologías, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con una educación equitativa, inclusiva y orientada a la innovación, fomentando el desarrollo de talentos locales que contribuyan al crecimiento de la ciudad como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Gobernación de Antioquia y Proantioquia fortalecen alianza con el BID para impulsar el desarrollo integral de Urabá

La Gobernación de Antioquia, a través de la Oficina Privada y la Secretaría de Desarrollo Económico, junto con Proantioquia, avanza en la formulación de proyectos conjuntos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para potenciar el desarrollo integral de Urabá en los próximos años.


El gobernador Andrés Julián Rendón y la presidenta de Proantioquia, Juliana Velásquez Rodríguez, se reunieron con representantes de BID Colombia y BID Invest para discutir iniciativas que fortalezcan las estrategias de desarrollo supramunicipal en la subregión.

Durante la reunión se abordaron temas relacionados con servicios públicos, infraestructura, espacio público y productividad, con el propósito de consolidar al eje bananero de Urabá como un hub logístico, industrial, agroindustrial y portuario.

El objetivo central de este trabajo articulado es que la subregión cuente con un diseño urbanístico y territorial preparado para los retos y oportunidades que traerá la consolidación de la zona portuaria de Urabá. Este esfuerzo se apoya en la coordinación entre el sector público y privado, buscando detonar bienes públicos de calidad —como la seguridad, la conectividad física y digital, la vivienda y la planeación territorial— y promover la inversión privada que beneficie directamente a la población.

Con este tipo de alianzas estratégicas, Antioquia avanza hacia un modelo de desarrollo equilibrado, sostenible e inclusivo, que permita aprovechar plenamente el potencial económico y social del Urabá antioqueño.

Arkadia presenta su nuevo Nivel Cero: innovación, experiencias y más de 38 nuevas marcas para Medellín

En el corazón del occidente de Medellín, Arkadia Centro Comercial, un proyecto de Cimento Inmuebles Comerciales, inaugura una nueva etapa con la apertura de su Nivel Cero, un espacio diseñado para ofrecer experiencias que trascienden las compras tradicionales. Con una inversión superior a los $24.000 millones y la generación de 373 empleos durante su construcción, este nuevo nivel representa un paso más en la consolidación de Arkadia como un destino integral de servicios, conveniencia y entretenimiento.


El Nivel Cero cuenta con 8.000 metros cuadrados que albergan nuevas marcas enfocadas en bienestar, tecnología, conveniencia y experiencias gastronómicas. Entre las más destacadas se encuentran Farmatodo, Auroscopias, Línea Estética, Liso Saludable, Laika, Aviatur, Madelo, Colchones Spring y Mungos, además de Euro Supermercado, que llega con un formato completamente renovado.

> “En Arkadia estamos constantemente estudiando cómo generar valor a nuestra comunidad, y es así como seleccionamos las marcas que invitamos a hacer parte de nuestro ecosistema. Nivel Cero nace con la idea de centralizar servicios y conveniencia en un espacio con diseño a la vanguardia, comodidad y seguridad, enfocándonos en los detalles que inspiran, conectan y te hacen vibrar”,
afirmó Patricia Melo, gerente del Centro Comercial Arkadia.



Este nuevo espacio busca enriquecer la experiencia de visita tanto para niños como para adultos, con zonas diseñadas para la interacción, el descanso y el entretenimiento. Con esta renovación, Arkadia proyecta un incremento del 12% en su tráfico mensual, fortaleciendo su posición como uno de los destinos comerciales y de experiencias más vibrantes del occidente de Medellín.

Además, con 150.000 m² de construcción, 2.400 parqueaderos y más de 38 nuevas marcas distribuidas en todos sus niveles —entre ellas Victoria’s Secret, Everlast, Clemont, Cariño Santo, Aruma, Action Black, Asics, Natura, Dejamu, Olivia, Café Quindío y La Causa—, Arkadia reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de la ciudad, generando oportunidades y experiencias únicas para sus visitantes.

Cimento, empresa propietaria de Arkadia y del Centro Comercial Fontanar en Bogotá, continúa demostrando que su propósito va más allá del desarrollo de espacios comerciales: su visión es crear ecosistemas de experiencias que evolucionan con las comunidades y generan conexión, bienestar y progreso.

Más de 400 gatos ferales han sido esterilizados en el Valle de Aburrá para proteger la fauna silvestre

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá avanza en su programa de control ético de colonias de gatos ferales o asilvestrados, con más de 400 animales esterilizados en los nueve municipios de la región y el Distrito de Medellín.

La estrategia busca controlar el crecimiento poblacional de los felinos que habitan en la calle y disminuir su impacto sobre la fauna silvestre, especialmente por la depredación y el desplazamiento de aves y pequeños mamíferos.

> “La estrategia busca controlar el crecimiento poblacional, reducir su impacto sobre la fauna silvestre, principalmente por la depredación y desplazamiento de aves y pequeños mamíferos. Además, contribuye al bienestar animal y a la salud pública, al evitar la proliferación descontrolada, el sufrimiento de crías y la transmisión de enfermedades zoonóticas”, explicó Andrés Gómez, profesional universitario del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El programa implementa un método ético de control reproductivo basado en la captura, esterilización y retorno de los animales a su entorno natural.

El proceso inicia con la identificación de colonias por parte de la comunidad, que reporta la presencia de grupos de gatos en parques, barrios, instituciones, lotes o zonas rurales. Estos reportes son recibidos por las Secretarías de Medio Ambiente municipales, que en articulación con el Área Metropolitana verifican las colonias a intervenir, evaluando el estado de salud de los animales, la presencia de crías y las fuentes de alimento.

Una vez ubicadas las colonias, los gatos son capturados, esterilizados, tratados y devueltos a su territorio, lo que garantiza la reducción del crecimiento poblacional y el monitoreo constante de las áreas intervenidas, evitando el ingreso de nuevos cazadores y protegiendo los ecosistemas urbanos y rurales.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace un llamado a la ciudadanía para reportar la presencia de gatos ferales ante las Secretarías de Medio Ambiente de los municipios, con el fin de continuar fortaleciendo la protección de la fauna silvestre y el bienestar animal en la región.

martes, 28 de octubre de 2025

“La justicia debe estar libre, fuerte y protegida”: alcalde Federico Gutiérrez en conmemoración de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia

Con un llamado a honrar la memoria de las víctimas y a defender la independencia judicial, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, encabezó este lunes el acto de conmemoración de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, ocurrido el 6 y 7 de noviembre de 1985.

El evento, organizado por la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Comunicaciones, contó con la participación de empleados de la Rama Judicial, abogados, rectores, decanos, docentes y estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas. Como acto central, fue develada la escultura Vacío presente, instalada en Parques del Río, frente al Teatro Metropolitano, como símbolo de homenaje a la justicia y a la democracia.

“Hoy no conmemoramos un edificio en ruinas, sino el principio que lo sostenía: la independencia judicial, que no se negocia, no se compra, no se somete. Defender a la Rama Judicial es defender la democracia misma. Los alcaldes, los presidentes, los congresistas, todos pasamos, pero la justicia debe permanecer en pie, libre, fuerte y protegida. Ningún gobierno, ninguna ideología, ningún liderazgo puede estar por encima de la Constitución ni de los jueces que la hacen cumplir”, afirmó el alcalde Federico Gutiérrez durante la ceremonia.

Además de la escultura, fue presentado el libro Mártires de la justicia. Asesinatos contra los jueces en Colombia: una mirada desde Medellín (1980 – 2010), una publicación que recoge testimonios y reflexiones sobre las víctimas de la violencia contra la Rama Judicial en el país.

Durante el acto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, recordó que el Holocausto del Palacio de Justicia sigue siendo una herida abierta en la memoria nacional:

“Han pasado 40 años de una lección que todavía estudiamos. Unos hechos que duelen y que dejaron la amargura de haber perdido vidas humanas. Jamás podremos recuperarlas, pero sí preservar el valor de la justicia que ellos defendieron”.

Por su parte, el presidente del Tribunal Superior de Antioquia, Wilmar José Fuentes Cepeda, señaló que la memoria es “el antídoto más seguro contra la indiferencia” y que reconciliarse no significa olvidar las heridas.

El presidente del Tribunal Superior de Medellín, Nelson Saray Botero, también recordó a las víctimas como “personas que perdieron la vida en medio de la vorágine de un acto atroz que vulneró los derechos elementales”, y subrayó que “murieron sin haber sido combatientes, en circunstancias que desbordan toda explicación lógica”.

Finalmente, el alcalde Gutiérrez hizo un llamado a respetar la autonomía de las cortes y a rechazar cualquier intento de presión política sobre la justicia:

“Rechazamos a quienes desde el poder quieren imponer sus posiciones a las cortes, desconocer sus fallos judiciales y convertir los desacuerdos en discursos contra la justicia. Eso es peligrosísimo para cualquier democracia”.

Con este acto simbólico, Medellín se suma a las conmemoraciones nacionales que honran la memoria de las víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia y ratifica su compromiso con la defensa de la democracia, la memoria histórica y la independencia judicial.

“La mejor manera de honrar la memoria es combatir, con las armas de la democracia, la barbarie y la sinrazón”: gobernador Andrés Julián Rendón

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, participó este lunes en la conmemoración de los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia, organizada por la Corte Suprema de Justicia en la ciudad de Medellín. Durante el acto, se rindió homenaje a la memoria de los magistrados, servidores judiciales, visitantes y demás víctimas que perdieron la vida los días 6 y 7 de noviembre de 1985, en uno de los episodios más dolorosos de la historia nacional.

En su intervención, el mandatario departamental hizo un llamado a mantener viva la memoria de las víctimas y a defender los valores democráticos como única vía para evitar que la violencia y la intolerancia vuelvan a imponerse.

“Hoy, cuatro décadas después, la mejor manera de honrar la memoria de los jueces, magistrados, ciudadanos y trabajadores del Palacio de Justicia es seguir combatiendo —con las armas de la democracia y del Estado de Derecho que nos dio la Constitución del 91— la barbarie y la sinrazón”, expresó el gobernador Andrés Julián Rendón.

El Gobernador también recordó el sacrificio de tres jueces de la República asesinados por enfrentarse al cartel de Medellín, a quienes definió como héroes anónimos que defendieron la justicia sin más protección que su compromiso con la verdad y la ley.

“Sin más protección que la razón de la justicia, dieron su vida por nosotros”, señaló.

Durante su intervención, el mandatario departamental reiteró que los hechos ocurridos hace 40 años siguen siendo un llamado a la reflexión sobre los riesgos de la intolerancia y la violencia política. En ese contexto, advirtió sobre la necesidad de preservar la independencia de las instituciones y la fortaleza del Estado de Derecho.

“Hace unos meses volvió a sentirse esa misma sensación, la del horror y la insensatez, cuando vi al presidente de la República, de la mano de los herederos del narcotráfico que financiaron aquella toma, subirse a una tarima en la Plazoleta de la Alpujarra. Narcotráfico y política siempre serán una mezcla letal”, afirmó el Gobernador.

El acto conmemorativo reunió a magistrados, jueces, académicos, abogados, autoridades civiles y representantes de la Rama Judicial, quienes destacaron la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas y fortalecer la justicia como pilar de la democracia colombiana.

A través de este homenaje, la Gobernación de Antioquia reafirmó su compromiso con la defensa de la democracia, la independencia judicial y la memoria histórica, valores que —según el mandatario— deben seguir guiando el rumbo institucional del país.

La Alcaldía de Medellín abre 359 nuevos cupos de créditos condonables para educación superior

Desde este 27 de octubre, al mediodía, la Alcaldía de Medellín, a través de Sapiencia, la Agencia de Educación Postsecundaria, abrió una nueva convocatoria de los Fondos Sapiencia, con la que se otorgarán 359 créditos condonables para estudios de pregrado en instituciones de educación superior del Valle de Aburrá.

Esta iniciativa permitirá que más jóvenes accedan y permanezcan en la educación superior a partir del primer semestre de 2026 y hasta finalizar sus estudios. Los recursos, que superan los $22.600 millones, provienen de los aportes del Presupuesto Participativo y del recaudo de impuestos de los ciudadanos.

“Estos fondos existen gracias a las decisiones colectivas de nuestras comunidades, que cada año destinan recursos de Presupuesto Participativo para la educación y también al compromiso de los ciudadanos que pagan sus impuestos. Esto hace posible que la educación llegue a miles de familias, porque en Medellín educar no es un privilegio, es un derecho y una oportunidad para construir el mañana”, expresó Salomón Cruz Zirene, director general de Sapiencia.

La convocatoria está dirigida a personas admitidas en programas de nivel técnico, tecnológico o profesional en instituciones no oficiales del Valle de Aburrá. Las inscripciones estarán abiertas hasta el mediodía del 20 de noviembre en la página web www.sapiencia.gov.co

Sapiencia recordó a los aspirantes la importancia de diligenciar correctamente el formulario y verificar la información registrada, en especial los resultados de las pruebas de Estado, la dirección del domicilio —que define la elegibilidad territorial— y la actualización de los datos personales, ya que cualquier error podría generar el rechazo de la solicitud.

La lista de preseleccionados se publicará mediante resolución el 28 de noviembre en la página oficial de Sapiencia. Cada aspirante será notificado por correo electrónico con los resultados. La preselección no garantiza la asignación del beneficio.

Gobernación de Antioquia inaugura el primer Centro de Inteligencia Artificial y Analítica en Seguridad de Colombia

La Gobernación de Antioquia dio un paso histórico en la modernización de la gestión pública y la seguridad ciudadana con la creación del Centro de Inteligencia Artificial y Analítica para la Convivencia de Antioquia (CIACA), el primero de su tipo en Colombia.

Gracias a la Ordenanza 44 de 2025 aprobada por la Asamblea Departamental, el anterior centro de analítica se transformó en una estructura tecnológica avanzada que combina inteligencia artificial predictiva, análisis de datos y soluciones autónomas para fortalecer la convivencia y anticiparse a los fenómenos delictivos en el territorio.

En su primer mes de funcionamiento, el CIACA ha alcanzado niveles de precisión superiores al 90 % en estimaciones predictivas sobre zonas críticas donde pueden presentarse hechos de violencia homicida. Estos resultados se deben a desarrollos tecnológicos realizados internamente por su propio equipo técnico y de analistas, lo que optimiza recursos y ajusta los sistemas a las necesidades específicas del departamento.

“Los datos nos sirven para anticiparnos a los diferentes hechos de orden público que se pueden presentar y para mantener a la Fuerza Pública informada, con el fin de que podamos, entre todos, de una manera articulada, tomar decisiones y diseñar estrategias que nos permitan contener la comisión de hechos delictivos”, explicó el secretario de Seguridad, Justicia y Paz, general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán.

El CIACA integrará y analizará la información proveniente del Nodo Departamental de Cámaras de Seguridad, potenciando la capacidad operativa de las autoridades para la prevención, disuasión y control del delito.

Entre sus principales líneas de desarrollo se encuentran los análisis geoespaciales para identificar zonas vulnerables a la explotación ilícita de yacimientos mineros, especialmente en las subregiones del Norte, Nordeste y Bajo Cauca. Además, trabaja en modelos predictivos para acompañar la temporada cafetera, contribuyendo a la protección de esta actividad económica esencial para Antioquia.

Uno de los proyectos más innovadores del CIACA es la integración de las llamadas de la Línea 123 relacionadas con casos de violencia intrafamiliar y de género, con el fin de detectar patrones de riesgo y prevenir feminicidios.
Mediante la inteligencia artificial, el sistema analiza la frecuencia, ubicación y tipo de llamadas para identificar zonas y horarios de mayor incidencia, facilitando intervenciones preventivas coordinadas con las autoridades.

Con esta estrategia, la Gobernación de Antioquia impulsa un nuevo modelo de gestión pública basado en inteligencia artificial y analítica avanzada, orientado a la protección de los derechos humanos y la mejora de la convivencia.

Además, el CIACA ya inició un proceso de referenciación y asistencia técnica para acompañar a secretarías de Gobierno y Seguridad de municipios del Valle de Aburrá y Oriente, con el fin de extender el uso de estas tecnologías predictivas en todo el territorio departamental.

lunes, 27 de octubre de 2025

Metro de Medellín restablece operación completa de la Línea A dos días antes de lo previsto

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció la recuperación total de la Línea A del Metro, dos días antes de lo programado, tras la culminación exitosa de los trabajos de estabilización en el tramo entre las estaciones Poblado y Aguacatala, afectado por una falla en el terreno detectada el pasado 20 de octubre.


El Metro de Medellín restableció este domingo el servicio comercial completo entre Niquía y La Estrella, luego de superar la contingencia estructural en la cimentación de la vía férrea, ubicada en la margen derecha del río Medellín. La empresa informó que las pruebas técnicas de carga y señalización confirmaron la seguridad del tramo intervenido, lo que permitió reabrir el paso de trenes y desmontar el plan de apoyo con buses implementado durante la emergencia.

“Esto es una noticia muy importante para la ciudad, porque el sistema vuelve a operar con normalidad; sin embargo, es una noticia agridulce porque lamentamos profundamente la muerte de Julián Andrés Valderrama, contratista que participó en las labores de recuperación y que perdió la vida en un accidente de tránsito causado por un conductor en estado de embriaguez”, expresó el alcalde Federico Gutiérrez.


Por su parte, el gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde, explicó que el proceso de recuperación incluyó trabajos intensivos de estabilización del terreno, instalación de jumbobags, enrocado, relleno con concreto y geotextil, que sumaron más de 650 toneladas de material para reforzar la estructura y garantizar la seguridad ferroviaria. “Tras cumplir con los protocolos de energía, señalización y pruebas de carga, todo operó dentro de los parámetros. Podemos decir con tranquilidad que el sistema vuelve a prestar servicio seguro”, aseguró Elejalde.

Durante la contingencia, más de 80 técnicos y 180 voluntarios trabajaron día y noche para garantizar la atención a los usuarios y la recuperación del terreno. El Metro destacó la articulación institucional con la Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EPM, la Policía Nacional y las empresas de transporte público colectivo.

Con la reanudación del servicio, las rutas integradas retoman su operación habitual y se restablece la normalidad en la movilidad metropolitana.

Gobernación de Antioquia lanza convocatoria de innovación para fortalecer la cadena agroalimentaria

La Gobernación de Antioquia abrió la convocatoria del programa AlimentaTec, dirigida a emprendimientos y organizaciones de la cadena agroalimentaria que deseen fortalecer sus procesos de producción, innovación y sostenibilidad mediante el uso de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento (CTi+E).


La iniciativa, desarrollada en convenio con la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), busca impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y la creación de valor en el sistema alimentario del departamento. En total, 63 emprendimientos y 90 organizaciones serán seleccionados para recibir asistencia técnica especializada, acompañamiento para la formulación de proyectos de innovación y cofinanciación hasta por 30 millones de pesos.

“Estamos buscando disminuir el hambre y la desnutrición en Antioquia a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Los participantes podrán acceder a formación especializada y acompañamiento en la formulación de proyectos que nos ayuden a alcanzar este propósito”, afirmó Daniel Riaga Gallón, director de Productividad y Competitividad de Antioquia.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre de 2025 y las postulaciones podrán realizarse mediante el formulario en línea disponible en https://form.jotform.com/252652807782667, o a través de los portales www.antioquia.gov.co y cib.org.co

En diciembre de 2025 se anunciarán los seleccionados, quienes desarrollarán su proceso durante el año 2026, con el acompañamiento de expertos en innovación, productividad y proyectos CTi+E. AlimentaTec cuenta con una inversión de 23 mil millones de pesos provenientes del Fondo Bien-Estar, y se extenderá hasta 2027, abarcando las nueve subregiones de Antioquia.

El programa también busca consolidar el Fondo de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (CTi+E) para fortalecer el sistema alimentario del departamento desde el conocimiento, la investigación aplicada y la transformación productiva.

Además de la convocatoria, AlimentaTec funciona como una comunidad de práctica que ofrece contenidos formativos gratuitos, presenciales y virtuales, en temas de innovación y productividad. Este mes se adelantan talleres en varias subregiones: Santa Rosa de Osos (23 de octubre), Envigado (30 de octubre), Santa Fe de Antioquia (6 de noviembre), Sonsón (13 de noviembre), La Pintada (20 de noviembre) y Apartadó (27 de noviembre).

Más de $3.700 millones invierte Envigado en la recuperación y modernización de la Unidad Deportiva La Paz

La Administración Municipal de Envigado entregó oficialmente la renovación total de la Unidad Deportiva La Paz, una obra que no solo recupera la infraestructura afectada por la emergencia ocasionada por el desbordamiento de la quebrada La Heliodora, sino que transforma este espacio en un punto de encuentro moderno y seguro para la comunidad.



Con una inversión superior a $3.700 millones, las obras incluyeron la recuperación del sistema hidráulico para garantizar una conducción segura de las aguas en temporadas de lluvia, así como la modernización integral de los escenarios deportivos que integran este complejo.

Entre las intervenciones más destacadas se encuentran la instalación de una nueva cancha sintética para fútbol, la renovación completa de la pista de patinaje, y el mejoramiento total de la placa polideportiva, asegurando espacios adecuados para el deporte formativo, recreativo y competitivo.

En el componente hidráulico, los trabajos sobre la quebrada La Heliodora incluyeron el mejoramiento del terreno con roca, geotextil tejido y subbase-cemento, además de la construcción de losas inferiores, muros laterales y superiores en concreto reforzado, junto con filtros, cunetas y obras de urbanismo que aseguran un drenaje eficiente y la estabilidad del terreno.

Con esta intervención, Envigado avanza en la transformación de espacios públicos de calidad, reafirmando su compromiso con el bienestar, el deporte y la integración social de sus habitantes.
La Unidad Deportiva La Paz vuelve a abrir sus puertas como un símbolo de resiliencia comunitaria y desarrollo urbano sostenible.