Páginas

🗞️ Noticias principales del día

domingo, 6 de julio de 2025

Ciudad Altavoz 2025: 70 bandas llenarán Medellín de música del 11 al 13 de julio

Medellín vibrará al ritmo de 70 agrupaciones locales que participarán en una nueva edición de Ciudad Altavoz 2025, un evento que del 11 al 13 de julio llenará de música tres escenarios icónicos del Distrito: el Teatro al aire libre Carlos Vieco, la Plaza Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera y el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, en Guayabal.

Con entrada libre y el talento de más de 400 músicos entre vocalistas, guitarristas, bateristas, bajistas, tecladistas y productores, el evento busca mostrar la riqueza sonora y creativa de Medellín, consolidando a la ciudad como un epicentro musical clave en el país. Las bandas participantes competirán en siete categorías musicales: rap, electrónica, alternativa, ska, reggae, core, punk, metal y sus diferentes fusiones.

“Los conciertos de Ciudad Altavoz son gratuitos, públicos y abiertos, para que acompañemos a nuestras bandas, que representan lo mejor del rock y la escena anglo de la ciudad”, afirmó Cristian Cartagena, subsecretario de Arte y Cultura. “Los ganadores de este proceso clasificatorio estarán alternando escenario en octubre con lo más destacado de la música internacional y de Medellín”.

Cada categoría será evaluada por tres jurados de amplia trayectoria en la industria musical, tanto local como nacional. De esta fase saldrán seleccionadas las 28 agrupaciones que participarán en el Festival Internacional Altavoz, previsto del 11 al 13 de octubre, un evento que cada año reúne a bandas locales, nacionales e internacionales.

La programación de Ciudad Altavoz se distribuirá así:

  • Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo (Guayabal):

    • Viernes 11: Rap (desde las 4:30 p. m.)

    • Sábado 12: Electrónica y Alternativa

    • Domingo 13: Ska y Reggae

  • Plaza Gardel (Aeropuerto Olaya Herrera):

    • Viernes 11: Core (4:30 p. m.)

    • Sábado 12: Punk y sus variantes

  • Teatro al aire libre Carlos Vieco:

    • Viernes 11: Metal y sus ramificaciones (4:30 p. m.)

Ciudad Altavoz representa la tercera fase del proceso musical Altavoz y es una plataforma clave para las bandas emergentes y consolidadas de la ciudad. Para conocer los horarios y más detalles de las presentaciones, los interesados pueden consultar las redes sociales oficiales de @cultura.med.

El tango sigue vivo en Medellín: ICPA conmemoró los 90 años de la muerte de Gardel

El legado de Carlos Gardel, ícono universal del tango, volvió a llenar de música y memoria a Medellín, ciudad con la que su historia quedó estrechamente vinculada. El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA) realizó un homenaje con motivo de los 90 años de su fallecimiento, como parte de su programa Agenda Palacio.

El acto tuvo lugar en el hall del Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, un escenario cargado de historia, donde melómanos, artistas, investigadores y amantes del tango se reunieron para rendir tributo a Gardel. La jornada incluyó presentaciones musicales en vivo, muestras de danza y un conversatorio que exploró el papel del tango en la identidad cultural antioqueña.

El conversatorio central estuvo a cargo de los historiadores y referentes del tango en Antioquia, Carlos Mauricio Restrepo Gil y Manuel Fadduil Álzate Cano, quienes compartieron su visión sobre la influencia del tango en la historia cultural de la región, el valor patrimonial de esta música en la memoria colectiva y la perdurable relación entre Medellín y la figura de Gardel.

Durante el evento, se reflexionó sobre cómo el tango continúa presente en la tradición popular antioqueña, no solo como un género musical, sino como un símbolo de identidad cultural y patrimonio vivo.

Con este acto conmemorativo, el ICPA reafirma su compromiso con la preservación y divulgación del legado cultural que Gardel dejó en Medellín, ciudad donde su historia encontró un capítulo inolvidable.

Manizales transforma su zona urbana: avanzan las obras del Bulevar San Jorge

La transformación urbana avanza en Manizales con el inicio de las obras del Bulevar San Jorge, un proyecto que busca modernizar y revitalizar uno de los sectores más tradicionales de la ciudad. La carrera 20, entre las calles 51 y 47, está siendo intervenida con maquinaria y mano de obra local, dando paso a un corredor vial renovado que promete dinamizar el desarrollo económico y social del barrio San Jorge.

Desde las fachadas hasta la vía, el proyecto contempla una renovación integral: nuevos andenes, terrazas modernas, zonas verdes, arborización y una calzada totalmente renovada, todo ello acompañado de concretos estampados y colores vivos que buscan dar identidad y frescura al entorno.

“Es un cambio total”, asegura Dagoberto Castillo, un manizaleño residente en Bogotá que frecuentemente visita la ciudad. Desde una cafetería del sector, resalta la comodidad y el embellecimiento que trae esta obra para residentes y visitantes.

Los comerciantes, por su parte, ven en la transformación una oportunidad económica. Wilber Arley Pobeda, quien lleva años en la zona, expresa su optimismo: “Espero que todo salga bien, que nos beneficie a nosotros los comerciantes y a toda la comunidad”. Una percepción similar tiene Diego Alexander Salazar, dueño del local Remate donde Elías, quien destaca que el proyecto “no solo mejora la movilidad y el aspecto del barrio, también le da categoría y atraerá más turismo”.

La obra está a cargo de un equipo técnico conformado por 34 personas. Daniel Ricardo Paz Carrillo, director del proyecto, explicó que la intervención cubre 500 metros lineales de ambos costados de la vía, desde la calle 51 hasta cerca del edificio de La Patria. “No solo pensamos en lo funcional, sino también en lo estético. La obra incluye andenes, terrazas, accesos a parqueaderos, zonas verdes y diseños atractivos que buscan hacer el espacio más agradable y seguro”, añadió.

Según el ingeniero civil Carlos Alberto Figueroa, la obra busca mejorar la experiencia diaria de quienes transitan por este corredor vial y se espera que los trabajos estén finalizados en un plazo de cuatro meses.

En el proceso de intervención también participa la comunidad y el equipo de movilidad, representado por Juliana Ríos, auxiliar de tránsito, quien enfatiza la importancia de su rol: “Nuestra labor es clave para mantener el orden en la movilidad. Me siento parte de algo importante para la ciudad”.

El Bulevar San Jorge es mucho más que una obra física: es una apuesta por la revitalización social, comercial y turística de este barrio emblemático, que ahora se prepara para recibir nuevas oportunidades y visitantes por sus renovadas aceras.

Cali celebró sus 489 años limpiando sus siete ríos en una gran jornada ambiental

La naturaleza fue la protagonista en el cumpleaños número 489 de Cali. Desde las primeras horas del sábado, cientos de ciudadanos se unieron a la jornada de limpieza de los siete principales ríos de la ciudad, una actividad que hizo parte de la campaña ‘Celebremos mi Cali Bella’, organizada por la Alcaldía en conjunto con comunidades, empresas privadas, colectivos ambientales y gremios locales.

Con guantes, bolsas y mucho entusiasmo, caleños de todas las edades participaron en la limpieza de los ríos Cali, Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lili, Pance y Cauca, donde recolectaron cientos de kilos de basura y residuos, devolviéndole vida y belleza a estos importantes afluentes. Solo en el río Aguacatal se retiraron cerca de 1.900 kilogramos de residuos voluminosos, materia orgánica y basura.

“Muy contento porque le estamos dedicando todo el mes a darle mucho amor a Cali. Me puse los guantes y me vine al río Aguacatal para participar de la jornada para limpiarlo, cuidarlo y devolverle su belleza. Cali es nuestra casa, y este mes la celebramos así: poniéndola más bella entre todos”, expresó el alcalde Alejandro Eder, quien lideró una de las actividades.

La jornada también contó con el entusiasmo de voluntarios como Valeria Micolta, quien participó en el río Pance: “Nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad, por eso hoy madrugamos a darle este regalo. Como ciudadanía debemos cuidarla. Qué mejor que limpiar su naturaleza en estos 489 años”.

Nasly Banguero, otra voluntaria, resumió el espíritu de la actividad: “Estoy aportando un granito de amor a esta preciosa ciudad en su cumpleaños. Me parece muy bien que celebremos de esta manera durante todo el mes.”

Desde la Administración Distrital, el secretario de Gobierno, Diego Fernando Hau Caicedo, invitó a los caleños a continuar participando en las actividades programadas: “Seguimos celebrando el cumpleaños de nuestra Cali Bella con diferentes regalos que le estamos haciendo a la ciudad. Hoy estamos en Pance con la jornada de limpieza y haciendo un llamado a los visitantes para que nos ayuden a cuidar nuestro río”.

La campaña ‘Celebremos mi Cali Bella’ continuará durante todo el mes de julio con más actividades de embellecimiento y conservación ambiental. La programación completa está disponible en la página web cali489.com.

Con acciones como esta, la Sucursal del Cielo reafirma su compromiso con el medio ambiente y celebra su historia con responsabilidad y amor por su entorno natural.

sábado, 5 de julio de 2025

Antioquia construye una nueva política pública para la inclusión de personas con discapacidad 2026-2036

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Salud e Inclusión Social, avanza en el proceso de actualización de la Política Pública de Discapacidad, que orientará las acciones institucionales y sociales del departamento durante la próxima década. La iniciativa busca fortalecer los enfoques de derechos, garantizar la accesibilidad y promover la participación efectiva de las personas con discapacidad en la construcción de una sociedad más inclusiva.

Como parte de este proceso, se adelantan 12 encuentros subregionales liderados por la Dirección de Discapacidad. Estos espacios permiten escuchar a las personas con discapacidad, sus cuidadores, representantes, funcionarios municipales y demás actores que trabajan por esta población. A la fecha ya se han realizado tres encuentros donde se ha evaluado la política vigente y se han construido propuestas para la nueva hoja de ruta que regirá entre 2026 y 2036.

“Es importante esta actualización porque las realidades de los territorios han cambiado. Para esto es fundamental la participación activa en cada región, de modo que podamos concentrar los recursos del departamento y de los municipios en lineamientos que respondan a las verdaderas necesidades de esta población. Solo así lograremos que la política pública sea realmente inclusiva”, afirmó Dora Arcia, subsecretaria de Protección Social.

Actualmente, Antioquia cuenta con alrededor de 40 mil personas con discapacidad, de las cuales cerca de 39 mil ya están certificadas. La Gobernación busca que la nueva política beneficie a toda esta población, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y promoviendo su inclusión efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.

“Parchemos”: 5.200 niños y adolescentes de Medellín disfrutarán de arte, deporte y ciencia

La Alcaldía de Medellín, a través del Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, lanzó “Parchemos”, una estrategia que beneficiará a 5.200 niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, fortaleciendo su bienestar, creatividad y protección.

Esta iniciativa, que impactará a todas las comunas y corregimientos del Distrito, busca generar entornos seguros y protectores mediante actividades artísticas, pedagógicas, científicas y deportivas. La oferta incluye espacios de aprendizaje en arte, baile, deportes alternativos, robótica y astronomía, pensados para fomentar el uso positivo del tiempo libre y prevenir situaciones de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia.

La primera dama del Distrito, Margarita María Gómez Marín, explicó que “sabemos que muchos de nuestros niños y jóvenes pasan mucho tiempo solos en casa; con Parchemos buscamos cambiar esa realidad, permitiendo que puedan aprender y compartir en ambientes sanos y creativos”.

La estrategia contempla además acompañamiento psicosocial a las familias, a través del programa Tejiendo Hogares, y el desarrollo de laboratorios pedagógicos que estimulan el pensamiento crítico, la creatividad y la sana convivencia.

En el marco de “Parchemos” se realizarán 46 festivales en diferentes barrios y corregimientos, donde los niños, adolescentes y sus familias podrán acercarse a la oferta de actividades y centros de interés. Además, 28 de los grupos beneficiados se conformarán gracias a iniciativas priorizadas mediante presupuesto participativo, fortaleciendo así la participación ciudadana.

La secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Sandra Sánchez, enfatizó: “en Medellín trabajamos por generar entornos seguros y protectores para nuestra niñez y adolescencia, alejándolos de vulneraciones y entregándoles herramientas para su bienestar y desarrollo”.

Con este programa, Medellín reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad más incluyente, segura y con oportunidades reales para sus nuevas generaciones.

Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2025: Envigado conmemora 250 años de historia y alegría

Del 12 al 20 de julio de 2025, la Ciudad Señorial vivirá la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel, una festividad que reúne a ciudadanos, visitantes y turistas en torno a la música, la gastronomía, el arte y el folclor.

Durante nueve días, los parques, calles y escenarios públicos del municipio se llenarán de vida con una variada programación gratuita, que incluye conciertos de reconocidos artistas nacionales e internacionales como Arelys Henao, Alex Manga, Rikarena, Fernando González, Los Relicarios, el Dueto Buriticá, Los Sedosos del Ritmo, Tola y Maruja, así como la participación de talentos locales que resaltan el arte y la cultura de Envigado.

Entre los eventos más esperados por los asistentes se encuentran la tradicional Muestra Silletera, el Concurso de la Mejor Morcilla y la Mejor Empanada envigadeña, el Desfile de Motos Antiguas, el Porro al Parque, el Electro Rock y el Urban Fest, propuestas que buscan integrar a públicos de todas las edades y gustos.

Según el Acuerdo Municipal 027 de 2003, el aniversario clásico de Envigado se conmemora cada 14 de julio, fecha central de esta gran celebración que este año cumple un cuarto de milenio.

La programación completa de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2025 puede consultarse en las redes sociales oficiales de la Alcaldía de Envigado y en el portal web www.envigado.gov.co.

Cali busca nuevos talentos para el Petronio Álvarez: convocatoria abierta hasta el 13 de julio

La Secretaría de Cultura de Cali anunció la apertura oficial de la convocatoria para conformar el Banco de Agrupaciones Musicales y de Danza que hará parte del XXIX Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el cual se realizará del 9 al 18 de agosto de 2025.

Esta convocatoria está dirigida a agrupaciones musicales y de danza del Pacífico colombiano que deseen presentarse en las tarimas alternas y escenarios descentralizados del festival, promoviendo así la circulación del talento local y fortaleciendo la identidad cultural afrocolombiana.

Las agrupaciones podrán inscribirse entre el 3 y el 13 de julio a través de la plataforma digital Cultura en Línea (www.culturaenlineacali.com). Los resultados se publicarán entre el 23 y el 25 de julio en las redes sociales de la Secretaría de Cultura y en la misma plataforma.

“La música y la danza del Pacífico son el corazón del Petronio Álvarez. Esta convocatoria busca proyectar a los artistas que mantienen vivas nuestras tradiciones y abrirles espacios de visibilización en toda la ciudad”, afirmó Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

En esta edición podrán postularse agrupaciones en modalidades como violín caucano, chirimías de clarinete y flauta, marimba y cantos tradicionales, agrupación libre y danzas tradicionales del Pacífico Norte y Sur. La convocatoria está abierta tanto a personas jurídicas legalmente constituidas como a grupos conformados de manera temporal.

Esta convocatoria es independiente del Concurso de Música del Festival Petronio Álvarez y busca fortalecer la programación artística en diferentes escenarios de Cali, permitiendo que tanto residentes como visitantes disfruten de la riqueza cultural del Pacífico en múltiples espacios de la ciudad.

Con esta iniciativa, la Administración Distrital reafirma su compromiso de fortalecer el sector cultural y proyectar las expresiones artísticas afrocolombianas, consolidando el Festival Petronio Álvarez como un símbolo de identidad, inclusión y diversidad cultural.

viernes, 4 de julio de 2025

Federico Gutiérrez anuncia una Feria de las Flores con inclusión, tradición y más de 200 actividades gratuitas

La Feria de las Flores 2025, uno de los eventos culturales más importantes de Medellín, se celebrará del 1 al 10 de agosto con una programación que incluye más de 200 actividades artísticas, culturales y recreativas, distribuidas por toda la ciudad. Así lo anunció el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, quien reafirmó su compromiso con la tradición silletera y la cultura paisa.

Este año, como gran novedad, la Alcaldía renovará el vestuario de 535 silleteros y silleteras, una actualización histórica que no se realizaba desde 2017. Con una inversión de $336 millones, los participantes lucirán trajes tradicionales completamente nuevos durante el icónico Desfile de Silleteros, que este año llega a su edición número 68. Entre los participantes, se destaca la inclusión de cinco niños y niñas con neurodiversidad, promoviendo la igualdad y la inclusión en este espacio cultural.

La programación pública incluirá 21 tablados musicales en las 16 comunas y cinco corregimientos, con acceso libre y asistencia estimada entre 10.000 y 40.000 personas por escenario. El evento de apertura será el viernes 1 de agosto en el sector del Obelisco, con artistas destacados como Jorge Celedón, Fernando González y Jessi Uribe.

Bajo el lema “Medellín te quiere celebrando lo que somos”, la feria contará con cinco grandes desfiles, entre ellos el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, el de Chivas y Flores, el de Héroes de la Patria y la segunda edición del desfile por la Avenida Primavera.

El día de cierre, domingo 10 de agosto, cada silletero llevará una cinta negra en señal de duelo por las víctimas del invierno en el área metropolitana y el resto del país.

La Alcaldía dispondrá 44 graderías para los desfiles, con capacidad total para 22.000 personas por evento. Más del 50 % de estos espacios serán gratuitos, mientras que las demás localidades serán comercializadas por el Bureau de Medellín y operadores turísticos. Además, habrá un módulo especial para personas con movilidad reducida.

La agenda cultural también incluye el Parque Cultural Nocturno en Plaza Gardel, el Festival Nacional de la Trova en su edición 19, el Desfile de Silleteritos, el Festival de Sancochos en Santa Elena, caminatas caninas, la Feria al Ritmo de Bici, Fondas de Mi Tierra, exposiciones de orquídeas en el Jardín Botánico y muchas más actividades que invitan a toda la familia a participar.

Según cifras de Migración Colombia, durante la Feria de las Flores 2025 se esperan entre 55.000 y 60.000 pasajeros internacionales, mientras que Terminales Medellín estima el arribo de hasta 260.000 viajeros por transporte terrestre. La ocupación hotelera podría alcanzar hasta un 81 %, reflejando el impacto turístico del evento.

Toda la programación puede consultarse en el portal oficial feriadelasfloresmedellin.gov.co y en las redes sociales @cultura.med.

20 estudiantes de Sabaneta viajarán a Londres en una experiencia académica y cultural inolvidable

Con lágrimas de alegría y abrazos que sellaron un compromiso con el futuro, el municipio de Sabaneta vivió un momento histórico con el anuncio oficial de los 20 estudiantes finalistas del programa Level Up! Sabaneta Bilingüe, Conecta con el Mundo 2025. El evento, que tuvo lugar en el Auditorio José Félix de Restrepo de la Casa de la Cultura La Barquereña, marcó el inicio de una experiencia que cambiará la vida de estos jóvenes.

Durante el mes de septiembre, los estudiantes viajarán a Londres para vivir una inmersión académica y cultural, fortaleciendo no solo su dominio del inglés, sino también habilidades personales y sociales fundamentales para su futuro.

La jornada comenzó con la proyección de un video resumen de la edición 2024, que poco a poco fue revelando la gran noticia: cada estudiante presente en el auditorio había sido seleccionado como finalista. La sorpresa provocó una emotiva reacción entre los asistentes, quienes, acompañados de sus familias, celebraron con orgullo y gratitud.

El alcalde Alder Cruz, la gestora social Katerine Orozco y la secretaria de Educación y Cultura Patricia Restrepo encabezaron este acto simbólico, destacando el esfuerzo y dedicación de los jóvenes de grados décimo y once, provenientes de los estratos 1, 2 y 3, que se destacaron por su excelencia académica, liderazgo y disciplina.

Level Up! es uno de los programas bandera de la Administración Municipal de Sabaneta y busca abrir puertas a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, ofreciéndoles la oportunidad de vivir experiencias internacionales que transformen su visión del mundo y su proyecto de vida.

El proceso de selección, que comenzó en marzo, incluyó socializaciones en colegios, inscripciones, pruebas académicas, entrevistas familiares y psicológicas, además de visitas domiciliarias por parte del equipo interdisciplinario de la Gestora Social, garantizando una selección integral y justa.

Previo al viaje, los estudiantes participarán en jornadas de formación cultural, académica y personal que les permitirán aprovechar al máximo esta experiencia única.

Con este tipo de iniciativas, Sabaneta reafirma su compromiso con la educación como motor de transformación social, rompiendo barreras y llevando oportunidades reales a quienes más lo necesitan.

Gobernación de Antioquia invierte más de $11.600 millones para mejorar 418 sedes educativas en zonas rurales

Con una inversión superior a los 11.600 millones de pesos, la Gobernación de Antioquia continúa apostándole al fortalecimiento de la infraestructura educativa en el departamento. A través de la Secretaría de Educación, se transfirieron recursos a 418 sedes educativas ubicadas en 116 municipios no certificados, beneficiando a cerca de 49.000 estudiantes, especialmente en zonas rurales.

Cada sede educativa recibe aproximadamente el equivalente a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes, destinados exclusivamente a labores de mantenimiento y reparación. Estas acciones incluyen mejoras en cubiertas, baterías sanitarias, puertas, ventanas, pisos, muros, redes eléctricas, pintura y adecuaciones de áreas comunes, con el propósito de garantizar entornos escolares seguros y adecuados para el aprendizaje.

"Desde la Gobernación de Antioquia buscamos la dignificación de los espacios escolares. Los recursos son limitados, pero hacerle mantenimiento a estas instituciones nos evita su deterioro. Antioquia cuenta con 4.200 sedes educativas, el 90 % en zonas rurales, y este año queremos intervenir cerca de 1.952 sedes", afirmó el secretario de Educación departamental, Mauricio Alviar Ramírez.

Estos recursos hacen parte de la convocatoria de los Fondos de Servicios Educativos, lanzada en marzo, a la cual se postularon 1.925 sedes oficiales. La Secretaría de Educación Departamental hará el seguimiento a la correcta ejecución de las obras, que deben adelantarse en un plazo de tres meses.

Alexander Isaza Acevedo, rector de la Institución Educativa San José del Citará, en Ciudad Bolívar, resaltó el impacto de estos recursos: "En los dos últimos años hemos intervenido dos sedes con pintura, mejoramiento de la zona sanitaria, cerramiento de la sede y adecuación del techo, beneficiando a nuestros estudiantes y a toda la comunidad educativa."

En los próximos días, la Gobernación expedirá nuevas resoluciones para ampliar el número de sedes beneficiadas, reafirmando su compromiso con el mejoramiento continuo de la infraestructura educativa en las nueve subregiones del departamento.

En 2024, la Secretaría de Educación ejecutó más de 82 mil millones de pesos en infraestructura educativa. Para este 2025, el presupuesto asignado asciende a cerca de 135 mil millones, recursos que se ejecutarán mediante convenios con entidades, municipios y los Fondos de Servicios Educativos, entre otras modalidades.

Itagüí refuerza la vigilancia sanitaria con 13.000 inspecciones para proteger la salud pública

La Alcaldía de Itagüí, a través de la Secretaría de Salud y Protección Social, avanza en una ambiciosa estrategia de inspección, vigilancia y control para proteger la salud pública de sus más de 300.000 habitantes. Con aproximadamente 14.000 establecimientos activos —principalmente de comercio y servicios—, la administración municipal busca minimizar riesgos sanitarios derivados de estas actividades económicas.

Durante 2025, la meta es realizar cerca de 13.000 visitas de inspección sanitaria en establecimientos que, por su naturaleza, pueden representar amenazas para la salud pública, como aquellos dedicados a la manipulación de alimentos, bebidas, actividades ambientales e instalaciones acuáticas.

Ante la llegada de una ola de calor y el aumento en la proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades, el plan contempla también 6.000 levantamientos de índices aédicos en espacios públicos, establecimientos y viviendas. Además, se efectuarán 180 muestreos de agua —tanto para consumo humano como recreativo—, con análisis microbiológicos y fisicoquímicos, garantizando así la calidad del recurso.

La estrategia integral incluye también la protección del bienestar animal, con la intervención de 30.000 mascotas mediante jornadas de vacunación antirrábica y desparasitación, buscando reducir el riesgo de transmisión de la rabia. De igual forma, se fortalecerá el control integrado de plagas, combinando acciones educativas y medidas químicas para disminuir la presencia de roedores y otros vectores de enfermedad.

"Venimos haciendo un trabajo importante en inspección, vigilancia y control para salvaguardar la salud de todos los ciudadanos y generar conciencia sobre estos temas. Nuestro compromiso es impulsar estrategias de promoción de estilos de vida saludables, vinculadas al cuidado del ambiente y al consumo responsable", expresó el alcalde Diego Torres.

jueves, 3 de julio de 2025

Gobernador (e) de Antioquia destaca compromiso por la seguridad en Urrao

En un nuevo Consejo de Seguridad y Oportunidades Sociales desarrollado en el municipio de Urrao, el gobernador encargado de Antioquia, brigadier general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán, reconoció el esfuerzo coordinado entre la Fuerza Pública y la comunidad para prevenir el delito y consolidar la tranquilidad en esta subregión del departamento.

“La gran conclusión aquí es que trabajamos de la mano de las autoridades de Policía, de nuestros militares y de la población civil, para prevenir en temas de seguridad y tranquilidad. Aquí nos hemos comprometido a traer unos operativos especiales que nos van a ayudar a consolidar más la seguridad en este sector del departamento”, afirmó el mandatario seccional.

Durante la sesión, que tuvo lugar en la mañana del miércoles y contó con la presencia de funcionarios de la Administración Municipal, los alcaldes de Anzá, Betulia, Concordia y Caicedo, además del Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, se asumieron nuevos compromisos para fortalecer la infraestructura tecnológica en materia de seguridad.

Entre las acciones acordadas, se encuentra la instalación de más cámaras de videovigilancia y la implementación de fibra óptica, con apoyo de la Tasa de Seguridad. Esta inversión permitirá mejorar la movilidad operativa, dotar de mejores herramientas tecnológicas a las autoridades y garantizar el bienestar de soldados y policías en estaciones, batallones y bases militares.

El gobernador (e) subrayó que se coordinará con los alcaldes la ubicación estratégica de estos nuevos equipos, de acuerdo con las necesidades de cada territorio.

Medellín impulsa 38 nuevos Clubes Juveniles con estímulos por $132 millones

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de la Juventud, abrió la segunda convocatoria de 2025 del proyecto Clubes Juveniles, mediante la cual se entregarán estímulos económicos a 38 nuevas iniciativas lideradas por jóvenes entre los 14 y 28 años. La convocatoria estará disponible del 2 al 20 de julio en el portal www.clubesjuveniles.medellinjoven.com.
El presupuesto destinado es de $132 millones, distribuidos en tres categorías: Iniciación (con estímulos de $2 millones por proyecto), Consolidación ($3 millones) y Proyección ($5 millones).

“En Medellín creemos en el poder de los jóvenes cuando se organizan en torno a sus pasiones, por eso, presentamos esta nueva convocatoria, para fortalecer 38 clubes que ya vienen trabajando en sus barrios y comunidades, y que necesitan apoyo para crecer, consolidarse o proyectarse, pero con cosas que realmente sí sirvan”, señaló el secretario de la Juventud, Ricardo Jaramillo Vélez.

Podrán postularse los Clubes Juveniles que estén previamente caracterizados y que estén conformados por al menos dos personas entre los 14 y 28 años. También se permite la postulación conjunta entre varios clubes, fomentando la asociatividad y el trabajo colaborativo.

Cada propuesta debe presentarse en una ficha técnica detallada, especificando los insumos, bienes y servicios requeridos para su ejecución, y cumpliendo con los criterios establecidos en los términos y condiciones.

Con más de 30 años de historia, los Clubes Juveniles de Medellín se han consolidado como espacios seguros y transformadores, que promueven los derechos, los talentos y el liderazgo juvenil, además de hacer frente a problemáticas como la violencia y la falta de oportunidades para adolescentes y jóvenes en los territorios.

Envigado, el municipio más eficiente del Valle de Aburrá en gasto público durante 2024

El municipio de Envigado se consolidó como el de mejor desempeño en eficiencia fiscal del Valle de Aburrá, al registrar en 2024 el menor indicador de gastos de funcionamiento frente a sus ingresos corrientes de libre destinación, con un porcentaje de 27,73%. Así lo confirma el más reciente Informe de Viabilidad Fiscal y Financiera de Municipios y Distritos de Antioquia – Vigencia 2024, publicado por la Gobernación de Antioquia en cumplimiento de la Ley 617 de 2000.
Este resultado no solo ubica a la Ciudad Señorial muy por debajo del límite legal del 65% establecido para municipios de primera categoría, sino que también mejora su propio desempeño con respecto a 2023, cuando había registrado un 31,57%. La reducción de 3,84 puntos porcentuales refleja una gestión fiscal responsable, basada en un uso eficiente y austero de los recursos públicos.

Desde la Administración Municipal destacan que este logro ha sido posible gracias a una política clara de priorización del gasto social y de inversión en sectores estratégicos como la educación, la salud, el desarrollo social, la infraestructura y el medio ambiente, pilares fundamentales para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los ciudadanos.

Con este resultado, Envigado reafirma su liderazgo en el ámbito local y regional, posicionándose como un modelo de buena gestión pública, transparencia y sostenibilidad fiscal.

Plan Cali Segura avanza con 3.200 capturas y un 9% más de efectividad frente al crimen

Con un aumento del 9% en las capturas frente al mismo periodo del año anterior, la estrategia Cali Segura avanza con resultados significativos en la lucha contra la delincuencia. En lo que va de 2025, las autoridades han capturado a más de 3.200 personas por diferentes delitos, como parte de una ofensiva liderada por la Alcaldía de Cali y ejecutada en coordinación con la Policía Metropolitana, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fiscalía.

“Son muy buenos resultados en materia de seguridad. Hemos sido contundentes con quienes atentan contra nuestra ciudad”, aseguró Jairo García Guerrero, secretario de Seguridad y Justicia de Cali. El funcionario también reiteró el compromiso de la Administración del alcalde Alejandro Eder para fortalecer los recursos y políticas públicas que garanticen la seguridad de los caleños.

Por su parte, el general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana, destacó que los operativos han sido posibles gracias a reacciones rápidas con equipos motorizados y presencia institucional en zonas priorizadas. “Estas 3.200 capturas, tanto por orden judicial como en flagrancia, son el resultado de un trabajo articulado y constante en los territorios”, afirmó.

El Plan Cali Segura tiene como enfoque principal el combate a delitos de alto impacto como hurto, homicidio, extorsión y microtráfico, con presencia reforzada en los barrios más afectados. Gracias a esta estrategia, se ha logrado la desarticulación de bandas criminales como Los Les, Los Marter y Los Sánchez, que operaban en sectores del norte y oriente de la ciudad.

Con estas acciones, la Administración Distrital reafirma su compromiso con la protección de la vida, la convivencia y la tranquilidad de los ciudadanos.

miércoles, 2 de julio de 2025

EPM avanza en el proceso de enajenación de su participación accionaria en UNE por $2.1 billones

En cumplimiento de la autorización otorgada por el Concejo de Medellín y con el compromiso de garantizar la sostenibilidad financiera y la protección del patrimonio público, la Junta Directiva de EPM aprobó el Programa de Enajenación de su participación accionaria en UNE EPM Telecomunicaciones S.A. (UNE), equivalente al 50,00001 % del capital suscrito y pagado.

El valor de venta fijado para cada una de las 5.015.035 acciones es de $418.741, lo que representa un total de $2.1 billones por todo el paquete accionario. Aunque EPM posee una participación mayoritaria en UNE, no ejerce control sobre la compañía.

La decisión se da en un contexto favorable, ya que UNE atraviesa un periodo de recuperación económica y EPM cuenta con el tiempo necesario para llevar a cabo una salida ordenada y estratégica, conforme a lo establecido en el Acuerdo de Accionistas.

Etapas del proceso de venta

El proceso de enajenación, enmarcado en la Ley 226 de 1995, contempla dos etapas principales:

Primera etapa: Las acciones serán ofrecidas inicialmente a los destinatarios de condiciones especiales, entre los que se incluyen trabajadores activos y pensionados de EPM, asociaciones de empleados, sindicatos, fondos de empleados, fondos de pensiones y cesantías, y entidades cooperativas. Esta fase está prevista para el último trimestre de 2025 y tendrá una duración de dos meses desde el lanzamiento de la oferta.

Segunda etapa: En caso de quedar acciones disponibles, estas podrán ser adquiridas por el público en general, proyectándose esta etapa para los primeros meses de 2026. Las condiciones específicas de participación se definirán en los reglamentos que serán publicados oportunamente, garantizando principios de libre concurrencia y transparencia.

Posibles escenarios futuros

Si no se concreta la venta durante las dos etapas iniciales, el Acuerdo de Accionistas y los Estatutos de UNE establecen un derecho de preferencia para los accionistas controlantes, lo que habilitaría a Millicom para adquirir directamente las acciones de EPM. Si Millicom no ejerce ese derecho, podría plantearse una venta conjunta de ambas participaciones antes del 31 de diciembre de 2026, en virtud de una cláusula que protege el patrimonio público.

EPM enfatizó que seguirá siendo una empresa 100 % pública, y que esta enajenación le permitirá enfocar esfuerzos en el desarrollo de su estrategia empresarial y en la generación de valor para los territorios en los que opera, contribuyendo así al bienestar de millones de personas.

Medellín define su equipo para Juegos Nacionales e Internacionales de Personas Mayores

Medellín ya tiene lista su representación para los próximos Juegos Nacionales e Internacionales para Personas Mayores, que se llevarán a cabo en Manizales del 25 al 29 de agosto, bajo la organización de Confa (Caja de Compensación Familiar de Caldas).

Gracias a la estrategia Canas al Aire del Inder Medellín, fueron seleccionados 100 deportistas mayores que integrarán la delegación que representará al Distrito en este evento, enfocado en la promoción de la actividad física, la recreación y la integración social de los adultos mayores.

La elección de los participantes se dio a través de las pruebas Draf, eliminatorias locales en las que compitieron 3.257 personas en distintas disciplinas como tejo, natación, ajedrez, caminata, lanzamiento de pelota, billar, dominó, tenis de mesa y baile. Las actividades con mayor acogida fueron el Parqués, con 587 participantes; el sapo, con 258; y el baile, con 663 inscritos.

La delegación estará compuesta por 120 personas en total, entre deportistas, entrenadores, fisioterapeutas, metodólogos y personal logístico. El Distrito brindará apoyo completo a la comitiva, incluyendo transporte, inscripción, juzgamiento, hidratación, alimentación y hospedaje.

Este proceso refleja el compromiso de Medellín con el bienestar integral de sus personas mayores, promoviendo el envejecimiento activo a través del deporte y la recreación.

Antioquia fortalece el bienestar emocional con proyecto que beneficiará a 5 mil personas

En una apuesta decidida por el bienestar integral de los antioqueños, la Gobernación de Antioquia avanza con la implementación del proyecto 'Salud emocional: Antioquia territorio de amor y de cuidado', una iniciativa que busca fortalecer la gestión emocional, el buen trato y el autocuidado en comunidades de las nueve subregiones del departamento.

Este programa, liderado por la Primera Dama de Antioquia, Susana Ochoa Henao, en articulación con la Secretaría de Salud e Inclusión Social, el Hospital Mental de Antioquia, la FAN Fundación y otros aliados, proyecta beneficiar este año a cerca de 5 mil personas, ampliando su cobertura respecto al año anterior, cuando impactó positivamente a unas 3 mil personas en 58 municipios.

“El proyecto combina dos modelos pedagógicos innovadores que potencian el ser, la creatividad, la salud emocional y el fortalecimiento de los vínculos afectivos: 'Jugar para Sanar', que promueve el juego y el arte como medios de sanación, y el modelo 3C: conmigo, contigo, con todo, aplicado en comunidades vulnerables”, explicó la Primera Dama.

La estrategia incluye procesos formativos con 15 módulos de salud emocional, encuentros vivenciales, acompañamiento emocional, promoción del buen trato y acciones de participación comunitaria. Todo esto se desarrolla con un enfoque vivencial que permite a los participantes identificar, expresar y gestionar sus emociones de manera constructiva.

Marisol Vanegas, directora de FAN Fundación, destacó que actualmente se está trabajando en más de 98 municipios, con énfasis en herramientas de empoderamiento, autocuidado y cuidado del entorno. “Gracias a este proyecto, muchas personas están adquiriendo habilidades que transforman sus vidas y sus comunidades”, señaló.

El impacto ya se refleja en los testimonios de quienes han participado. Nidia Carvajal, habitante del municipio de Cáceres, expresó: “Ha sido muy importante para nosotros, porque nunca habíamos tenido un programa que nos ayudara a exteriorizar nuestras emociones y aprender a manejarlas”.

Los beneficiarios incluyen desde mujeres líderes rurales, hasta estudiantes de las Normales Superiores, niñas, niños y adolescentes de hogares de protección, así como profesionales que trabajan con población vulnerable.

Con este proyecto, Antioquia se consolida como un territorio que promueve el cuidado de sí mismo, de los demás y del entorno, avanzando hacia una cultura de empatía, protección y bienestar emocional para todos.

Emergencia en Granizal: 625 personas siguen recibiendo atención en albergues temporales

A una semana del deslizamiento de tierra que afectó la vereda Granizal, la Alcaldía de Bello continúa brindando atención integral a las 625 personas que permanecen en los dos centros de alojamiento temporal dispuestos para la emergencia.

El movimiento en masa ocurrido en la madrugada del martes 24 de junio dejó un saldo trágico de 25 personas fallecidas. Aunque durante la jornada del domingo no se encontraron nuevos cuerpos, los organismos de socorro y las comisiones técnica y social continúan en la zona para atender a las familias damnificadas.

Los alojamientos temporales están distribuidos en dos instituciones educativas: la I.E. Fe y Alegría Grijelmo, que acoge a 463 personas, y el Colegio Didascalio, con 162 personas más. Además de los afectados, en estos espacios también se encuentran 51 animales rescatados: 34 perros, 15 gatos, un hámster y un pollo.

Desde las primeras horas de la emergencia, se ha desarrollado una labor articulada entre las autoridades, profesionales de salud mental del programa Bello Sanamente y organismos de atención social, quienes han estado presentes para realizar caracterizaciones, ofrecer acompañamiento psicológico y sensibilizar a la comunidad sobre las viviendas que se encuentran en zonas de riesgo.

Como parte de las estrategias de atención, en el alojamiento Fe y Alegría se ha implementado un ejercicio de identificación por mapeo, que permitirá el retorno de 39 familias a sus hogares, siguiendo recomendaciones técnicas para minimizar riesgos.

La Alcaldía de Bello reitera el llamado a la ciudadanía para reportar cualquier situación de deslizamiento o inundación a las líneas de emergencia: (604) 444 01 19 o vía WhatsApp al 301 742 10 18.

martes, 1 de julio de 2025

Medellín cerró semestre como capital deportiva: 23 eventos, 40 mil asistentes y 22 países representados

Durante el primer semestre de 2025, Medellín reafirmó su liderazgo como capital del deporte en Colombia, tras apoyar 23 certámenes deportivos que reunieron a más de 40.000 personas, entre atletas, entrenadores, familias y espectadores.

Con una inversión superior a los $1.164 millones, el INDER Medellín impulsó eventos de talla nacional e internacional en disciplinas como ciclismo, atletismo, fútbol, ajedrez, artes marciales, voleibol, natación, tiro con arco, porrismo y ultimate. Estas actividades fortalecieron la imagen de la ciudad como destino confiable para competencias de alto nivel.

Escenarios renovados como el Complejo Acuático, sede del Panamericano Junior de Natación, y el campo de tiro con arco, único en Medellín con certificación reglamentaria, fueron claves para recibir delegaciones de 22 países y garantizar estándares técnicos de calidad internacional.

El director del INDER, Eduardo Silva Meluk, celebró la confianza que han depositado entidades y federaciones deportivas en Medellín:

“Queremos consolidar a Medellín como sede de grandes encuentros deportivos. Nos alegra que todos quieran venir; eso demuestra que volvió la confianza”.

Entre los eventos más destacados estuvieron los Revolution Games 2025, Corre Mi Tierra, la Maratón Valle de Aburrá, el Baby Fútbol Colanta, el Campeonato Suramericano de Tiro con Arco, y el Campeonato Zonal de Ajedrez Absoluto y Femenino.

El INDER recordó que las organizaciones interesadas en recibir apoyo deben presentar su solicitud en el archivo central del instituto, ubicado en el barrio Velódromo, o enviarla al correo electrónico institucional. Las propuestas serán evaluadas con base en los criterios técnicos establecidos.

Gobernación de Antioquia llevó sus servicios a los habitantes del Suroeste durante feria en Andes

El pasado sábado, la Gobernación de Antioquia realizó con éxito una nueva edición de su Feria de Servicios en el municipio de Andes, beneficiando también a habitantes de municipios cercanos como Jardín, Betania, Hispania y Ciudad Bolívar, entre otros.

La jornada tuvo lugar en la Ciudadela Educativa y Cultural Mario Aramburo Restrepo, donde desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, funcionarios de diversas dependencias ofrecieron atención personalizada para facilitar trámites relacionados con educación, catastro, salud, impuesto vehicular y vacunación, entre otros.

La feria tuvo como objetivo principal descentralizar la atención y garantizar que los servicios de la administración departamental lleguen de forma directa y efectiva a las comunidades del Suroeste antioqueño, especialmente aquellas más apartadas.

La secretaria de Talento Humano y Servicios Administrativos, Rosa María Acevedo, destacó la importancia de estas jornadas:

“Acercar la institucionalidad a los territorios fortalece la confianza ciudadana y permite que más antioqueños puedan resolver trámites sin tener que desplazarse hasta Medellín”.

Esta estrategia, que se viene implementando en distintas subregiones del departamento, busca seguir consolidando una Antioquia más equitativa, donde todos sus habitantes accedan a los mismos derechos y servicios, sin importar su ubicación geográfica.

“¡No Más!” al maltrato: Jardín defiende con firmeza los derechos de sus personas mayores

Con las poderosas consignas “¡No Más!” al maltrato y “¡Me Comprometo!”, el municipio de Jardín reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de las personas mayores, impulsando una cultura de respeto, protección y dignidad para esta población.

En el marco de una jornada de sensibilización comunitaria, se realizaron actividades pedagógicas y culturales, entre ellas sociodramas que representaron situaciones reales de abuso, negligencia o discriminación hacia adultos mayores. Estas intervenciones no solo visibilizaron estas problemáticas, sino que también ofrecieron orientación sobre las rutas de atención y promovieron una actitud activa de denuncia y solidaridad.

Personas mayores del municipio participaron con entusiasmo, compartiendo sus experiencias y reiterando su compromiso con una vejez digna, segura y respetada. Además, la jornada también contó con la participación de habitantes de Ciudad Bolívar, en una articulación regional que refuerza el trabajo colaborativo por los derechos humanos en Antioquia.

Porque una vida digna no tiene edad ni condición, seguimos trabajando por un territorio seguro y respetuoso para todos”, expresó uno de los organizadores del evento, resaltando el propósito del municipio de construir una sociedad donde los adultos mayores sean protagonistas activos y valorados.

La iniciativa hace parte de una estrategia continua de inclusión social y defensa de los derechos humanos liderada por la administración municipal, con el respaldo de entidades públicas y comunitarias.

Puente Román brilla de nuevo: Cartagena renueva su alumbrado con diseño patrimonial

El histórico Puente Román, que une los tradicionales barrios de Manga y Getsemaní, luce hoy más imponente y seguro gracias a una intervención liderada por la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través de la Secretaría General. La obra consistió en la renovación de su alumbrado público con la instalación de 18 postes ornamentales y 34 farolas LED de luz cálida, evocando la atmósfera urbana del siglo XX.

Con una inversión cercana a los 500 millones de pesos y un plazo de ejecución de 15 días hábiles, la renovación fue realizada por el contratista EPM, generando además 15 empleos directos. La nueva iluminación no solo resalta la belleza arquitectónica de esta estructura, sino que también mejora la seguridad para peatones y conductores.

El Puente Román, cuya estructura actual fue diseñada en 1928 por el arquitecto francés Gastón Lelarge, es considerado un símbolo del paisaje urbano cartagenero. Su origen se remonta a 1906, cuando fue construido en madera bajo la dirección del ingeniero Elíseo Navarro.

Con esta intervención, Cartagena continúa fortaleciendo su apuesta por la recuperación del espacio público y la preservación del patrimonio. “Esta intervención es resultado del compromiso que la Administración Distrital ha adquirido con el cuidado del patrimonio urbano y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó el alcalde Dumek Turbay Paz, destacando el impacto positivo del proyecto en la vida urbana y el turismo cultural.

lunes, 30 de junio de 2025

Antioquia fortalece el liderazgo político de 270 mujeres del Oriente antioqueño

Con el firme propósito de cerrar brechas de género en participación política, la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, en alianza con la Asociación Regional de Mujeres del Oriente (AMOR), puso en marcha un convenio que beneficiará directamente a 270 mujeres de 23 municipios del Oriente antioqueño.

Este proyecto, que cuenta con una inversión mayoritaria por parte de la Gobernación (aportando el 70 % del valor del convenio), busca fortalecer el empoderamiento político y social de las mujeres, a través de procesos de formación, incidencia comunitaria y organización territorial.

“Una de las grandes brechas de género existentes es la participación política. Por eso, desarrollamos estrategias para formar a las mujeres desde la base, con herramientas para incidir en la toma de decisiones públicas”, explicó Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia.

Formación desde la base: de la casa a la plaza

El programa tiene como eje principal el componente ‘Entre Mujeres’, que se desarrolla actualmente en 16 municipios, 10 de ellos priorizados por la Gobernación, entre los que se destacan Nariño, Sonsón, Abejorral, La Unión, La Ceja, Marinilla, El Santuario, San Vicente, El Peñol y Alejandría.

La estrategia se organiza en dos grupos:

  • Enlaces territoriales con liderazgo, que se forman bajo el modelo “Formadoras de Formadoras”.

  • Mujeres de base, que participan en una escuela de formación básica orientada a su vinculación activa en espacios públicos, promoviendo el paso “de la casa a la plaza”.

Además, se contemplan los Encuentros de Mujeres Políticas, dirigidos a concejalas electas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en gestión pública y construcción de agendas ciudadanas.

“Estoy muy contenta con el convenio con la Gobernación, que nos ha permitido fortalecer y ampliar nuestra incidencia en el municipio y generar nuevas oportunidades de aprendizaje en equidad de género”, destacó Luz Emilsen Bedoya, enlace de AMOR en Sonsón.

Construyendo el futuro del movimiento de mujeres

El convenio también promueve acciones de fortalecimiento organizativo, como asambleas, grupos de estudio, reuniones de juntas directivas y un grupo político consultivo que se reúne cada dos meses con lideresas destacadas de la región, para orientar la agenda estratégica del movimiento de mujeres del Oriente antioqueño.

Esta iniciativa se enmarca en la Política Pública de Mujeres de Antioquia, que busca consolidar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder en todos los niveles —familiar, económico, social y político—, apostándole a una mayor equidad de género y representación en la vida pública.

Medellín celebró con éxito la premiación del Festival Internacional de Tango 2025

Con música, aplausos y emoción, Medellín celebró la premiación de los campeonatos de baile y canto en el marco de la edición número 19 del Festival Internacional de Tango, evento que reunió durante tres días a más de 3.500 asistentes en el Teatro Pablo Tobón Uribe.

En esta fiesta cultural participaron 499 bailarines y más de 40 cantantes provenientes de distintas ciudades de Colombia como Manizales, Cali, Bogotá y Medellín, así como delegaciones internacionales de Argentina, Ecuador, México y Estados Unidos, consolidando el evento como un referente tanguero en Latinoamérica.

El secretario de Cultura Ciudadana, Santiago Silva Jaramillo, destacó que “la ciudad se ha reencontrado con su historia a través del tango, un legado que sigue vivo gracias al talento emergente que habita en nuestro Distrito”.

Ganadores del Campeonato de Baile

En la categoría Tango de Pista Adultos y Milonga de Pista Adultos, los ganadores fueron Mayi Yepes Arboleda y Camilo Bernal Varela, de Medellín. En Tango Escenario Adultos, triunfaron Sara Gómez Quiroz y Andrés González Ballesteros, también de Medellín.

El premio a Grupos Coreográficos Adultos fue otorgado a la Corporación Chetango, por su espectáculo Una Noche de Milonga y Amigos.

En categorías juveniles e infantiles, destacaron:

  • Tango Escenario Juvenil: Santiago Santa Flórez y María Camila Marín

  • Tango Escenario Infantil: Federico Zapata Serna y Susana Saldarriaga Navarro

  • Grupos Coreográficos Infantil-Juvenil:

    1. El Balcón de los ArtistasEl Principito

    2. Al Ritmo de Tus ZapatosSuspiros del Alma

    3. Sueño Latino InfantilEncanto de Tango

Concurso de Canto

Los finalistas del Concurso de Canto fueron acompañados por un trío musical tradicional compuesto por piano, contrabajo y bandoneón, logrando una atmósfera auténtica que cautivó tanto a los asistentes del teatro como a quienes disfrutaban desde los alrededores.

Los ganadores fueron:

  • Macarena Vera (Argentina) – Primer lugar

  • Estefanía Giraldo (Medellín) – Segundo lugar

  • Jorge Iván Arroyave (Bello) – Tercer lugar

Los artistas galardonados tendrán presentaciones especiales: los cantantes se presentarán en la Tangovía, mientras que los bailarines destacados lo harán este domingo en Plaza Gardel, cerrando con broche de oro la programación del festival, que concluye el lunes 30 de junio.

El reconocido bailarín y coreógrafo argentino Ángel Coria expresó su gratitud al vivir la pasión por el tango en Medellín: “Es un honor ver cómo esta ciudad y el país respetan este género musical. Es una unión de hermandad entre Argentina y Colombia”.

El Festival Internacional de Tango de Medellín sigue consolidándose como un evento cultural de talla mundial que no solo honra el legado de Carlos Gardel, sino que también impulsa el talento joven y fortalece los lazos entre pueblos hermanos a través de la danza y la música.

Turbo acerca los servicios institucionales a la comunidad vulnerable

El pasado miércoles 24 de junio, el parque La Bombonera del Distrito de Turbo fue el escenario de la jornada de atención integral "Por un Buen Futuro Hoy", una iniciativa liderada por la Alcaldía Distrital en articulación con la Defensoría del Pueblo y otras entidades aliadas.

Durante la jornada, decenas de ciudadanos, entre ellos población migrante y víctimas del conflicto armado, recibieron orientación y atención en temas clave para el ejercicio pleno de sus derechos. La actividad buscó acercar los servicios institucionales a los sectores más necesitados del territorio, fortaleciendo así el tejido social y promoviendo la inclusión.

“La meta es que ningún ciudadano quede por fuera de la oferta institucional. Estamos trabajando para garantizar el acceso a derechos de forma cercana, digna y oportuna”, indicó un vocero de la administración local.

Con estas acciones, la Alcaldía de Turbo reafirma su compromiso con una gestión incluyente, promoviendo el bienestar de sus comunidades más vulnerables.

Alcalde Char entrega renovado mercado de Granos: 112 años de historia comercial en Barranquilla

Con una emotiva jornada, el alcalde Alejandro Char puso al servicio de los barranquilleros el icónico mercado de Granos, un espacio que renace para dignificar la labor de más de 150 comerciantes, con condiciones óptimas para su trabajo diario.

El renovado mercado, que cuenta con 110 locales internos y 23 externos, fue totalmente transformado como parte de una estrategia integral que incluyó obras civiles, apoyo a los comerciantes, mejoramiento de vías aledañas y zonas verdes, fortaleciendo así la identidad cultural y comercial de la ciudad.

“¡Barranquilla tiene un mercado de Granos para seguir haciendo historia! Recuperamos un símbolo del comercio barranquillero y nacional, con más de 112 años de tradición”, expresó el mandatario distrital.

La intervención no solo modernizó la infraestructura interna, sino que también renovó 350 metros lineales de vías, mejorando la accesibilidad y conexión del mercado con el resto de la ciudad. Se trabajó en las calles 28 y 11, y en las carreras 40B y 41, junto a la plaza Ujueta y su entorno.

El proyecto incluyó nuevas cubiertas metálicas, baños modernos, iluminación, sistema contra incendios, redes eléctricas, manejo de aguas pluviales, y una completa señalización interna. Todo esto con un enfoque incluyente: se habilitaron rampas y recorridos accesibles para personas con movilidad reducida.

Además, se plantaron 12 árboles y se intervinieron más de 320 metros cuadrados de zonas verdes, consolidando un espacio que, además de ser comercial, será punto de encuentro y vida comunitaria.

Durante el evento de entrega, la comerciante Lorena Fernández Molina recordó con emoción los inicios humildes de su familia en el lugar:

“Mi abuelita empezó aquí hace 40 años con un puesto de madera vendiendo ropa de segunda. Hoy, gracias a esta transformación, tenemos un espacio digno, hermoso, que honra nuestro legado”.

El alcalde Char también destacó el acompañamiento económico, financiero y estratégico brindado a los vendedores, para que mejoren sus capacidades como emprendedores y aprovechen al máximo las oportunidades del nuevo mercado.

Con esta intervención, Barranquilla continúa su ruta de recuperación de espacios emblemáticos y reafirma su visión de ciudad moderna, productiva y con identidad. Así como con el Gran Malecón, Puerto Mocho y la ciénaga de Mallorquín, el mercado de Granos se convierte ahora en otro hito que conecta la historia con el futuro de la ciudad.

domingo, 29 de junio de 2025

Cadena perpetua en EE.UU. para abusador serial de niñas en Medellín

La Justicia Federal de los Estados Unidos condenó a cadena perpetua a Stefan Andrés Correa, un ciudadano con doble nacionalidad ecuatoriana y estadounidense, acusado de liderar una red transnacional de explotación sexual infantil en Medellín. La sentencia, dictada el pasado viernes 27 de junio, representa un hecho sin precedentes en la lucha contra el turismo sexual y la protección de la niñez en Colombia.

Según la investigación, Correa viajó al menos 48 veces a Colombia entre 2020 y 2024 con el propósito deliberado de abusar sexualmente de niñas entre los 9 y 12 años. La evidencia reunida incluye 58 videos, más de 100 fotografías de abuso infantil, y conversaciones explícitas con proxenetas locales, en las que expresaba su interés por niñas “vírgenes”.

La captura de Correa se llevó a cabo el 19 de abril de 2024 en el Aeropuerto Internacional de Miami, momentos antes de abordar un vuelo hacia Medellín. En su poder fueron encontrados nueve teléfonos celulares cargados con material explícito que lo vinculaba directamente con los delitos de tráfico sexual de menores y actos sexuales con menores de edad.

Este resultado fue posible gracias a la Operación Cazador, una estrategia coordinada entre la agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional de EE.UU. (HSI), la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y la Administración Distrital de Medellín, bajo el liderazgo del alcalde Federico Gutiérrez.

“Este depredador sexual enfrentará una larga pena en prisión en su país por delitos cometidos en Medellín. Es un resultado histórico, posible gracias a la cooperación internacional y a nuestra firme decisión de combatir este crimen. Medellín no será destino del crimen sexual”, declaró el alcalde Gutiérrez.

La operación permitió también identificar a seis víctimas menores en Medellín, quienes brindaron valientes testimonios en entrevistas forenses realizadas por HSI en Colombia. Las menores relataron cómo Correa, bajo el alias de “Cris”, las manipulaba ofreciéndoles dinero, hospedaje, ropa o dispositivos electrónicos a cambio de encuentros sexuales.

Durante el proceso, también fueron capturadas y condenadas en Colombia dos cómplices directas: Lina Marcela Velázquez Maldonado y María Camila Cuervo, quienes hacían parte de la red de proxenetismo.

“Esta condena es solo un paso. Vamos por todos los involucrados. Nuestro compromiso es absoluto con la niñez. Seguimos adelante con más investigaciones y vendrán nuevas capturas”, agregó el alcalde.

Mientras Correa permanecerá en una cárcel federal de Estados Unidos, en Colombia avanza una investigación espejo que podría derivar en más capturas y sentencias contra quienes facilitaron estos delitos desde el país.

La Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la cero tolerancia frente a la explotación sexual infantil, el fortalecimiento de la cooperación internacional y la protección de niñas, niños y adolescentes como prioridad de la seguridad y la justicia en la ciudad.

Antioquia celebra y reactiva su economía con fiestas y deporte en el Suroeste

Con una intensa agenda cultural, deportiva, turística e institucional, la Gobernación de Antioquia impulsa este domingo la reactivación económica del Suroeste antioqueño, una subregión afectada recientemente por la temporada de lluvias.

Durante este puente festivo de San Pedro y San Pablo, y a través de distintas secretarías, la administración departamental acompaña 14 municipios de esta región con actividades que dinamizan el comercio, fomentan el turismo y fortalecen la cohesión social.

Una de las principales actividades es la rodada ciclística del equipo Orgullo Paisa, realizada el sábado 28 de junio entre Valparaíso y Caramanta, con la participación de destacados deportistas como Santiago Ruiz, Paula Caballero, Martha Bayona y el equipo femenino Orgullo Paisa. La jornada incluyó una capacitación técnica y una ruta de 17 kilómetros, promoviendo el deporte y el turismo activo.

Mientras tanto, municipios como Urrao celebran las Fiestas del Cacique Toné, con conciertos patrocinados por la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), incluyendo artistas como Vicky Tru, Los Inquietos del Vallenato y El Andariego. En Támesis, las Fiestas de San Pablo brillan con presentaciones de Jorge Pabuena y Afrosound.

Ciudad Bolívar, por su parte, es sede del Festival de La Piedra; Montebello revive el ambiente navideño con su Festival Como en Diciembre; y Jericó ofrece arte y música en el Festival de Arte y Humor. En Tarso, se realiza la tradicional cabalgata con fines benéficos; y Valparaíso celebra el Primer Festival Musical Tartarín Moreira con feria turística y muestra de emprendimientos.

Hispania, este domingo 29 de junio, será escenario de la Megarrumba y Recreación organizada por Indeportes Antioquia, en el parque principal, mientras Andes fue sede este sábado 28 de la Feria de Servicios de la Gobernación, donde los ciudadanos accedieron a trámites en salud, educación, catastro, impuestos y más.

La Gobernación de Antioquia también ha desplegado maquinaria amarilla y atención vial para asegurar la movilidad durante este puente festivo. “Nuestros equipos están trabajando en las carreteras del Suroeste para garantizar seguridad y buena transitabilidad”, afirmó el secretario de Infraestructura, Luis Horacio Gallón Arango.

Se mantienen habilitadas vías alternas como: Santa Fe de Antioquia - Bolombolo, Caldas – Santa Bárbara – La Pintada, Venecia – Bolombolo y Fredonia – Puente Iglesias.

Además del Suroeste, otros 14 municipios del departamento también están de fiesta. Entre ellos, San Pedro de los Milagros celebra las Fiestas de la Leche, Yarumal las Fiestas del Yarumo, La Unión las Fiestas de la Papa, Arboletes el Festival del Mar y El Volcán, y Sabaneta las tradicionales Fiestas del Plátano, entre otras.

Con esta gran oferta cultural y turística, Antioquia demuestra que la recuperación económica también se vive en comunidad, celebrando su identidad y reactivando el dinamismo regional.

Itagüí, entre las tres mejores entidades del país en desempeño institucional

Con un destacado puntaje de 95,7 sobre 100, el municipio de Itagüí se ubicó en el segundo lugar en Antioquia y tercero a nivel nacional entre 85 entidades territoriales con características similares, según el informe del Departamento Administrativo de la Función Pública, correspondiente a la vigencia 2024 del Formulario Único de Reporte de Avance de la Gestión (FURAG).

Este instrumento de medición evalúa el desempeño institucional de todas las entidades del orden nacional y territorial, teniendo en cuenta siete dimensiones clave como direccionamiento estratégico, control interno, talento humano, gestión del conocimiento, evaluación de resultados e implementación de políticas de eficiencia administrativa.

Itagüí no solo superó ampliamente el promedio nacional de su grupo de comparación, que fue de 75,1 puntos, sino que se consolidó como una de las administraciones más sólidas y eficientes del país en términos de gestión pública.

“Nuestro objetivo siempre ha sido fortalecer la capacidad institucional para ofrecer una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos. Este resultado refleja el compromiso de toda nuestra administración y nos motiva a seguir trabajando por una ciudad próspera y en beneficio de todos los itagüiseños”, aseguró el alcalde Diego Torres.

En detalle, el municipio obtuvo puntajes sobresalientes en cada una de las dimensiones evaluadas:

  • Direccionamiento estratégico y planeación: 96,7

  • Evaluación de resultados: 98,3

  • Gestión del conocimiento: 96,6

  • Información y comunicación: 97,0

  • Talento humano: 94,9

  • Gestión con valores para resultados: 93,8

  • Control interno: 98,2

El informe también posiciona a Itagüí entre las mejores alcaldías del departamento, detrás de Sabaneta y por encima de ciudades como Envigado, Medellín y Rionegro, lo que confirma su liderazgo en administración pública a nivel regional.

Esta evaluación es clave para monitorear el avance en la implementación de políticas institucionales, tomar decisiones informadas y fomentar prácticas que fortalezcan la confianza ciudadana, la eficiencia en la gestión y el desarrollo local sostenible.

Manizales implementa control ambiental para preservar ecosistemas de alta montaña

Con el propósito de preservar los delicados ecosistemas de alta montaña del Parque Nacional Natural Los Nevados, la Alcaldía de Manizales, a través de su Secretaría de Medio Ambiente, puso en marcha una medida de pico y placa ambiental sobre la vía La Esperanza – Murillo, uno de los accesos más frecuentados por turistas y visitantes durante los fines de semana y festivos.

Esta decisión, en cumplimiento de la Sentencia STL 10716 que reconoce al parque como sujeto de derechos, busca regular el tránsito vehicular de forma sostenible, garantizando que esta joya natural pueda ser disfrutada por las generaciones futuras sin comprometer su integridad ecológica.

“El objetivo no es restringir el acceso al parque, sino ordenarlo de forma responsable. Cuidar el parque es cuidar la vida, el agua y el futuro de todos”, señaló la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales.

¿Cómo funcionará la medida?

A partir de julio de 2025, los fines de semana y festivos nacionales, en horario de 6:00 a.m. a 4:00 p.m., se restringirá el ingreso de vehículos particulares según el último dígito de la placa. La rotación para julio será la siguiente:

  • 5 y 6 de julio: pueden circular vehículos terminados en 1, 3, 5, 7 y 9

  • 12 y 13 de julio: circulación para placas terminadas en 0, 2, 4, 6 y 8

  • 19 y 20 de julio: nuevamente placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9

  • 26 y 27 de julio: aplicará para 0, 2, 4, 6 y 8

La medida se aplicará únicamente en el tramo más sensible del parque, donde se ha identificado mayor presión ecológica por la concentración de vehículos y visitantes. Esta regulación busca reducir el impacto ambiental, disminuir la congestión, proteger la biodiversidad y preservar las fuentes hídricas que nacen en esta área protegida.

Excepciones contempladas

Con el fin de no afectar las necesidades básicas de abastecimiento y movilidad esencial, se exceptúan de la medida los siguientes vehículos:

  • Transporte de alimentos perecederos y no perecederos

  • Vehículos con medicamentos, insumos hospitalarios y personal médico

  • Transporte público intermunicipal autorizado

  • Vehículos de organismos de socorro y emergencias

  • Residentes acreditados de zonas aledañas, con justificación laboral o personal

Desde la administración municipal se hace un llamado a la corresponsabilidad ciudadana, a entender que esta medida no es restrictiva, sino una herramienta de protección ambiental ante la creciente presión turística sobre este ecosistema estratégico de Colombia.

“Cuidar el Parque Los Nevados no es solo un deber institucional, es un compromiso colectivo. Lo que hagamos hoy garantizará que este territorio siga siendo fuente de vida, agua y belleza natural para todos”, concluyó el técnico operativo ambiental Óscar Rodríguez Grisales.

sábado, 28 de junio de 2025

Dagran instala alarmas para prevenir avenidas torrenciales tras emergencia en Bello

Con el objetivo de prevenir nuevas emergencias y proteger a las comunidades cercanas, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran) anunció la instalación permanente de una alarma en el sector Manantiales y un pluviómetro en la parte alta de la ladera para monitorear la quebrada Cañada Negra, que recibió gran cantidad de material desprendido tras el movimiento en masa ocurrido en la vereda Granizal, en Bello.

La tragedia, que deja 22 personas fallecidas (18 en Bello y 4 en Medellín), ha movilizado a 391 personas entre socorristas, cuerpos de seguridad y personal de atención a la emergencia. Además, continúan las labores de búsqueda de ocho personas desaparecidas, con apoyo de caninos especializados en localización.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, informó que además del monitoreo técnico, se trabajará en un proceso de apropiación social del riesgo, a través de actividades pedagógicas en la comunidad para explicar cómo actuar ante la activación de las alarmas. Estas acciones se desarrollarán en conjunto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y complementarán los dispositivos ya existentes del sistema SIATA en la zona.

“La presencia en el terreno se mantendrá hasta encontrar al último desaparecido. Contamos con siete cuadrillas operacionales activas y con todos los recursos disponibles para seguir apoyando esta difícil situación”, afirmó Ríos Puerta.

Por su parte, Wber Zapata Lopera, secretario de Adulto Mayor de Bello y responsable de la Comisión Social de la emergencia, informó que se han caracterizado 1.600 personas y que 625 de ellas se encuentran en albergues temporales con atención integral. “Contamos con servicios de salud, atención psicosocial, alimentación, aseo, seguridad y apoyo infantil. Recomendamos no llevar ayudas directamente a los albergues, ya que están cubiertos por las entidades responsables”, precisó.

El Puesto de Mando Unificado (PMU) reportó además la destrucción de 33 edificaciones y una evaluación técnica reciente estima que el volumen del material desprendido fue de 75.000 metros cúbicos. Ante la magnitud del evento, el municipio de Bello declaró la Calamidad Pública.

En lo que va del año, Antioquia ha registrado 392 emergencias asociadas a las lluvias, con un saldo de 42 personas fallecidas y 10.737 familias damnificadas, reflejando la urgencia de fortalecer las acciones de prevención y resiliencia frente al cambio climático.

Secretario de Movilidad de Medellín denuncia amenazas tras operativo en Las Palmas

El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González Benítez, denunció ante la Fiscalía General de la Nación amenazas en su contra y contra los agentes de tránsito que participaron en un operativo de control vial realizado la noche del jueves en la vía Las Palmas. Este operativo se llevó a cabo para frenar una “rodada” convocada sin permisos por el influencer conocido como “Mr. Stiven”.

El despliegue preventivo de la Secretaría respondió a una convocatoria informal a través de redes sociales, en la que se invitaba a realizar una rodada automovilística sin las debidas autorizaciones. Como resultado del procedimiento, se inmovilizaron dos automóviles y ocho motocicletas, y se impusieron 26 comparendos por diversas infracciones al Código Nacional de Tránsito.

“Al revisar los vehículos, encontramos que tenían modificaciones ilegales en los sistemas de escape, generando ruidos excesivos, lo que infringe tanto el Código Nacional de Tránsito como la Ley 2450, conocida como la Ley Antirruido”, explicó el secretario González Benítez. También anunció el inicio del proceso de suspensión de la licencia de conducción de Stiven Tangarife, alias “Mr. Stiven”, quien ha sido reiterativo en grabarse cometiendo infracciones e incitar a otros a hacerlo.

Durante el operativo, el influencer se negó a acatar la orden de las autoridades, se negó a descender del vehículo y transmitió en vivo el incidente por redes sociales, incitando a sus seguidores a sabotear el procedimiento y a dirigirse a las instalaciones de la Secretaría. A pesar de ello, no se registraron hechos de violencia, y el procedimiento se completó conforme a la norma.

Sin embargo, una vez concluido, tanto el secretario como los agentes que participaron comenzaron a recibir amenazas personales a través de redes sociales, lo que llevó a la presentación de denuncias formales ante la Fiscalía y la Policía.

“En Medellín hay autoridad, y no vamos a permitir que se imponga un discurso donde la ilegalidad y la criminalidad tengan cabida. Las normas se respetan y se hacen cumplir”, enfatizó González Benítez.

La Secretaría de Movilidad reiteró su compromiso con la legalidad, la protección de la vida de todos los actores viales y la defensa del orden público, especialmente ante situaciones que pongan en riesgo la seguridad ciudadana en las vías de la ciudad.

Envigado celebra el Encuentro Nacional del Tiple en su aniversario 250

El municipio de Envigado realiza la edición número 29 del Encuentro Nacional del Tiple, una celebración cultural que este año cobra especial relevancia por coincidir con los 250 años de fundación del municipio y por la reciente declaratoria del tiple como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, según la Ley 2413 de 2024.

Organizado por la Corporación Cortiple con el respaldo de la Alcaldía de Envigado, este evento se consolida como el más importante del país dedicado al tiple, instrumento emblemático de la música andina colombiana. El Encuentro se desarrolla del 26 al 29 de junio y reúne a más de 30 agrupaciones locales y nacionales en diferentes escenarios de la ciudad.

La programación incluye conciertos, conversatorios, clases magistrales y espacios pedagógicos que permiten el intercambio de saberes entre intérpretes de distintas generaciones. Entre las agrupaciones destacadas de esta edición figuran el Trío Nueva Colombia (Cundinamarca), el Cuarteto Típico Colombiano (Santander), Renacer Andino (Antioquia), los Ensambles de la Universidad de Caldas (Manizales), el Dúo Raíces (Boyacá) y La Rondalla de Medellín.

Uno de los momentos más esperados es la Gala Infantil del Tiple, espacio que fortalece los procesos de formación musical en niños y niñas, asegurando así la continuidad de esta tradición que es parte del alma sonora del país.

Durante el acto inaugural, se rindió homenaje a dos grandes figuras: el Maestro Pedro Pablo Santamaría Vasco, símbolo de la música envigadeña, y Amparo Arredondo Rendón, fundadora del Encuentro y artífice de este legado cultural.

El evento no solo es una fiesta musical, sino una afirmación del papel de Envigado como epicentro del arte, la tradición y la identidad nacional. Cada nota de tiple que resuena en esta celebración, reafirma el compromiso de la ciudad con sus raíces culturales y su proyección como escenario privilegiado de las expresiones musicales de Colombia.

¡Envigado vibra con el sonido del tiple, celebrando la tradición y el futuro!

Cali fortalece su modelo deportivo y recreativo con más de 30 mil beneficiarios en cinco meses

En un acto de transparencia y participación ciudadana, la Secretaría del Deporte y la Recreación Distrital presentó este jueves su rendición de cuentas correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de mayo de 2025. El evento tuvo lugar en el estadio Pascual Guerrero y mostró los avances de la ciudad en términos de deporte, actividad física, recreación e infraestructura, consolidando a Cali como un referente nacional en estas áreas.

La rendición estuvo liderada por el secretario Alexander Camacho, acompañado por Andrés Camelo, subsecretario de Fomento; Andrés Cervino, subsecretario de Infraestructura; y Johnny Meneses, jefe de la Unidad de Apoyo a la Gestión. Durante la jornada se destacaron los logros obtenidos a través de certámenes de talla internacional como la Maratón de Cali, la Conmebol Sub-17 Femenina y el Grand Prix de Para-Atletismo, así como programas emblemáticos como Ciclovida, Ciudadela de la Alegría y Cali Élite.

Uno de los eventos más representativos fue la Maratón de Cali, que contó con la participación de más de 11.000 atletas de 39 países, con 1.000 cupos asignados a población vulnerable de la ciudad.

Deporte en los territorios

Con el objetivo de descentralizar la oferta deportiva, la Subsecretaría de Fomento ha llegado a barrios, comunas y corregimientos, beneficiando a 30.205 personas en 1.199 puntos de atención, gracias a un equipo de 559 monitores. Según Alexander Camacho, el enfoque es garantizar la inclusión y el derecho a la recreación para todos, promoviendo una cultura del bienestar en toda la ciudad.

La ‘Ciudadela de la Alegría’, un espacio recreativo itinerante, ha convocado a más de 30.000 personas en cuatro ediciones, promoviendo la integración y el disfrute de comunidades urbanas y rurales. Este domingo se realizará una nueva jornada en la Comuna 4, sector La Isla.

Infraestructura para la transformación

En cuanto a infraestructura, la ciudad cuenta con 609 escenarios deportivos, de los cuales 562 son comunitarios y 47 de alto rendimiento, con un total de 2.781 equipamientos. En lo corrido del año se han realizado 36 intervenciones en ocho comunas y un corregimiento.

Con el programa ‘Invertir para Crecer’, la administración local planea recuperar más de 100 escenarios deportivos durante 2025. La Subsecretaría de Infraestructura, con sus equipos técnicos y administrativos, ha sostenido más de 3.000 reuniones de seguimiento para garantizar el adecuado mantenimiento y aprovechamiento de estos espacios.

Avances en Política Pública

La Política Pública del Deporte, con horizonte al 2031, evidencia importantes avances en su primer eje estratégico: el fomento del deporte, la recreación y la actividad física. Entre enero y mayo se fortalecieron coberturas, puntos de atención y se incrementó la participación de niños, jóvenes, adultos mayores y poblaciones vulnerables.

Programas como Vértigo, Deporte al Barrio, Escolar y Universitario han beneficiado a 13.658 personas en 548 puntos. Además, el área de Actividad Física ha alcanzado a más de 8.000 personas, lo que representa un crecimiento del 64% frente al mismo periodo de 2024.

La Ciclovida, con 42 kilómetros de recorrido, nueve tramos, 10 estaciones y casi 37.000 beneficiarios en tarimas, continúa posicionándose como la actividad dominical preferida por las familias caleñas.

Al cierre de la jornada, los funcionarios reiteraron el compromiso de la Alcaldía de Santiago de Cali, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Eder, por garantizar el derecho al deporte y promover una ciudad más activa, saludable e incluyente.

viernes, 27 de junio de 2025

Medellín refuerza su lucha contra el narcotráfico con apoyo de la DEA

En el marco de una estrategia integral contra el narcotráfico, la Alcaldía de Medellín sostuvo una reunión clave este jueves con autoridades de Estados Unidos en la ciudad de Miami. El encuentro contó con la participación del director encargado de los agentes de la DEA (Administración de Control de Drogas) del Departamento de Justicia del gobierno estadounidense.

Durante la jornada se compartieron los avances obtenidos por Medellín en la lucha contra las estructuras criminales y el narcotráfico, al tiempo que se definieron nuevas líneas de acción para intensificar los esfuerzos conjuntos. Esta articulación internacional cobra mayor relevancia ante el más reciente informe de la ONU, que señala que Colombia concentra el 67 % de los cultivos de coca del mundo y es el principal productor global de cocaína.

“Estamos trabajando con la Policía, la Fiscalía y las agencias de Estados Unidos. De esta reunión salieron varios compromisos que pondremos en marcha con el equipo de la DEA en Colombia. Toda esta lucha se fortalece gracias a estas alianzas estratégicas”, aseguró Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.

En lo corrido del año 2025, Medellín ha reportado un incremento del 37 % en las incautaciones de droga frente al mismo periodo de 2024, resultado que refleja el fortalecimiento de las capacidades operativas y el trabajo coordinado con las autoridades.

La administración distrital reafirma así su compromiso con la legalidad y la seguridad ciudadana, apoyada en la cooperación internacional, el control territorial y la protección de la vida como pilares fundamentales para enfrentar el crimen organizado.

Gobernador de Antioquia destaca separación de poderes en sanción de leyes claves para las regiones

En un acto que refuerza la institucionalidad democrática y la descentralización del poder en Colombia, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, acompañó este miércoles al presidente del Congreso de la República, Efraín Cepeda, en la sanción de dos leyes fundamentales: la del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y el programa de fortalecimiento de micronegocios.

El evento se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena y contó con la presencia de los gobernadores de Valle del Cauca, Santander, Bolívar y Putumayo, así como del director de la Federación Nacional de Departamentos. Todos coincidieron en destacar que este acto evidencia la vigencia de la Constitución de 1991 y el principio fundamental de la separación de poderes en Colombia.

“Esta es una clara demostración de cómo en Colombia funciona la separación de poderes. Estoy aquí para apoyar al presidente del Congreso porque personas valientes como él, como los magistrados, como el Registrador, necesitan saber que la sociedad por la que trabajan cree en la democracia”, manifestó Andrés Julián Rendón, al subrayar la importancia simbólica y política de este acto.

La sanción de la Ley del FONPET representa una oportunidad histórica para el desarrollo social en las regiones. En el caso de Antioquia, el gobernador anunció que este año se liberarán 218 mil millones de pesos que estaban inactivos en el Ministerio de Hacienda, y para los próximos dos años, se espera la disponibilidad de otros 250 mil millones de pesos.

“Estos recursos los vamos a invertir en sacar de la pobreza a 73 mil mujeres cabeza de hogar de Antioquia que tienen hijos menores de cinco años. Este es un compromiso con las mujeres antioqueñas que necesitan el apoyo del Estado”, puntualizó el mandatario departamental.

Por su parte, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, explicó que las leyes fueron sancionadas por él tras recibir de forma extemporánea las objeciones del Gobierno Nacional. “Estamos rescatando recursos que son de las regiones para que se queden en las regiones. Esta es una muestra clara de que en Colombia existe separación de poderes y de que la descentralización sigue siendo una necesidad del país”, afirmó.

El respaldo de los gobernadores a este acto refleja una postura firme en defensa de la autonomía regional y del funcionamiento democrático. La sanción de estas leyes no solo impulsa el desarrollo económico y social, sino que también envía un mensaje contundente sobre la fortaleza institucional del país.

Búsqueda de desaparecidos en Granizal continuará hasta el final, afirman autoridades

La emergencia provocada por un deslizamiento en el sector El Pinar, en la vereda Granizal del municipio de Bello, sigue generando consternación. Hasta la fecha, las autoridades han confirmado 16 personas fallecidas y aún se desconoce el paradero de 8 ciudadanos más.

La Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Bello reiteraron su compromiso de continuar de manera incansable con las labores de búsqueda y rescate. “Estamos analizando la zona con apoyo de la comunidad y fotografías para determinar detalles como la altura de las viviendas afectadas. Nuestra decisión es mantenernos acá hasta encontrar a la última persona”, aseguró el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Las tareas de rescate se realizan con extrema precaución y bajo coordinación interinstitucional. En el terreno se encuentran trabajando cerca de 320 personas entre organismos gubernamentales, equipos de emergencia y voluntarios.

Por su parte, la alcaldesa de Bello, Lorena González Ospina, anunció que se solicitó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGR) el apoyo de perros especializados en búsqueda. Además, renovó su llamado a evacuar a quienes aún permanecen en zonas de riesgo: “Hemos dispuesto dos equipos conformados por comisarios de familia, inspectores de policía, personal del ICBF y de Gestión del Riesgo, para acompañar a quienes aún no han evacuado, y garantizar su seguridad”.

Actualmente, los afectados están siendo atendidos en dos albergues temporales: la Institución Educativa Didascalio y el Colegio Fe y Alegría Grijelmo. Allí reciben alimentación, atención humanitaria y apoyo psicosocial. Según Carlos Ríos Puerta, director del Dagran, la entidad ha acompañado de manera constante la gestión de estos alojamientos y continuará brindando su respaldo.

La Alcaldía de Bello habilitó dos puntos oficiales para la recepción de ayudas: la sede de la Defensa Civil (barrio Salento, diagonal a la Universidad de San Buenaventura) y el Centro Vida Día del Adulto Mayor (cerca del parque principal). Se solicitan especialmente colchonetas, mantas, productos de aseo, alimentos no perecederos y comida para mascotas.

Asimismo, se aclaró que la Alcaldía de Bello no está solicitando donaciones en dinero. Cualquier recaudo oficial se está realizando exclusivamente a través de la Gobernación de Antioquia y la Corporación Presentes, entidades con experiencia comprobada en atención a emergencias.

Las autoridades recordaron a la ciudadanía que ante cualquier reporte o emergencia pueden comunicarse a las líneas (604) 444 01 19, WhatsApp 301 742 10 18 o marcar #448 desde celular.