• Al intervenir en la clausura de la Convención Internacional de Seguros 2020, evento realizado por Fasecolda, el Mandatario recalcó que “vamos a seguir reactivando nuestra economía, nuestro empleo, para ayudar a quienes más lo necesitan”.
• Afirmó que la nueva agenda de reactivación económica y social ‘Compromiso por el Futuro de Colombia’, que nació en tiempos de pandemia, prevé inversiones por $170 billones y la generación de más de 1,7 millones de empleos directos e indirectos.
• “En medio de la pandemia hemos terminado el Túnel de La Línea, entregamos ayer 48 kilómetros de la Ruta del Sol 3, 30 nuevos de doble calzada y 18 de rehabilitación; hemos entregado la primera vía 4G, hemos puesto recursos para los proyectos que serán emblemáticos en la movilidad urbana y así seguiremos avanzando con determinación”, subrayó.
El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, afirmó que la agenda de reactivación social y económica del Gobierno Nacional está en marcha y en ella el sector asegurador juega un papel fundamental.
“Todo esto nos lleva a decir que nuestra agenda de reactivación, que nuestra agenda social, que nuestra agenda económica, que nuestra agenda de salud está en pleno funcionamiento para producir bienestar y el sector asegurador juega un papel fundamental porque tiene ese halo transversal en distintos sectores”, dijo.
Esta afirmación la hizo el Mandatario en el marco de la Convención Internacional de Seguros de la Federación de Aseguradores Colombianas (Fasecolda) que, por primera vez, se desarrolla de manera virtual, donde recalcó que “vamos a seguir reactivando nuestra economía, nuestro empleo, para ayudar a quienes más lo necesitan”.
En ese contexto, el Jefe de Estado recordó que la nueva agenda de reactivación económica y social ‘Compromiso por el Futuro de Colombia’, propuesta realizada el pasado 20 de julio, prevé inversiones por más de $170 billones y la generación de más de 1,7 millones de empleos directos e indirectos.
Le puede interesar: Palabras del Presidente Iván Duque Márquez en la clausura de la Convención Internacional de Seguros 2020, de Fasecolda
“Que contribuyan a que aceleremos los proyectos de infraestructura, a que aceleremos los proyectos de vivienda, los proyectos de energías renovables no convencionales, a que aumentemos la cobertura de los servicios sociales, a que hagamos más de 150 proyectos de agua potable y saneamiento, a que aceleremos la inversión de la Paz con Legalidad en los municipios PDET, a que podamos desplegar en el territorio esa capacidad productiva de pertenecer a las cadenas de valor agregado”, puntualizó.
Este plan de reactivación económica y social, que nació en tiempos de pandemia, tendrá como eje transversal la superación de los efectos de la pandemia por covid-19 y el fortalecimiento histórico del sector salud, sin olvidar las grandes metas que el Gobierno se fijó desde el comienzo para el cuatrienio.
“En medio de la pandemia hemos terminado el Túnel de La Línea, entregamos ayer 48 kilómetros de la Ruta del Sol 3, 30 nuevos de doble calzada y 18 de rehabilitación; hemos entregado la primera vía 4G, hemos puesto recursos para los proyectos que serán emblemáticos en la movilidad urbana y así seguiremos avanzando con determinación”, subrayó.
Ayudas a los más vulnerables
Durante su intervención, el Presidente Duque hizo un balance de las transferencias monetarias entregadas durante la emergencia y de la proyección de entrega de recursos en lo que resta de este año.
“Hemos habilitado, en el marco de esta pandemia, una respuesta social donde 3 millones de colombianos reciben Ingreso Solidario para que tengan una transferencia no condicionada a quienes nunca, nunca, habían tenido recursos de la nación, y vamos a mantener ese programa activo hasta el mes de junio del año 2021, inicialmente, para tener esa capacidad de respuesta”, señaló.
A renglón seguido, recordó que el Gobierno Nacional también adelanta los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Compensación del IVA y Colombia Mayor.
“A eso se suma que estaremos, durante todo este 2020, entregando giros extraordinarios de Familias en Acción, de Jóvenes en Acción y del Adulto Mayor. A eso, también, se incorpora el subsidio del 40% del salario mínimo legal vigente a los trabajadores de las empresas y de los empleadores individuales que han visto afectados sus ingresos un 20% o más. Más de 3 millones de trabajadores reciben este beneficio que, a su vez, se extenderá hasta el mes de marzo del año 2021, para que sea una herramienta poderosa de reactivación”, reiteró.
Otras de las medidas implementadas por el Gobierno Nacional ha sido la de extender las líneas de crédito con respaldo del Fondo Nacional de Garantías (FNG) hasta junio de 2021, así como las líneas de crédito a través de Bancóldex.
Educación y vivienda
El Jefe de Estado recordó que, además de ser el autor de la Ley que permite el retiro parcial de cesantías para la adquisición de seguros educativos, ya se emitió la regulación con la que se quiere que más familias se estimulen y “vean en los seguros la probabilidad también de tener prefinanciada la educación superior de sus familias”.
“Eso también significará para muchas familias que padre y madre, en los años que se están retirando del mercado laboral y que tienen que hacer esos pagos universitarios, al asegurar esos pagos tendrán más recursos para ser aportados a la seguridad social y mejorar sus esquemas pensionales”, agregó.
Precisó que en lo corrido de su Gobierno se ha registrado la mayor expansión en materia de seguros agropecuarios.
“Falta mucho, es cierto, pero la expansión es latente y estamos nosotros comprometidos”, adujo.
Igualmente, el Gobierno Nacional ha tomado medidas para estimular el sector de Vivienda de Interés Social (VIS) y “ahora la No VIS con el nuevo lanzamiento del Frech, eso también marca una oportunidad porque cada uno de los esquemas de financiamiento representa una oportunidad para el sector asegurador”.
De igual manera, el Gobierno ha venido desarrollando campañas y controles de seguridad vial en el país y ha ido identificando abusos en los cobros del Soat.
En materia de obra pública se ha avanzado en respuestas para tener los proyectos en ejecución, “porque lo peor que le puede pasar al sistema de aseguramiento y al sistema de infraestructura es que los proyectos no se concluyan”.
“Hoy podemos decir que más del 70% de esas vías 4G (Cuarta Generación de Concesiones), que encontramos paralizadas, están en funcionamiento, y lo hemos hecho también buscando soluciones transparentes, legales, oportunas y dinamizadoras de actividad laboral”, concluyó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario