Las historias de transformaci贸n social y urbana de Medell铆n la han hecho merecedora de importantes reconocimientos en el 谩mbito de la arquitectura, el urbanismo, la resiliencia, entre otros. Actualmente la capital antioque帽a es modelo para otras ciudades. En esta ocasi贸n, las fachadas, el r铆o, el borde urbano rural, las v铆as y las plazoletas, fueron vistos por planificadores urbanos de siete pa铆ses de Centro y Sur Am茅rica.
Medell铆n fue una de las cuatro ciudades de Colombia elegidas para una capacitaci贸n efectuada entre la Agencia de Cooperaci贸n Internacional de Jap贸n, el Departamento Nacional de Planeaci贸n, el Instituto Agust铆n Codazzi y la Agencia Presidencial de Cooperaci贸n. El segundo Curso Internacional de Pol铆ticas Urbanas y Gesti贸n de Programas Sostenibles para Ciudades Inteligentes recibi贸 en Bogot谩, Pereira, Barranquilla y Medell铆n a 14 becarios de Brasil, Ecuador, Per煤, Guatemala, Bolivia y Costa Rica.
Profesionales del Departamento Administrativo de Planeaci贸n acogieron el encuentro de tres d铆as en Medell铆n donde se present贸 el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, y sus instrumentos de planificaci贸n como los planes parciales y los proyectos urbanos integrales. El curso, posibilit贸 conocer la transformaci贸n no solo de manera te贸rica, a trav茅s de charlas sino tambi茅n vivencial mediante recorridos.
Estos planificadores urbanos caminaron Medell铆n mientras escuchaban acerca de su pasado junto con la historia y el trabajo que ha permitido construir la ciudad de hoy. Los asistentes contrastaron con sus propias ciudades las caracter铆sticas topogr谩ficas, el aumento constante de poblaci贸n y los retos que esto conlleva. En el di谩logo con ellos, primaron frases como participaci贸n y confianza ciudadana, construcci贸n colectiva, cambiar realidades y acercar oportunidades.
Los 14 visitantes internacionales, conocieron la Comuna 10, La Candelaria, en donde actualmente se invierten 410 mil millones en obras de infraestructura como redes, parques y corredores. Recorrieron tambi茅n las grandes plazoletas, el tranv铆a y otros referentes de ciudad. Juntos, los becarios caminaron entre los inmuebles con mayor valor arquitect贸nico para Medell铆n. De estos, 354 son bienes de inter茅s cultural declarados patrimonio y est谩n protegidos por el Plan Especial de Manejo y Protecci贸n del Patrimonio –PEMP para el centro tradicional y el barrio Prado.
Tambi茅n visitaron la Comuna 13; all铆 disfrutaron de la mezcla de tonos, formas y texturas con identidad resiliente y colorida. Casas de ladrillo revocado y en algunas paredes, graffitis y murales de artistas urbanos que cuentan la historia del sector.
Una zona caracterizada por un crecimiento desbordado hacia la monta帽a y la cual, en los a帽os 90 recibi贸 mejoramiento de entornos con andenes y proyectos de vivienda. A partir de 2006, inici贸 en Medell铆n el Proyecto Urbano Integral con intervenciones en espacio p煤blico, la movilidad y la construcci贸n de equipamientos como estaciones de polic铆a perif茅ricas y escaleras el茅ctricas, entre otros.
“Es impresionante ver los avances y criterios de innovaci贸n de Medell铆n. En la Comuna 13, se puede ver un trabajo importante de renovaci贸n urbana, intervenci贸n y recuperaci贸n de espacios p煤blicos y fundamentalmente de integraci贸n social. Me permite contrastar y comparar con proyectos similares en mi ciudad”, dijo durante el recorrido uno de los becarios, Marcelo Arroyo, Secretario de Planificaci贸n de La Paz, Bolivia.
Dado que de las 37.639 hect谩reas que componen Medell铆n, 70 % corresponden a suelo rural, una de las visitas fue a la zona nororiental para conocer las intervenciones dirigidas a la protecci贸n del borde urbano rural que le apuntan al modelo de ciudad compacta con crecimiento hacia adentro que plantea el POT. Casas de madera y ladrillo, patios con bananeras y 谩rboles de aguacate, caminos rodeados de verde y arquitectura que se desarrollan con materiales que est茅n a la mano.
En este sector, un mirador de la ciudad, se promueve la protecci贸n ambiental del suelo rural y la “ruralidad sostenible en torno a la prestaci贸n de bienes y servicios eco sist茅micos”. All铆, conocieron acerca del macroproyecto de borde que busca articular las intervenciones en el territorio y dirigir nuevos proyectos enfocados a la contenci贸n de la expansi贸n urbana.
“Esta experiencia te贸rica y pr谩ctica ayuda a ver una nueva perspectiva sobre el proceso de planificaci贸n de las ciudades; la problem谩tica a nivel de LA es b谩sicamente la misma y sin embargo cada pa铆s presenta soluciones diversas. Resalto que la municipalidad de Medell铆n en base a sus recursos haya logrado tanto en lugares poco accesibles y asentamientos informales y que haya llevado inclusi贸n y ejes del urbanismo como equipamientos, movilidad”, manifest贸 Luis Ponce, representante del Ministerio de Vivienda, Construcci贸n y Saneamiento de Lima, Per煤.
“En este curso buscamos transferencia de conocimiento y mostrar los cambios que desde el ordenamiento territorial han tenido nuestras ciudades. Medell铆n ha sido calificado por nuestros estudiantes como la mejor experiencia cuando mostramos procesos de planificaci贸n urbana en el pa铆s; aqu铆 los impactos son positivos desde lo urban铆stico, la generaci贸n de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida”, coment贸 Sirley Castro, directora de Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeaci贸n.
Los becarios extranjeros culminaron su recorrido con la visita al Plan Parcial de Simesa, o Ciudad del R铆o como recientemente es llamado el cual fue aprobado en 2006. Los planes parciales son instrumentos de planificaci贸n para la renovaci贸n y el desarrollo del territorio con una vigencia entre 10 y 15 a帽os para su ejecuci贸n.
Medell铆n, tiene 69 planes aprobados de los cuales 37 no arrancan a煤n, 20 carecen de proceso de formulaci贸n y 32 est谩n en ejecuci贸n como Ciudad del R铆o, Villa Carlota, Santa Mar铆a de los 脕ngeles, La Florida y El Vergel, en el corregimiento de San Antonio de Prado, as铆 como Pajarito, en Nuevo Occidente, entre otros. Adem谩s, otros cinco ya est谩n completamente ejecutados como Paseo Sevilla, Loma de los Bernal y Parque de los Colores.
En Ciudad del R铆o, los visitantes se encontraron con una muestra del avance en ese objetivo de ciudad compacta y el aprovechamiento del suelo cercano al r铆o como lo define el actual POT, gu铆a que direcciona la planificaci贸n y gesti贸n territorial de la ciudad. Este curso, permiti贸 compartir buenas pr谩cticas y aprendizajes en el proceso de transformaci贸n social y urbana de Medell铆n.