Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

miércoles, 26 de febrero de 2025

Gobernación de Antioquia y EPM entregan nueva escuela indígena en Valparaíso y anuncian más inversión educativa

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educación en comunidades indígenas, la Gobernación de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM) entregaron la nueva infraestructura del Centro Educativo Rural Indígena La María, ubicado en el resguardo Embera Chamí Marcelino Tascón, en el municipio de Valparaíso. Esta iniciativa beneficiará a 56 estudiantes y hace parte de un ambicioso plan de infraestructura educativa para las comunidades indígenas del departamento.

La entrega de esta sede hace parte del convenio firmado en 2022 entre la Gobernación y EPM, el cual contempla la construcción de 12 escuelas indígenas con una inversión total de 10.857 millones de pesos: 3.600 millones aportados por EPM y 7.257 millones por parte de la Gobernación. Con este proyecto, se busca impactar positivamente a 843 estudiantes de las comunidades Senú y Embera.

El director de Infraestructura Física y Tecnológica de la Secretaría de Educación de Antioquia, Juan José Giraldo Correa, resaltó la importancia de esta obra: "Hoy entregamos esta sede indígena con tres aulas y un bloque de baños. Este año hemos destinado 10 mil millones de pesos más para el mejoramiento y reposición de sedes indígenas en el departamento".

Por su parte, Sandra Janet Vélez, gerente Ambiental y Social de Proyectos de Ingeniería de EPM, explicó que el programa Aldeas permitió la construcción de la infraestructura con madera extraída de los embalses de la empresa. "Además, la comunidad participó activamente en los diseños a través de talleres de imaginarios, respetando sus tradiciones, costumbres y símbolos", agregó Vélez.

La entrega de la escuela fue recibida con gratitud por la comunidad indígena. Wilson Vélez Tascón, integrante del resguardo Marcelino Tascón, expresó: "Agradecemos a la Gobernación, EPM y las instituciones que hicieron posible este sueño. Llevábamos 25 años sin un espacio adecuado para la educación de nuestros hijos. Ahora, 95 familias de nuestro resguardo se beneficiarán de esta infraestructura".

El compromiso con la educación no se detiene aquí. La Secretaría de Educación de Antioquia ha destinado para 2025 cerca de 135 mil millones de pesos en infraestructura educativa, financiados mediante convenios con entidades, municipios y recursos propios.

Desde 2017, la alianza entre la Gobernación y EPM ha permitido la construcción de 25 escuelas rurales indígenas. En 2024, se entregaron siete sedes en Caucasia, El Bagre, Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. En 2025, se prevé la inauguración de cinco más en Valparaíso, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Arboletes y Necoclí.

Con este tipo de inversiones, la Gobernación de Antioquia y EPM reafirman su compromiso con el desarrollo educativo de las comunidades indígenas, garantizando espacios adecuados para el aprendizaje y la preservación de sus tradiciones culturales.

Medellín en la Cabeza celebra 10 años con concurso para jóvenes ilustradores

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de la Juventud, abrió una convocatoria dirigida a jóvenes ilustradores para diseñar la imagen oficial de la celebración de los 10 años del programa Medellín en la Cabeza. Este proyecto ha sido clave en la formación y exploración urbana de más de 10.105 jóvenes mediante 500 recorridos por la ciudad.

El concurso busca ilustrar las seis rutas temáticas que conformarán la edición 2025 del programa, las cuales abordarán aspectos como la resignificación del Centro, la conexión con el sector empresarial, el liderazgo juvenil, el acceso a la educación, el arte y el deporte, la exploración del Medellín rural y la memoria territorial.

Las inscripciones estarán abiertas del 24 de febrero al 13 de marzo en la plataforma https://medellinenlacabeza.medellinjoven.com, donde los interesados podrán consultar los términos y condiciones del concurso. Un jurado especializado seleccionará la imagen ganadora, la cual será la representación oficial del aniversario. Además, el ganador recibirá premios que serán anunciados a través de las redes sociales de la Secretaría de la Juventud.

“Queremos que esta celebración sea especial. Por eso, lanzamos un concurso para ilustradores jóvenes, quienes podrán hacer parte de la imagen oficial de los 10 años de Medellín en la Cabeza. Estamos buscando jóvenes talentosos, que quieran ilustrar las seis rutas temáticas que tendrá el proyecto durante 2025 y llevarán a los participantes a callejearse la ciudad”, expresó Ricardo Jaramillo Vélez, secretario de la Juventud.

En esta edición, Medellín en la Cabeza ofrecerá 67 recorridos que permitirán a los jóvenes conocer más sobre el patrimonio, la cultura, la economía y el sector creativo de la ciudad. Como parte del programa, 40 jóvenes serán formados como guías territoriales y recibirán certificación de una institución de educación superior, promoviendo así el empleo juvenil en el sector turístico.

Los interesados en participar en el concurso o en los recorridos pueden obtener más información en www.medellinjoven.com. Con esta iniciativa, la Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con el talento joven y el fortalecimiento del sentido de pertenencia por la ciudad.

Alcalde Alejandro Eder inicia recuperación vial en Ciudad Modelo y promete soluciones definitivas

La Administración Municipal de Cali, liderada por el alcalde Alejandro Eder, dio inicio a las obras de recuperación vial en el barrio Ciudad Modelo, en la comuna 11 del suroriente de la ciudad. Esta intervención responde a compromisos adquiridos por el mandatario con la comunidad tras su visita el pasado 26 de enero de 2025.

Los trabajos iniciaron con el levantamiento de la carpeta asfáltica deteriorada y la instalación de material fresado para mitigar los riesgos de movilidad en el sector. Según la Secretaría de Infraestructura, este proceso permitirá mejorar las condiciones de vías clave como las carreras 41, 41A y 41B, entre calles 30B y 36, las cuales conectan con un colegio y diversas avenidas principales.

“El alcalde vino, recorrió las calles con nosotros y tomó nota de la problemática que teníamos en las vías para tener soluciones a corto y largo plazo. Pensábamos que esto se iba a quedar así, pero hoy vemos la maquinaria y nos sentimos felices de que esto sea una realidad”, manifestó Jenny Ortíz, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Ciudad Modelo.

Sebastián Tarapuéz Martínez, subsecretario de Infraestructura y Mantenimiento Vial de Cali, explicó que la intervención inicial con material fresado servirá como medida temporal para eliminar riesgos y mejorar la movilidad. “Esta es una solución a corto plazo que permite eliminar riesgos sobre la calle. La vía tenía muchos huecos y con el material fresado se logra una capa uniforme para el tránsito vehicular”, señaló el funcionario.

El material fresado, conocido como el “oro negro” en infraestructura vial, contiene elementos derivados del asfalto que permiten intervenciones de calidad y garantizan una movilidad segura para los habitantes del sector.

Además de esta solución provisional, se trabaja en conjunto con la comunidad para lograr una pavimentación definitiva con los estándares exigidos por la normatividad vigente.

Desde el inicio de la administración del alcalde Alejandro Eder, se han recuperado más de 130 kilómetros de vías tanto en la zona urbana como rural de Cali. La meta para el cuatrienio es alcanzar la restauración de más de 800 kilómetros, consolidando así un ambicioso plan de mejoramiento vial para la ciudad.