Después de un exhaustivo proceso de rehabilitación, 757 animales silvestres han sido reintroducidos en su hábitat natural gracias a los esfuerzos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y CORANTIOQUIA. La más reciente liberación tuvo lugar en la subregión del Magdalena Medio, donde 150 animales recuperaron su libertad.
Entre las especies liberadas se encuentran babillas, tortugas hicoteas, boas, zarigüeyas, ardillas y diversas aves, incluyendo azulejos, guacharacas, verdulejos, sinsontes, currucutúes, mayos, cernícalos, gavilanes, turpiales, barranqueros, búhos rayados y gallinazos. Estos animales fueron rescatados en diversas emergencias en el Valle de Aburrá o entregados voluntariamente.
Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó: "La fauna silvestre incautada o recuperada pasa por diferentes procesos de rehabilitación en nuestro CAVR antes de ser liberada o reubicada. La liberación se efectúa cuando los animales tienen la capacidad de defenderse y sobrevivir por sí mismos en su entorno natural, asegurando así su bienestar y contribuyendo efectivamente al equilibrio ecológico".
A pesar de estos esfuerzos, algunos animales no logran desarrollar las capacidades necesarias para sobrevivir debido a las graves consecuencias del tráfico ilegal de fauna. En estos casos, 94 animales han sido reubicados en colecciones vivas y parques de conservación.
La reintroducción de estos animales no solo beneficia a las especies en sí, sino que también desempeña un papel crucial en la regeneración y expansión de plantas a través de la dispersión de semillas, promoviendo la biodiversidad vegetal y la salud del ecosistema. Además, ayuda a restaurar la funcionalidad ecológica de las áreas afectadas, preservando tanto a las especies reintroducidas como a las que dependen de ellas.
La comunidad está invitada a reportar cualquier avistamiento de fauna vulnerable o herida a la línea de emergencias de fauna silvestre: 3046300090. Este esfuerzo es parte de un proyecto en convenio con la Universidad CES, dedicado a la rehabilitación y preservación de la fauna silvestre.