Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

viernes, 14 de junio de 2024

Área Metropolitana y CORANTIOQUIA Liberan 150 Animales Silvestres en el Magdalena Medio

Después de un exhaustivo proceso de rehabilitación, 757 animales silvestres han sido reintroducidos en su hábitat natural gracias a los esfuerzos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y CORANTIOQUIA. La más reciente liberación tuvo lugar en la subregión del Magdalena Medio, donde 150 animales recuperaron su libertad.

Entre las especies liberadas se encuentran babillas, tortugas hicoteas, boas, zarigüeyas, ardillas y diversas aves, incluyendo azulejos, guacharacas, verdulejos, sinsontes, currucutúes, mayos, cernícalos, gavilanes, turpiales, barranqueros, búhos rayados y gallinazos. Estos animales fueron rescatados en diversas emergencias en el Valle de Aburrá o entregados voluntariamente.

Andrés Gómez Higuita, supervisor del Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó: "La fauna silvestre incautada o recuperada pasa por diferentes procesos de rehabilitación en nuestro CAVR antes de ser liberada o reubicada. La liberación se efectúa cuando los animales tienen la capacidad de defenderse y sobrevivir por sí mismos en su entorno natural, asegurando así su bienestar y contribuyendo efectivamente al equilibrio ecológico".

A pesar de estos esfuerzos, algunos animales no logran desarrollar las capacidades necesarias para sobrevivir debido a las graves consecuencias del tráfico ilegal de fauna. En estos casos, 94 animales han sido reubicados en colecciones vivas y parques de conservación.

La reintroducción de estos animales no solo beneficia a las especies en sí, sino que también desempeña un papel crucial en la regeneración y expansión de plantas a través de la dispersión de semillas, promoviendo la biodiversidad vegetal y la salud del ecosistema. Además, ayuda a restaurar la funcionalidad ecológica de las áreas afectadas, preservando tanto a las especies reintroducidas como a las que dependen de ellas.

La comunidad está invitada a reportar cualquier avistamiento de fauna vulnerable o herida a la línea de emergencias de fauna silvestre: 3046300090. Este esfuerzo es parte de un proyecto en convenio con la Universidad CES, dedicado a la rehabilitación y preservación de la fauna silvestre.

Antioquia Reclama Autonomía Vial ante Dificultades Fiscales del Gobierno Nacional

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián, hizo un enérgico llamado al Gobierno Nacional durante su participación en el Encuentro de Infraestructura 2024, organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Antioquia. Ante las dificultades fiscales que enfrenta la nación, el mandatario solicitó que se transfieran al departamento los tramos pendientes de las vías 4G, esenciales para la conectividad y desarrollo de la región.

"Con el problema de caja y fiscal que tiene el Gobierno Nacional, no encontramos razón para que no nos pasen tramos como los que están a su cargo, en el Túnel del Toyo, los 3,2 km de Caldas a Primavera, y la conexión a la altura del río Cauca en Bolombolo a Pacífico 2 con Mar 1", afirmó Andrés Julián.

El gobernador resaltó la importancia de estas vías para el desarrollo económico, señalando que en un año entrará en operación Puerto Antioquia, el cual podría movilizar el 70% de la carga que actualmente pasa por el Puerto de Buenaventura, reduciendo hasta un 30% el tiempo para llegar al Caribe colombiano desde cualquier nodo productivo. "Si no se apropian los recursos para terminar la Vía al Mar, el Túnel del Toyo podría convertirse en un elefante blanco", advirtió.

La solicitud del gobernador de Antioquia fue respaldada por el gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, y el director de la CCI Antioquia, José Fernando Villegas. "Este es un llamado nacional, estas no son vías solo para Antioquia, son vías para la Nación y para cualquier nodo productivo en el país", subrayó Patiño.

Además, Andrés Julián anunció que la próxima semana se espera que el Consejo Nacional Electoral tenga listas las planillas para recolectar 2 millones de firmas válidas para el referendo de autonomía fiscal para los departamentos. "Queremos que los impuestos de renta y patrimonio se queden en las regiones, conjugando eficiencia y solidaridad territorial para que todos los departamentos doblen los recursos que hoy reciben vía SGP (Sistema General de Participaciones)", explicó.

En relación con la segunda pista y terminal del aeropuerto José María Córdova, el gobernador propuso que la concesión del aeropuerto negocie con el Gobierno Nacional para habilitar la segunda terminal con un plan maestro estructurado, seguido de la compra de predios y la construcción de la segunda pista.

Durante el evento, se presentó el Plan Vial incluido en el Plan de Desarrollo Departamental "Por Antioquia Firme" 2024-2027, con una inversión cercana a los 10,1 billones de pesos. Este plan contempla la intervención de 3.581 km de vías, la construcción de 1.040 km, el mantenimiento de 5.000 km de vías secundarias, y el mantenimiento de 10.000 km y construcción de 500 km de vías terciarias.

Este esfuerzo conjunto busca asegurar la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y social de Antioquia, promoviendo una mayor autonomía y eficiencia en la gestión de sus recursos.

Escuela de Envigado Entre las 10 Mejores del Mundo

La Institución Educativa Comercial de Envigado ha sido reconocida como una de las diez mejores escuelas del mundo en los World’s Best School Prizes, otorgados por la entidad internacional T-4 Education. Este prestigioso reconocimiento destaca la promoción de procesos de investigación desde las aulas y el impacto positivo en la sociedad, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible.

Uno de los proyectos más destacados del plantel educativo es INVENTIPAZ, una iniciativa liderada por la rectora María Nohelia Ochoa Betancur y los docentes Jhon Alexander Echeverri y Diana Moreno. Este proyecto reúne a docentes, directivos, estudiantes y la comunidad en general para crear inventos STEAM+H (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas y Humanidades) con un enfoque sostenible, inclusivo y de paz.

Alrededor de 40 estudiantes de los grados 9° a 11° han desarrollado metodologías de investigación escolar, resultando en innovaciones como jardines purificadores de aire, máquinas para controlar mosquitos y enfermedades tropicales, prótesis para personas con discapacidades y esclerosis lateral amiotrófica, piernas robóticas antiminas, máquinas que transforman humo en tinta y biocombustible, y cascos robóticos contra la violencia y la adicción.

La próxima etapa del proceso incluye una votación pública a través de la página de World’s Best School Prizes. La Alcaldía de Envigado invita a toda la comunidad a participar en esta votación y apoyar a la Institución Educativa Comercial de Envigado. Las votaciones se pueden realizar en el siguiente enlace: World's Best School Prizes.

El alcalde de Envigado hizo un llamado a la comunidad para que apoyen esta iniciativa, destacando la importancia de que estas experiencias educativas sean conocidas y replicadas, no solo en Colombia, sino en todo el mundo, para fomentar una educación de calidad, sostenibilidad y paz.