La Gobernación de Antioquia, a través de su Secretaría de Minas, estableció los lineamientos para la implementación de los Consultorios Mineros Territoriales en las subregiones del Nordeste, Bajo Cauca, Suroeste y Occidente. Este esfuerzo busca fortalecer el acompañamiento y asesoría en los procesos de legalización minera, un tema clave en el marco de la suspensión de actividades mineras en varias áreas del Bajo Cauca.

La secretaria (e) de Minas de Antioquia, Isabel Cristina Castañeda, participó en una serie de reuniones con las alcaldías municipales y la Agencia Nacional de Minería, donde se definieron los mecanismos para implementar estos consultorios, que serán dirigidos por un equipo interdisciplinario conformado por ingenieros de minas, geólogos, ingenieros ambientales, abogados, administradores de empresa y profesionales sociales. Este equipo brindará apoyo técnico y legal a los mineros informales, con el objetivo de promover la formalización y fomentar una minería social justa y sostenible.
“Estamos atendiendo el compromiso que nos trazamos la semana pasada a propósito de la suspensión de actividades mineras en esta subregión”, explicó Castañeda. Agregó que el foco inicial estará en el Bajo Cauca, donde aproximadamente 2.400 mineros han sido caracterizados hasta la fecha.
Además de esta iniciativa, la secretaria participó en las jornadas de Asociatividad y Formalización Minera, organizadas por la Agencia Nacional de Minería. Durante el evento, se entregaron cinco subcontratos de formalización a contratistas de la empresa Mineros S.A., lo que refuerza el compromiso del departamento con una minería que respete la institucionalidad y el medio ambiente.
Este esfuerzo conjunto entre la Gobernación, las alcaldías y la Agencia Nacional de Minería permitirá avanzar en la consolidación de una minería formal y sostenible en Antioquia.

El proyecto, que ya cuenta con un avance del 74 %, busca extender la vida útil del sistema de alcantarillado hasta por 50 años, beneficiando a cerca de un millón de usuarios del servicio de EPM. Esta infraestructura es clave para el transporte de aguas residuales desde Envigado hasta la planta Aguas Claras en Bello. EPM invita a los conductores a reducir la velocidad y seguir la señalización para evitar accidentes durante las obras.
Carolina Rojas, directora de Altavoz, resaltó el enfoque del festival en la sostenibilidad y la seguridad: “Queremos comprometernos con la sostenibilidad y con el cuidado de nosotros mismos y el medio ambiente, haciendo que la música siga resonando en el mundo”.

