Foto:EPM
El tratamiento de los vertimientos a las quebradas del Valle de Aburr谩 y al r铆o Medell铆n empez贸 en los a帽os 80 del siglo pasado, pero la puesta en funcionamiento, hace 20 a帽os, de la primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) marc贸 un hito para la vida en las corrientes y un cambio en la actitud ciudadana hacia ellas.
La fetidez era tan insoportable, en especial en los veranos, que era dif铆cil pasar por alguno de los puentes que conectaban el oriente y el occidente del Valle de Aburr谩. Ya desde las 煤ltimas d茅cadas del siglo XX, alrededor del r铆o Medell铆n habitaban o trabajaban miles de personas que, a diario, deb铆an soportar esos olores que causaba, incluso, problemas de salud recurrentes.
Esto se deb铆a a la cada vez m谩s deteriorada calidad del agua de las quebradas y del caudal principal que atraviesa el Aburr谩 de sur a norte, porque all铆 iba a parar todo el contenido de alcantarillados residenciales, comerciales e industriales, adem谩s de gran cantidad de basuras.
Por eso, Empresas P煤blicas de Medell铆n contrat贸 en 1981 el estudio de “factibilidad t茅cnica y econ贸mica del programa de saneamiento del r铆o Medell铆n y sus quebradas afluentes”, el cual determin贸 c贸mo ser铆a el sistema de recolecci贸n y tratamiento de las aguas residuales generadas en el Valle de Aburr谩 y d贸nde deber铆an construirse las plantas para tal fin.
Cinco a帽os despu茅s, en 1986 empezaron algunos programas en quebradas y para 1991 ya se trabajaba en varios frentes en el sur, con el fin de llevar esos caudales contaminados a la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Fernando, en Itag眉铆, que para entonces ni siquiera se hab铆a dise帽ado.
Ese a帽o lleg贸 a EPM el ingeniero civil Le贸n Arturo Yepes a trabajar en el 谩rea de acueducto, sin imaginar que 26 a帽os despu茅s estar铆a al frente de este programa, como gerente de Aguas Residuales.
Lo que hace San Fernando
Yepes explica que “en nuestras plantas, mediante diferentes procesos de tratamientos preliminares, primarios y secundarios, le generamos una limpieza a esas aguas residuales, de tal manera que las entregamos al r铆o cumpliendo la normatividad ambiental existente”.
Hace 20 a帽os era casi imposible encontrar vida acu谩tica en gran parte de la cuenca del r铆o Medell铆n, pues el ox铆geno disuelto por cada litro de agua era cercano a cero miligramos. Lo m铆nimo para que haya vida en estas corrientes es que se encuentren por lo menos cuatro miligramos por litro y con siete se puede decir que una corriente est谩 descontaminada. Cuando entr贸 en funcionamiento la PTAR San Fernando el r铆o Medell铆n empez贸 a mostrar, en la zona de influencia de la planta, unas cantidades superiores a cuatro miligramos por litro.
Gracias a la ampliaci贸n y modernizaci贸n que se realiz贸 entre 2016 y 2019, el tratamiento de aguas residuales en San Fernando gan贸 en capacidad y calidad. El proceso puede parecer complejo, pero paso a paso se entiende mejor.
Inicialmente, las aguas residuales entran a una trampa de grava, donde se extrae el material m谩s pesado —que evita da帽os a otros equipos m谩s adelante— con una cuchara similar a las que son usadas para dragar y se hace un proceso de extracci贸n de olores, que disminuye la fetidez. El agua pasa luego a la zona de cribado, en la cual se extraen algunas basuras y otros s贸lidos flotantes que son compactados con posterioridad.
Foto:EPM
A continuaci贸n, el turno es para los desarenadores, donde las arenas son extra铆das y pasadas por una tuber铆a con agua hasta la zona de lavado, para remover el material org谩nico y compactarlo antes de su disposici贸n final.
El agua llega entonces al sistema de lodos primarios, donde se hace la extracci贸n de este material. As铆, el l铆quido, ya con unos niveles de limpieza m谩s altos de lo exigido por las normas ambientales, est谩 listo para ser entregado al r铆o Medell铆n.
San Fernando “recoge todas las aguas residuales de los municipios de Envigado, Sabaneta, La Estrella e Itag眉铆 y una peque帽a parte de Medell铆n”, sostiene el gerente de Aguas Residuales de EPM.
Yepes agrega que “en este momento nos encontramos construyendo un proyecto muy importante, el interceptor que nos va a permitir recoger las aguas residuales del municipio de Caldas y transportarlas hasta el interceptor que hay en Sabaneta, con lo cual vamos a llevar todas las aguas residuales del sur del Aburr谩 a nuestra planta de San Fernando”.
La topograf铆a ayuda
Pero San Fernando, Aguas Claras (ubicada en Bello e inaugurada en junio de 2019) y otras PTAR proyectadas no ser铆an nada sin el entramado subterr谩neo que recoge las aguas residuales. Y la mayor铆a del sistema funciona por gravedad, toda vez que las monta帽as a lado y lado del r铆o y la inclinaci贸n del valle de sur a norte ayudan a que el proceso no requiera bombeo.
Los ductos que transportan las aguas residuales suman cerca de 4.600 kil贸metros, algo as铆 como hacer una tuber铆a de diferentes dimensiones que cubra m谩s de diez veces la distancia de Medell铆n a Bogot谩. La mayor铆a de esos tubos son de alcantarillado, de di谩metros que empiezan en ocho pulgadas. Solo unos 300 kil贸metros son de colectores, instalados en paralelo a lado y lado de las quebradas, y entre 40 y 45 kil贸metros, conforman los interceptores, el mayor de los cuales tiene 2,5 metros de di谩metro.
“Esta es una infraestructura muy importante que nos permite transportar esas aguas residuales a las plantas de tratamiento. En San Fernando tratamos alrededor de 1,6 metros c煤bicos por segundo, lo cual representa m谩s o menos el 20% del caudal de todo el Valle de Aburr谩. En Aguas Claras estamos en el orden de cuatro metros c煤bicos por segundo en promedio y entre las dos plantas ajustamos el tratamiento del 84% de nuestros usuarios del Valle de Aburr谩”, indica Le贸n Arturo Yepes.
Y esta limpieza cada vez mayor de las aguas de las quebradas y del r铆o Medell铆n hace que los habitantes de la regi贸n hayan vuelto de nuevo a darle la cara a estas corrientes. A orillas de las primeras se han desarrollado algunos parques lineales, mientras que cerca del segundo, en las tres 煤ltimas d茅cadas crecieron proyectos p煤blicos y privados importantes, tanto residenciales como comerciales, de servicio y entretenimiento. “Y sabemos que hay una cantidad de proyectos que se siguen enmarcando en ese desarrollo que se puede hacer alrededor del r铆o gracias al saneamiento”, asegura Yepes.