.: La apertura ser谩 escalonada de acuerdo con el nivel de riesgo que pueda tener cada establecimiento.
.: Inici贸 estrategia de atenci贸n domiciliaria Medell铆n Me Cuida Hogares, que llevar谩 tecnolog铆a para prevenci贸n a 100.000 viviendas.
.: Con un lote de 100 comenz贸 la producci贸n de ventiladores mec谩nicos.
Con el fin de continuar con la reactivaci贸n econ贸mica, y evitar que se pierdan miles de empleos en la ciudad, el alcalde de Medell铆n Daniel Quintero Calle confirm贸 que desde el 1 de junio se dar谩 reapertura de los centros comerciales, cuando inicie el periodo de aislamiento inteligente como lo anunci贸 el presidente Iv谩n Duque, quien inform贸 que la cuarentena se extiende hasta el 31 de mayo.
Para este proceso estar谩 habilitada una plataforma con la que se coordinar谩 una reapertura gradual y segura, garantizando un aforo adecuado al interior de los centros comerciales y permitiendo que en caso de un contagio se pueda hacer un rastreo r谩pido de la persona afectada y sus posibles contactos.
“Desde un tiempo atr谩s ven铆amos preparando una plataforma pensando en la llegada de esta alternativa. Vamos a tener una plataforma que permita una reapertura segura de centros comerciales. Los hemos diferenciado por niveles de riesgo y en funci贸n de este nivel de riesgo ser谩 su entrada en operaci贸n gradual”, explic贸 el alcalde.
Mientras avanza esta fase de la cuarentena, el alcalde anunci贸 que inici贸 la estrategia de atenci贸n domiciliaria Medell铆n Me Cuida Hogares, con la que la Alcald铆a llevar谩 tecnolog铆a a m谩s de 100.000 viviendas para reducir las probabilidades de que la poblaci贸n en riesgo o los pacientes de covid-19 puedan requerir atenci贸n en cuidados intensivos.
El mandatario explic贸 que a los hogares llegar谩 un kit con un pulsiox铆metro (sistema que permite medir el nivel de ox铆geno en la sangre), un term贸metro digital y algunas medidas adicionales como antibacterial y tapabocas.
De otro lado, el alcalde anunci贸 que ya comenz贸 la producci贸n de ventiladores mec谩nicos con un primer lote de 100, que ser谩n utilizados para las pruebas cl铆nicas y que estar谩n disponibles por si se requieren en otro escenario.
Por Jefatura de Prensa
jueves, 21 de mayo de 2020
¿Sabes c贸mo puedes ahorrar en tus servicios p煤blicos durante la cuarentena?
Aunque es probable que durante estos d铆as aumente el consumo, si sigues estas recomendaciones puedes evitar el desperdicio y reducir el efecto sobre tu factura.
EPM y la U. de A. firmaron convenio de cooperaci贸n para la formaci贸n y apoyo a profesionales de la salud y el desarrollo de contenidos pedag贸gicos sobre el coronavirus
• A trav茅s de este convenio, EPM brindar谩 apoyo a un grupo de residentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia
• La Facultad de Medicina, a su vez, desarrollar谩 actividades de formaci贸n para el personal de la Unidad Servicio M茅dico de EPM e informaci贸n para los servidores de la Empresa, con contenidos educativos en salud
• Un convenio de cooperaci贸n para contener, mitigar y reducir los efectos del coronavirus
EPM y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U. de A.) firmaron un convenio de cooperaci贸n t茅cnica y econ贸mica para la prevenci贸n, atenci贸n y control de situaciones de emergencia sanitaria originadas por la propagaci贸n de la nueva pandemia del coronavirus (COVID-19).
A trav茅s de este convenio, EPM entrega a la Facultad recursos para apoyar a los residentes que no cuentan con auxilio, beca o ayuda de otra entidad, y que est谩n aportando desde sus actividades a la atenci贸n de pacientes durante la contingencia generada por el coronavirus (COVID-19). En contraprestaci贸n, el personal de la salud adscrito a la Unidad Servicio M茅dico de EPM recibe por parte de la Facultad de Medicina formaci贸n continua de alta calidad, a trav茅s de 15 cursos, relacionados con el abordaje y manejo de pacientes con COVID-19 y actualizaci贸n en diferentes tem谩ticas.
Adem谩s, los servidores de EPM podr谩n acceder a contenidos producidos por m茅dicos, profesores y expertos en promoci贸n de la salud y prevenci贸n de la enfermedad, los cuales son divulgados en la plataforma web denominada Saludando, que cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), socio para el desarrollo de la Facultad.
Ana Eugenia Vel谩squez Manes, Jefe de la Unidad Servicio M茅dico de EPM, indic贸 que “este convenio es un respaldo a los m茅dicos residentes que han venido apoyando como guerreros la contingencia COVID-19 y un aporte a la ciencia para nuestra Empresa, espec铆ficamente para el equipo de salud, que permite tener informaci贸n vanguardista en las diferentes plataformas. Celebramos con entusiasmo este trabajo entre entidades p煤blicas, que suma al desarrollo y a la calidad de vida de la comunidad”.
Por su parte, Carlos Alberto Palacio, Decano de la Facultad de Medicina de la U. de A., dijo que “este convenio de cooperaci贸n le apunta a la generaci贸n de capacidades y conocimientos, al cuidado de la salud y la vida del personal m茅dico, y a la formaci贸n ciudadana, todo para contener, mitigar y reducir los efectos del coronavirus. Una alianza que nos produce una inmensa satisfacci贸n, porque nos permitir谩 aportar al bienestar de nuestra comunidad acad茅mica, y claro est谩, de los antioque帽os, con quienes tenemos una responsabilidad social”.
Este convenio tendr谩 una duraci贸n de doce meses y su valor es cercano a los $274 millones, de los cuales alrededor de $137 millones los aportar谩 EPM. El recurso restante ser谩 aportado por la Facultad a trav茅s del dise帽o y entrega de material pedag贸gico, talento humano y la formaci贸n del personal de la salud.
Con este tipo de alianzas, tanto EPM como la Facultad de Medicina avanzan en la unificaci贸n de esfuerzos para contribuir con el bienestar y calidad de la vida de sus empleados y de las comunidades.
• La Facultad de Medicina, a su vez, desarrollar谩 actividades de formaci贸n para el personal de la Unidad Servicio M茅dico de EPM e informaci贸n para los servidores de la Empresa, con contenidos educativos en salud
• Un convenio de cooperaci贸n para contener, mitigar y reducir los efectos del coronavirus
EPM y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia (U. de A.) firmaron un convenio de cooperaci贸n t茅cnica y econ贸mica para la prevenci贸n, atenci贸n y control de situaciones de emergencia sanitaria originadas por la propagaci贸n de la nueva pandemia del coronavirus (COVID-19).
A trav茅s de este convenio, EPM entrega a la Facultad recursos para apoyar a los residentes que no cuentan con auxilio, beca o ayuda de otra entidad, y que est谩n aportando desde sus actividades a la atenci贸n de pacientes durante la contingencia generada por el coronavirus (COVID-19). En contraprestaci贸n, el personal de la salud adscrito a la Unidad Servicio M茅dico de EPM recibe por parte de la Facultad de Medicina formaci贸n continua de alta calidad, a trav茅s de 15 cursos, relacionados con el abordaje y manejo de pacientes con COVID-19 y actualizaci贸n en diferentes tem谩ticas.
Adem谩s, los servidores de EPM podr谩n acceder a contenidos producidos por m茅dicos, profesores y expertos en promoci贸n de la salud y prevenci贸n de la enfermedad, los cuales son divulgados en la plataforma web denominada Saludando, que cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), socio para el desarrollo de la Facultad.
Ana Eugenia Vel谩squez Manes, Jefe de la Unidad Servicio M茅dico de EPM, indic贸 que “este convenio es un respaldo a los m茅dicos residentes que han venido apoyando como guerreros la contingencia COVID-19 y un aporte a la ciencia para nuestra Empresa, espec铆ficamente para el equipo de salud, que permite tener informaci贸n vanguardista en las diferentes plataformas. Celebramos con entusiasmo este trabajo entre entidades p煤blicas, que suma al desarrollo y a la calidad de vida de la comunidad”.
Por su parte, Carlos Alberto Palacio, Decano de la Facultad de Medicina de la U. de A., dijo que “este convenio de cooperaci贸n le apunta a la generaci贸n de capacidades y conocimientos, al cuidado de la salud y la vida del personal m茅dico, y a la formaci贸n ciudadana, todo para contener, mitigar y reducir los efectos del coronavirus. Una alianza que nos produce una inmensa satisfacci贸n, porque nos permitir谩 aportar al bienestar de nuestra comunidad acad茅mica, y claro est谩, de los antioque帽os, con quienes tenemos una responsabilidad social”.
Este convenio tendr谩 una duraci贸n de doce meses y su valor es cercano a los $274 millones, de los cuales alrededor de $137 millones los aportar谩 EPM. El recurso restante ser谩 aportado por la Facultad a trav茅s del dise帽o y entrega de material pedag贸gico, talento humano y la formaci贸n del personal de la salud.
Con este tipo de alianzas, tanto EPM como la Facultad de Medicina avanzan en la unificaci贸n de esfuerzos para contribuir con el bienestar y calidad de la vida de sus empleados y de las comunidades.
脕rea Metropolitana reinici贸 la totalidad de las obras contratadas de manera directa por la entidad
Con el reinicio de las obras se reactivaron 1400 empleos.
“La decisi贸n se tom贸 con el fin de contribuir a la reactivaci贸n econ贸mica del Valle de Aburr谩”, dijo el director del 脕rea Metropolitana.
Entre las obras que reiniciaron actividades se destacan la cicloinfraestructura de la calle Barranquilla, la Distribuidora Sur, los complejos viales de La Ayur谩 e Induam茅rica y el nuevo centro administrativo municipal de Caldas.
En medio de rigurosos protocolos de bioseguridad, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 reanud贸 la totalidad de las obras contratadas de manera directa por la entidad en el territorio.
“La decisi贸n se tom贸 con el fin de contribuir a la reactivaci贸n econ贸mica del Valle de Aburr谩 y como una acci贸n conjunta que d茅 respuesta al nuevo escenario social, econ贸mico y ecol贸gico, derivada de la pandemia Covid-19”, dijo el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio.
Entre las obras que reiniciaron actividades se destacan la cicloinfraestructura de la calle Barranquilla, la Distribuidora Sur, los complejos viales de La Ayur谩 e Induam茅rica y el nuevo centro administrativo municipal de Caldas.
As铆 lo indic贸 la Subdirectora de Proyectos del 脕rea Metropolitana, Mar铆a Camila Salcedo, quien afirm贸 que "las obras se est谩n desarrollando bien, con cumplimiento de los protocolos de bioseguridad sin ning煤n problema, para el cuidado de todas las personas que laboran en ellas”.
La funcionaria destac贸 los avances de algunas de las megaobras.
Ciclorruta de la calle Barranquilla
Se reinici贸 el 21 de abril. El proyecto de construcci贸n de la ciclorruta de la Calle Barranquilla comunicar谩 las universidades Nacional y de Antioquia. Son 700 metros de cicloinfraestructura que van por encima del puente de la calle Barranquilla sobre el rio Medell铆n hasta el puente peatonal de la calle 67.
La ciclorruta tendr谩 dos metros con cincuenta de ancho para garantizar la circulaci贸n peatonal y del ciclista e incluir谩 la construcci贸n de nuevos andenes, senderos y mejoramiento de los existentes. Incluye la construcci贸n de una plazoleta para el disfrute de la ciudadan铆a en un predio de la Polic铆a ubicado al frente de la U. Nacional, (cerca de la glorieta de Punto Cero). Tambi茅n se construir谩 una estaci贸n autom谩tica del Sistema de Bicicletas P煤blico EnCicla.
En la cicloinfraestructura de la calle Barranquilla laboran 70 personas: 62 en obra y 8 en interventor铆a. La obra tiene un valor cercano a los $3700 millones, incluida la interventor铆a.
Intercambio Vial Ayur谩
Las obras se reiniciaron el lunes 27 de abril, despu茅s de haber estado suspendida desde el 24 de marzo.
“Para poder dar inicio a las actividades fue necesaria la creaci贸n de un protocolo de medidas de seguridad, el cu谩l fue aprobado por interventor铆a, ARL y el gobierno Nacional. As铆 mismo procedimos con la inscripci贸n del personal en el portal de la Alcald铆a de Medell铆n y obtuvimos todos los permisos necesarios para brindar un regreso a la obra seguro para todos nuestros colaboradores”, indic贸 Mar铆a Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.
En relaci贸n con la ejecuci贸n de la obra, las personas est谩n ejecutando actividades en el municipio de Itag眉铆: Puente 1 y 2, y en el municipio de Envigado: Puente 1 y 4.
En la actualidad, avanzan las actividades de obra, de redes h煤medas, redes secas, el eje vial de la calle 85A y el traslado de la red 44 K. “Para esto contamos con 391 personas, entre obra e interventor铆a".
“La obra va muy bien y est谩 proyectada su terminaci贸n en primer trimestre de 2021”, record贸 Juan David Palacio, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.
El intercambio vial Ayur谩 entre Envigado e Itag眉铆 comprende la conectividad con otras v铆as importantes como las avenidas Las Vegas, El Poblado y la carrera 85 en Itag眉铆, con una extensi贸n total de 6,2 km de v铆as. 17 segmentos diferentes entre intervenciones de v铆as arterias principales, secundarias, de enlace y servicio. Contar谩 con una pasarela contigua al metro, exclusiva para ciclorruta. Adem谩s, incluye ciclocaminabilidad en la totalidad del proyecto. Se compensar谩n 2237 谩rboles en las zonas de influencia del proyecto y periurbanas del municipio.
La obra tiene un costo cercano de 113 mil millones de pesos, incluida la interventor铆a
Intercambio Vial Induam茅rica
La construcci贸n del Intercambio Vial Induam茅rica reinici贸 tareas el lunes 27 de abril de 2020, lo cual implic贸 la reactivaci贸n del empleo para 282 personas.
El personal ingresa al proyecto en horarios escalonados: 6.00 a.m. y 8.00 a.m., conservando una distancia de 1.5m entre ellos.
El intercambio vial Induam茅rica en Itag眉铆 consiste en la construcci贸n de un puente elevado con dos calzadas de doble circulaci贸n en la intersecci贸n de la carrera 50, entre las calles 36 y 38, en el sector conocido como Pilsen. Con este mejoraremos la movilidad para los habitantes de Itag眉铆, La Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado de Medell铆n. Este proyecto contar谩 con un puente elevado de 260m con doble calzada y un total de 1.8 km de v铆as intervenidas.
La obra tiene un costo aproximado de $32 mil millones. Incluye la interventor铆a.
V铆a distribuidora
Las obras se reiniciaron la semana pasada. En el momento se avanza en la implementaci贸n de los protocolos de bioseguridad y adecuaci贸n de todos os lineamientos de la pandemia. La obra est谩 adelantada en 83% y se calcula que en dos meses terminar谩 la construcci贸n, para ser dada al servicio de la ciudadan铆a.
Se trata de una v铆a que estaba planteada como necesaria desde el a帽o 1986 y que hoy el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 hace realidad, desatrasando as铆 30 a帽os la infraestructura vial de esta importante arteria de movilidad, la cual es fundamental no s贸lo para los municipios del sur, como Envigado, Sabaneta, Itag眉铆, La Estrella y Caldas, sino tambi茅n para toda la movilizaci贸n de carga y pasajeros, provenientes del suroeste antioque帽o, eje cafetero y el pac铆fico colombiano.
Actualmente se contin煤an labores entre el centro Comercial Vida y el Centro Comercial Mayorca. El total del proyecto comprende 3.6 km lineales de calzada distribuidora sobre la Avenida Regional, 736 metros en v铆as de servicio y acceso, acompa帽ados en su totalidad de infraestructura exclusiva para ciclorrutas y andenes, al igual que 31.750 m2 nuevos de espacio p煤blico.
Un primer tramo de la obra de 1,7 km, entre Viva Envigado y la Estaci贸n Ayur谩, con la conexi贸n del trayecto Ayur谩-Medell铆n, entr贸 en funcionamiento el 20 de diciembre de 2019.
En la v铆a Distribuidora laboran en la actualidad 190 personas.
La totalidad de la obra tiene una inversi贸n cercana a los 53 mil millones de pesos.
Centro Administrativo Municipal (CAM) de Caldas
Se reinici贸 hace dos semanas y en el momento se avanza en la ejecuci贸n de la cimentaci贸n de la estructura.
El Centro Administrativo Municipal (CAM) de Caldas es financiado y ejecutado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 (AMVA) y se construye en un lote contiguo al parque principal en el que estuvo, desde 1850 hasta 2017, la casa consistorial Jorge Eli茅cer Gait谩n.
El edificio, nueva sede de la Alcald铆a, tendr谩 siete plantas y un 谩rea construida de 4.700 metros cuadrados, mientras que una estructura vecina de cinco niveles y un 谩rea de 1.900 metros cuadrados ser谩 la nueva sede del Concejo de Caldas.
Cabe anotar que, durante el reinicio de las actividades de todas las obras, se ha hecho una revisi贸n del sistema de vigilancia epidemiol贸gico de todos los trabajadores incluidos los contratistas, con el objetivo de vincular personal que no presente ninguna enfermedad base, ni mayores de 60 a帽os. Luego se realizaron encuestas previas a cada trabajador con el objetivo de evidenciar las condiciones de salud propias y de las personas con las que est谩 habitando en su casa. Una vez pasado este filtro se cit贸 a la obra para iniciar las labores. A cada trabajador se le recomend贸 portar su propio tapabocas, se moviliza en transporte masivo en este primer d铆a.
Una vez las personas llegaron a sus lugares de trabajo, se inici贸 con un proceso de toma de temperatura y diligenciamiento de la encuesta de estado de salud de cada trabajador, se le entreg贸 un folleto con todos los protocolos que se van a implementar y un acta de compromiso para cumplir los protocolos y usar sus elementos de protecci贸n personal durante el desarrollo de sus actividades.
Una vez terminada esta primera fase se les entreg贸 su m谩scara media cara, filtros de referencia P100, kit de desinfecci贸n, tapabocas y guantes para desplazarse a sus hogares.
Ya durante el desarrollo de sus actividades, se realiza desinfecci贸n de todas las 谩reas cada tres horas, se realizan toma de temperatura aleatoria a los trabajadores y se tienen establecidos horarios para desinfecci贸n de EPP y herramientas, para tomar alimentos. Estas medidas aplican para todo el personal del proyecto incluido contratistas, personal visitante y administrativos. Todo esto con el fin de brindar seguridad a cada uno de los empleados y pensar en el bienestar de todos.
En resumen, “con el reinicio de la totalidad de las obras contratadas de manera directa por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 en los diez municipios del territorio se han reactivado m谩s de 1400 empleos. Y lo mejor: seguimos trabajando para consolidar e implementar un plan de contingencia y reactivaci贸n econ贸mica que mitigue los efectos de la pandemia en las micro, peque帽as y medianas empresas del Valle de Aburr谩”, agreg贸 la subdirectora de Proyectos, Mar铆a Camila Salcedo Soto.
“La decisi贸n se tom贸 con el fin de contribuir a la reactivaci贸n econ贸mica del Valle de Aburr谩”, dijo el director del 脕rea Metropolitana.
Entre las obras que reiniciaron actividades se destacan la cicloinfraestructura de la calle Barranquilla, la Distribuidora Sur, los complejos viales de La Ayur谩 e Induam茅rica y el nuevo centro administrativo municipal de Caldas.
En medio de rigurosos protocolos de bioseguridad, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 reanud贸 la totalidad de las obras contratadas de manera directa por la entidad en el territorio.
“La decisi贸n se tom贸 con el fin de contribuir a la reactivaci贸n econ贸mica del Valle de Aburr谩 y como una acci贸n conjunta que d茅 respuesta al nuevo escenario social, econ贸mico y ecol贸gico, derivada de la pandemia Covid-19”, dijo el director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Juan David Palacio.
Entre las obras que reiniciaron actividades se destacan la cicloinfraestructura de la calle Barranquilla, la Distribuidora Sur, los complejos viales de La Ayur谩 e Induam茅rica y el nuevo centro administrativo municipal de Caldas.
As铆 lo indic贸 la Subdirectora de Proyectos del 脕rea Metropolitana, Mar铆a Camila Salcedo, quien afirm贸 que "las obras se est谩n desarrollando bien, con cumplimiento de los protocolos de bioseguridad sin ning煤n problema, para el cuidado de todas las personas que laboran en ellas”.
La funcionaria destac贸 los avances de algunas de las megaobras.
Ciclorruta de la calle Barranquilla
Se reinici贸 el 21 de abril. El proyecto de construcci贸n de la ciclorruta de la Calle Barranquilla comunicar谩 las universidades Nacional y de Antioquia. Son 700 metros de cicloinfraestructura que van por encima del puente de la calle Barranquilla sobre el rio Medell铆n hasta el puente peatonal de la calle 67.
La ciclorruta tendr谩 dos metros con cincuenta de ancho para garantizar la circulaci贸n peatonal y del ciclista e incluir谩 la construcci贸n de nuevos andenes, senderos y mejoramiento de los existentes. Incluye la construcci贸n de una plazoleta para el disfrute de la ciudadan铆a en un predio de la Polic铆a ubicado al frente de la U. Nacional, (cerca de la glorieta de Punto Cero). Tambi茅n se construir谩 una estaci贸n autom谩tica del Sistema de Bicicletas P煤blico EnCicla.
En la cicloinfraestructura de la calle Barranquilla laboran 70 personas: 62 en obra y 8 en interventor铆a. La obra tiene un valor cercano a los $3700 millones, incluida la interventor铆a.
Intercambio Vial Ayur谩
Las obras se reiniciaron el lunes 27 de abril, despu茅s de haber estado suspendida desde el 24 de marzo.
“Para poder dar inicio a las actividades fue necesaria la creaci贸n de un protocolo de medidas de seguridad, el cu谩l fue aprobado por interventor铆a, ARL y el gobierno Nacional. As铆 mismo procedimos con la inscripci贸n del personal en el portal de la Alcald铆a de Medell铆n y obtuvimos todos los permisos necesarios para brindar un regreso a la obra seguro para todos nuestros colaboradores”, indic贸 Mar铆a Camila Salcedo, subdirectora de Proyectos del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.
En relaci贸n con la ejecuci贸n de la obra, las personas est谩n ejecutando actividades en el municipio de Itag眉铆: Puente 1 y 2, y en el municipio de Envigado: Puente 1 y 4.
En la actualidad, avanzan las actividades de obra, de redes h煤medas, redes secas, el eje vial de la calle 85A y el traslado de la red 44 K. “Para esto contamos con 391 personas, entre obra e interventor铆a".
“La obra va muy bien y est谩 proyectada su terminaci贸n en primer trimestre de 2021”, record贸 Juan David Palacio, director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.
El intercambio vial Ayur谩 entre Envigado e Itag眉铆 comprende la conectividad con otras v铆as importantes como las avenidas Las Vegas, El Poblado y la carrera 85 en Itag眉铆, con una extensi贸n total de 6,2 km de v铆as. 17 segmentos diferentes entre intervenciones de v铆as arterias principales, secundarias, de enlace y servicio. Contar谩 con una pasarela contigua al metro, exclusiva para ciclorruta. Adem谩s, incluye ciclocaminabilidad en la totalidad del proyecto. Se compensar谩n 2237 谩rboles en las zonas de influencia del proyecto y periurbanas del municipio.
La obra tiene un costo cercano de 113 mil millones de pesos, incluida la interventor铆a
Intercambio Vial Induam茅rica
La construcci贸n del Intercambio Vial Induam茅rica reinici贸 tareas el lunes 27 de abril de 2020, lo cual implic贸 la reactivaci贸n del empleo para 282 personas.
El personal ingresa al proyecto en horarios escalonados: 6.00 a.m. y 8.00 a.m., conservando una distancia de 1.5m entre ellos.
El intercambio vial Induam茅rica en Itag眉铆 consiste en la construcci贸n de un puente elevado con dos calzadas de doble circulaci贸n en la intersecci贸n de la carrera 50, entre las calles 36 y 38, en el sector conocido como Pilsen. Con este mejoraremos la movilidad para los habitantes de Itag眉铆, La Estrella y el corregimiento de San Antonio de Prado de Medell铆n. Este proyecto contar谩 con un puente elevado de 260m con doble calzada y un total de 1.8 km de v铆as intervenidas.
La obra tiene un costo aproximado de $32 mil millones. Incluye la interventor铆a.
V铆a distribuidora
Las obras se reiniciaron la semana pasada. En el momento se avanza en la implementaci贸n de los protocolos de bioseguridad y adecuaci贸n de todos os lineamientos de la pandemia. La obra est谩 adelantada en 83% y se calcula que en dos meses terminar谩 la construcci贸n, para ser dada al servicio de la ciudadan铆a.
Se trata de una v铆a que estaba planteada como necesaria desde el a帽o 1986 y que hoy el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 hace realidad, desatrasando as铆 30 a帽os la infraestructura vial de esta importante arteria de movilidad, la cual es fundamental no s贸lo para los municipios del sur, como Envigado, Sabaneta, Itag眉铆, La Estrella y Caldas, sino tambi茅n para toda la movilizaci贸n de carga y pasajeros, provenientes del suroeste antioque帽o, eje cafetero y el pac铆fico colombiano.
Actualmente se contin煤an labores entre el centro Comercial Vida y el Centro Comercial Mayorca. El total del proyecto comprende 3.6 km lineales de calzada distribuidora sobre la Avenida Regional, 736 metros en v铆as de servicio y acceso, acompa帽ados en su totalidad de infraestructura exclusiva para ciclorrutas y andenes, al igual que 31.750 m2 nuevos de espacio p煤blico.
Un primer tramo de la obra de 1,7 km, entre Viva Envigado y la Estaci贸n Ayur谩, con la conexi贸n del trayecto Ayur谩-Medell铆n, entr贸 en funcionamiento el 20 de diciembre de 2019.
En la v铆a Distribuidora laboran en la actualidad 190 personas.
La totalidad de la obra tiene una inversi贸n cercana a los 53 mil millones de pesos.
Centro Administrativo Municipal (CAM) de Caldas
Se reinici贸 hace dos semanas y en el momento se avanza en la ejecuci贸n de la cimentaci贸n de la estructura.
El Centro Administrativo Municipal (CAM) de Caldas es financiado y ejecutado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 (AMVA) y se construye en un lote contiguo al parque principal en el que estuvo, desde 1850 hasta 2017, la casa consistorial Jorge Eli茅cer Gait谩n.
El edificio, nueva sede de la Alcald铆a, tendr谩 siete plantas y un 谩rea construida de 4.700 metros cuadrados, mientras que una estructura vecina de cinco niveles y un 谩rea de 1.900 metros cuadrados ser谩 la nueva sede del Concejo de Caldas.
Cabe anotar que, durante el reinicio de las actividades de todas las obras, se ha hecho una revisi贸n del sistema de vigilancia epidemiol贸gico de todos los trabajadores incluidos los contratistas, con el objetivo de vincular personal que no presente ninguna enfermedad base, ni mayores de 60 a帽os. Luego se realizaron encuestas previas a cada trabajador con el objetivo de evidenciar las condiciones de salud propias y de las personas con las que est谩 habitando en su casa. Una vez pasado este filtro se cit贸 a la obra para iniciar las labores. A cada trabajador se le recomend贸 portar su propio tapabocas, se moviliza en transporte masivo en este primer d铆a.
Una vez las personas llegaron a sus lugares de trabajo, se inici贸 con un proceso de toma de temperatura y diligenciamiento de la encuesta de estado de salud de cada trabajador, se le entreg贸 un folleto con todos los protocolos que se van a implementar y un acta de compromiso para cumplir los protocolos y usar sus elementos de protecci贸n personal durante el desarrollo de sus actividades.
Una vez terminada esta primera fase se les entreg贸 su m谩scara media cara, filtros de referencia P100, kit de desinfecci贸n, tapabocas y guantes para desplazarse a sus hogares.
Ya durante el desarrollo de sus actividades, se realiza desinfecci贸n de todas las 谩reas cada tres horas, se realizan toma de temperatura aleatoria a los trabajadores y se tienen establecidos horarios para desinfecci贸n de EPP y herramientas, para tomar alimentos. Estas medidas aplican para todo el personal del proyecto incluido contratistas, personal visitante y administrativos. Todo esto con el fin de brindar seguridad a cada uno de los empleados y pensar en el bienestar de todos.
En resumen, “con el reinicio de la totalidad de las obras contratadas de manera directa por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 en los diez municipios del territorio se han reactivado m谩s de 1400 empleos. Y lo mejor: seguimos trabajando para consolidar e implementar un plan de contingencia y reactivaci贸n econ贸mica que mitigue los efectos de la pandemia en las micro, peque帽as y medianas empresas del Valle de Aburr谩”, agreg贸 la subdirectora de Proyectos, Mar铆a Camila Salcedo Soto.
Avanzan obras para la ampliaci贸n del sistema de acueducto de Itag眉铆
El proyecto Itag眉铆-Manzanillo-Ajizal que tiene una inversi贸n superior a los $ 40.000 millones incluye nueva infraestructura de redes y tanques de almacenamiento de agua. Empleo, suministro eficiente del l铆quido vital en la zona urbana y rural, conexi贸n a nuevas familias del corregimiento El Manzanillo y pavimentaci贸n de v铆as, son algunos de los beneficios que trae esta importante obra para la ciudad.
Cumpliendo con todos los protocolos y medidas de bioseguridad para garantizar la salud de empleados y habitantes del sector, la Alcald铆a de Itag眉铆 acompa帽a al desarrollo de este megaproyecto con el que se busca cubrir la demanda actual y futura de agua potable en la ciudad.
La obra comprende la instalaci贸n de 3.4 km de tuber铆a en hierro d煤ctil y la construcci贸n de tres estructuras de almacenamiento en concreto, la primera con un volumen para 4.200 m3, la segunda para 1000 m3 y la tercera para 750 m3, que permitir谩n aumentar la capacidad en los tanques ya existentes en los sectores de Los Zuleta, Manzanillo y Ajizal.
Cabe destacar, que este proyecto genera empleo directo para m谩s de 41 personas de Itag眉铆, que hacen parte del equipo de trabajo en las labores constructivas, profesionales y log铆sticas. Adem谩s, se pavimentar谩n las v铆as en aquellos sectores en los que se realiza actualmente la intervenci贸n, lo que le garantizar谩 a la comunidad una mejor movilidad y embellecimiento del entorno.
Estas obras se adelantan siguiendo las medidas previstas en los protocolos de reactivaci贸n, como el control diario del estado de salud de los trabajadores, la entrega de elementos de protecci贸n (mascarillas y guantes), dotaci贸n de bolsas para disponer de elementos usados, reglas de distanciamiento entre los trabajadores, desinfecci贸n de veh铆culos, equipos y elementos de seguridad, entrega de kit de aseo, entre otros.
“Con esta nueva infraestructura se garantizar谩 el abastecimiento del servicio de agua potable a todos los habitantes del municipio a corto, mediano y largo plazo, por eso hoy hacemos un llamado a la comunidad para que se apropie de este proyecto y conozca sus beneficios. Desde la Alcald铆a de Itag眉铆 brindaremos el acompa帽amiento y todas las garant铆as para que se siga desarrollando en condiciones 贸ptimas, desde el punto de vista t茅cnico, ambiental y social”. Afirm贸 Jos茅 Fernando Escobar, Alcalde de Itag眉铆.
Cumpliendo con todos los protocolos y medidas de bioseguridad para garantizar la salud de empleados y habitantes del sector, la Alcald铆a de Itag眉铆 acompa帽a al desarrollo de este megaproyecto con el que se busca cubrir la demanda actual y futura de agua potable en la ciudad.
La obra comprende la instalaci贸n de 3.4 km de tuber铆a en hierro d煤ctil y la construcci贸n de tres estructuras de almacenamiento en concreto, la primera con un volumen para 4.200 m3, la segunda para 1000 m3 y la tercera para 750 m3, que permitir谩n aumentar la capacidad en los tanques ya existentes en los sectores de Los Zuleta, Manzanillo y Ajizal.
Cabe destacar, que este proyecto genera empleo directo para m谩s de 41 personas de Itag眉铆, que hacen parte del equipo de trabajo en las labores constructivas, profesionales y log铆sticas. Adem谩s, se pavimentar谩n las v铆as en aquellos sectores en los que se realiza actualmente la intervenci贸n, lo que le garantizar谩 a la comunidad una mejor movilidad y embellecimiento del entorno.
Estas obras se adelantan siguiendo las medidas previstas en los protocolos de reactivaci贸n, como el control diario del estado de salud de los trabajadores, la entrega de elementos de protecci贸n (mascarillas y guantes), dotaci贸n de bolsas para disponer de elementos usados, reglas de distanciamiento entre los trabajadores, desinfecci贸n de veh铆culos, equipos y elementos de seguridad, entrega de kit de aseo, entre otros.
“Con esta nueva infraestructura se garantizar谩 el abastecimiento del servicio de agua potable a todos los habitantes del municipio a corto, mediano y largo plazo, por eso hoy hacemos un llamado a la comunidad para que se apropie de este proyecto y conozca sus beneficios. Desde la Alcald铆a de Itag眉铆 brindaremos el acompa帽amiento y todas las garant铆as para que se siga desarrollando en condiciones 贸ptimas, desde el punto de vista t茅cnico, ambiental y social”. Afirm贸 Jos茅 Fernando Escobar, Alcalde de Itag眉铆.
La Secretar铆a de Salud de Envigado realiz贸 entrega de pa帽ales a poblaci贸n adulta vulnerable
La Direcci贸n de Salud P煤blica a trav茅s del Centro de Ayudas Sociales, realiz贸 la entrega de 250 paquetes de pa帽ales para adultos mayores, que a ra铆z de la contingencia generada por el COVID 19 presentaron condiciones de vulnerabilidad, raz贸n por la cual no han tenido acceso a estos insumos que son necesarios para sobrellevar su estado de salud.
Esta entrega se realiz贸 a las familias que se inscribieron a trav茅s del formulario habilitado por la Alcald铆a en d铆as anteriores, posteriormente se realiz贸 una visita de verificaci贸n para garantizar la entrega a personas que realmente necesiten de esta ayuda, con estas acciones sumamos por la salud de los envigade帽os.
Esta entrega se realiz贸 a las familias que se inscribieron a trav茅s del formulario habilitado por la Alcald铆a en d铆as anteriores, posteriormente se realiz贸 una visita de verificaci贸n para garantizar la entrega a personas que realmente necesiten de esta ayuda, con estas acciones sumamos por la salud de los envigade帽os.
El Sisb茅n de Itag眉铆 presta servicios de manera presencial
La Oficina del Sisb茅n de Itag眉铆 presta servicio presencial a la comunidad, atendiendo las medidas y protocolos de bioseguridad para evitar el contagio y la propagaci贸n del COVID-19 entre empleados y usuarios.
Los usuarios interesados en realizar alg煤n tr谩mite en el Sisb茅n de Itag眉铆, lo podr谩n hacer de manera presencial acatando todas las normas expedidas por esta oficina como el uso obligatorio del tapabocas, el lavado de manos al ingreso de las instalaciones y el cumplimiento de la medida de pico y c茅dula.
Cabe resaltar que en la Oficina del Sisb茅n, los ciudadanos pueden solicitar encuestas, retiros, consultar puntajes, entre otros servicios. El horario de atenci贸n ser谩 de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y el viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. en jornada continua.
“Queremos garantizarle a los itag眉ise帽os el acceso a los servicios para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de seguridad y protecci贸n. Hacemos un llamado a los ciudadanos que nos visitan para que cumplan los protocolos de autocuidado y as铆 entre todos hagamos frente a esta pandemia”. Inform贸, Conrado de Jes煤s Usquiano Grisales, Administrador del Sisb茅n de Itag眉铆.
Es importante aclarar que al Sisb茅n solo se permitir谩 el ingreso de 10 personas por turno para evitar aglomeraciones. Para obtener m谩s informaci贸n pueden comunicarse a l铆nea 煤nica 2810247.
Los usuarios interesados en realizar alg煤n tr谩mite en el Sisb茅n de Itag眉铆, lo podr谩n hacer de manera presencial acatando todas las normas expedidas por esta oficina como el uso obligatorio del tapabocas, el lavado de manos al ingreso de las instalaciones y el cumplimiento de la medida de pico y c茅dula.
Cabe resaltar que en la Oficina del Sisb茅n, los ciudadanos pueden solicitar encuestas, retiros, consultar puntajes, entre otros servicios. El horario de atenci贸n ser谩 de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. y el viernes de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. en jornada continua.
“Queremos garantizarle a los itag眉ise帽os el acceso a los servicios para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de seguridad y protecci贸n. Hacemos un llamado a los ciudadanos que nos visitan para que cumplan los protocolos de autocuidado y as铆 entre todos hagamos frente a esta pandemia”. Inform贸, Conrado de Jes煤s Usquiano Grisales, Administrador del Sisb茅n de Itag眉铆.
Es importante aclarar que al Sisb茅n solo se permitir谩 el ingreso de 10 personas por turno para evitar aglomeraciones. Para obtener m谩s informaci贸n pueden comunicarse a l铆nea 煤nica 2810247.
Funci贸n P煤blica pone a disposici贸n el Gestor Normativo para consultar la normativa expedida por el covid-19
• A trav茅s de esta plataforma, los ciudadanos y servidores p煤blicos podr谩n conocer los decretos, resoluciones, circulares y dem谩s documentos oficiales expedidos en el marco de la Emergencia Sanitaria.
• El Gestor Normativo es una herramienta de consulta gratuita de todas las normativas de Colombia.
El Departamento Administrativo de la Funci贸n P煤blica inform贸 que su plataforma Gestor Normativo puede ser consultada de manera gratuita por los ciudadanos y servidores p煤blicos que est茅n interesados en conocer los decretos, circulares, resoluciones y dem谩s documentos normativos expedidos por el Gobierno Nacional en el marco de la Emergencia Sanitaria generada por el covid-19.
“Hemos ido fortaleciendo nuestro Gestor Normativo para que sea una plataforma de referencia y consulta para toda la ciudadan铆a que est茅 interesada en conocer la normativa. Adicionalmente, est谩n los conceptos jur铆dicos de Funci贸n P煤blica que pueden resolver las dudas frecuentes sobre la Administraci贸n P煤blica en el pa铆s”, indic贸 el Director de la entidad, Fernando Grillo.
El Gestor Normativo es una herramienta de consulta gratuita de todas las normativas de Colombia.
En la actualidad, el promedio de visitas y consultas en el Gestor Normativo es de 11.179 diarias. El tr谩fico de consultas ha permitido a los diferentes actores beneficiarios (servidores p煤blicos-ciudadanos) acceder a informaci贸n oportuna y actualizada para la atenci贸n de los diferentes asuntos de su competencia.
Se puede acceder por el v铆nculo:
https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/gestor-normativo
• El Gestor Normativo es una herramienta de consulta gratuita de todas las normativas de Colombia.
El Departamento Administrativo de la Funci贸n P煤blica inform贸 que su plataforma Gestor Normativo puede ser consultada de manera gratuita por los ciudadanos y servidores p煤blicos que est茅n interesados en conocer los decretos, circulares, resoluciones y dem谩s documentos normativos expedidos por el Gobierno Nacional en el marco de la Emergencia Sanitaria generada por el covid-19.
“Hemos ido fortaleciendo nuestro Gestor Normativo para que sea una plataforma de referencia y consulta para toda la ciudadan铆a que est茅 interesada en conocer la normativa. Adicionalmente, est谩n los conceptos jur铆dicos de Funci贸n P煤blica que pueden resolver las dudas frecuentes sobre la Administraci贸n P煤blica en el pa铆s”, indic贸 el Director de la entidad, Fernando Grillo.
El Gestor Normativo es una herramienta de consulta gratuita de todas las normativas de Colombia.
En la actualidad, el promedio de visitas y consultas en el Gestor Normativo es de 11.179 diarias. El tr谩fico de consultas ha permitido a los diferentes actores beneficiarios (servidores p煤blicos-ciudadanos) acceder a informaci贸n oportuna y actualizada para la atenci贸n de los diferentes asuntos de su competencia.
Se puede acceder por el v铆nculo:
https://www.funcionpublica.gov.co/web/eva/gestor-normativo
Gobierno anuncia nuevas medidas de alivio para las finanzas de los entes territoriales
• En el programa de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, emitido desde la Casa de Nari帽o, el Viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londo帽o, anunci贸 que el Gobierno autoriz贸 que el 100% de la sobretasa del ACPM se les entregue a los departamentos.
• Afirm贸 que el Gobierno permitir谩 un desahorro en el Fondo de Pensiones Territoriales hasta del 80% del pasivo pensional cubierto.
• Igualmente, extendi贸 los beneficios del subsidio a la n贸mina a otro grupo de empresas, como las entidades sin 谩nimo de lucro y las personas naturales, que generen al menos tres empleos.
El Viceministro de Hacienda y Cr茅dito P煤blico, Juan Alberto Londo帽o, anunci贸 ayer mi茅rcoles la puesta en marcha de nuevas medidas para aliviar las finanzas de los entes territoriales, debido a la coyuntura causada por la pandemia del coronavirus (covid-19).
“Yo creo que es muy importante y hemos o铆do el clamor de las entidades territoriales, en el sentido de que ellos tambi茅n est谩n teniendo unos menores ingresos”, dijo el Viceministro durante el especial de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que lidera el Presidente Iv谩n Duque desde la Casa de Nari帽o.
Las medidas adoptadas est谩n orientadas a 4 frentes y permitir谩n enfrentar la coyuntura causada por la pandemia del covid-19.
“Primero, permitirles reorientar las rentas a destinaci贸n espec铆fica para atender tanto la emergencia como el funcionamiento; nosotros vemos que los ingresos corrientes de esas entidades se han venido cayendo y, entonces, tenemos que garantizar que ellos puedan seguir funcionando, puedan seguir pagando sus n贸minas”, dijo.
Por ello, se les permitir谩 hacer modificaciones al presupuesto para atender esta emergencia.
“Ellos hab铆an solicitado, Presidente, lo que tiene que ver con la facultad de contratar cr茅ditos. Hay dos tipos de cr茅ditos de corto plazo, que se llaman Cr茅ditos de Tesorer铆a, en lo cual les decimos que pueden endeudarse hasta por un 15% de los ingresos corrientes en cr茅ditos de corto plazo. Y les estamos diciendo, igualmente, que pueden tener cr茅ditos para la reactivaci贸n econ贸mica, en los cuales pueden adquirir deuda hasta del 100% de sus ingresos corrientes”, asever贸.
Esto quiere decir que tendr谩n la “capacidad, como lo ha hecho la Naci贸n, de endeudarse un poco m谩s, para atender la emergencia y pensar en una reactivaci贸n”.
Con esta medida se les est谩 quitando “los l铆mites que tanto preocupaban, de la Ley 358 y la 617, en cuanto a la capacidad de endeudamiento y a la capacidad de gastos de funcionamiento”, dijo.
De igual manera, el Gobierno les autoriza a los entes territoriales la posibilidad de diferir el pago de los impuestos predial y de industria y comercio, entre otros.
“Sobre los impuestos territoriales les estamos diciendo: pueden diferirlos hasta 12 meses, sin generar intereses, y as铆 les dan alivio de caja a las personas de su territorio y permiten esa reactivaci贸n”, puntualiz贸.
A rengl贸n seguido, el funcionario se帽al贸 que se les est谩 autorizando “una nueva renta, que tiene que ver con la sobretasa al ACPM. El ACPM ten铆a 50% de destinaci贸n para el Inv铆as y 50% para los departamentos. Les estamos dando a los departamentos el 100%”.
Otra medida que se autoriz贸 es el desahorro del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).
“En el Fopet exist铆a una regla, y era que se ten铆a que tener en 125% cubierto el pasivo pensional” para poder desahorrar.
Sobre este aspecto, puntualiz贸 que ahora se les est谩 diciendo que, durante esta emergencia, se permite usar lo que tengan por encima del 80% de ese pasivo cubierto. “Calculamos alrededor de $1,5 billones entre todas las entidades”, dijo.
MinCiencias destina m谩s de $249 mil millones al fortalecimiento de 88 laboratorios regionales de salud p煤blica
• La decisi贸n “nos permite fortalecer las capacidades en el territorio para tener investigaci贸n, e investigaci贸n aplicada para enfrentar circunstancias como es el covid-19”, manifest贸 el Presidente Iv谩n Duque.
• El Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n indic贸 que 27 departamentos fueron favorecidos y recibir谩n recursos del Sistema General de Regal铆as para fortalecer laboratorios de biolog铆a molecular.
• El 脫rgano Colegiado de Administraci贸n y Decisi贸n (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n, aprob贸 recursos por $249.276 millones.
El Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n destinar谩 m谩s de $249 mil millones a fortalecer los laboratorios regionales de salud p煤blica, inform贸 este mi茅rcoles el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.
En el programa diario de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que lidera desde la Casa de Nari帽o, el Jefe de Estado dijo que esa decisi贸n “nos permite fortalecer las capacidades en el territorio para tener investigaci贸n, e investigaci贸n aplicada para enfrentar circunstancias como es el covid-19”.
El Presidente dijo que “eso es para que nuestro pa铆s quede con la capacidad suficiente de hacer trabajo cient铆fico aplicado para enfrentar situaciones como las del covid-19”.
“Pero tambi茅n para prepararnos en enfrentar, no solamente las derivaciones del covid-19, sino tambi茅n otros virus respiratorios agudos, que como lo ha dicho la Organizaci贸n Mundial de la Salud, quiz谩s los estaremos viendo a lo largo de las pr贸ximas d茅cadas con m谩s frecuencia”, agreg贸.
Por su parte, la Ministra de Ciencia, Mabel Gisela Torres, indic贸 que “esto lo que va a permitir es que los colombianos tengan un laboratorio cerca en su departamento, en su regi贸n”.
“Con esto estamos habilitando 88 laboratorios de biolog铆a molecular, en donde vamos a tener fortalecimiento de infraestructura, de equipos robustos, de personal entrenado en el territorio y de insumos para tener diagn贸sticos”, precis贸 la Ministra.
En la sesi贸n de esta semana, el 脫rgano Colegiado de Administraci贸n y Decisi贸n del Fondo de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n aprob贸 recursos por m谩s de $249.276 millones, del Sistema General de Regal铆as, para el fortalecimiento de laboratorios regionales con potencial de prestar servicios cient铆ficos y tecnol贸gicos para atender problem谩ticas asociadas con agentes biol贸gicos de alto riesgo para la salud humana.
“Estamos impactando 27 departamentos de todo el pa铆s en 55 proyectos, en donde, en una alianza muy estrat茅gica entre el sector educativo, el sector privado y el sector productivo, logramos implementar unos laboratorios que nos van a permitir, por un lado, tener diagn贸stico, pero por el otro lado aumentar las capacidades tecnol贸gicas y de investigaci贸n en salud”, explic贸.
La Ministra Torres afirm贸 que “el Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n est谩 trabajando por llevar un laboratorio a cada colombiano, que est茅 muy cerca de cada colombiano, porque esto impacta sobre el bienestar de colombianos, pero tambi茅n, sobre su salud mental”.
Con esta hist贸rica aprobaci贸n, los 27 departamentos contar谩n con laboratorios preparados para la pandemia de coronavirus y para otras patolog铆as que han sido relevantes en el pa铆s desde hace algunos a帽os, como dengue, malaria y chikungu帽a, y a las eventuales situaciones epidemiol贸gicas con agentes biol贸gicos de alto riesgo para la salud humana que puedan presentarse.
La Ministra se帽al贸 que en este proceso “se impactaron todas las regiones de Colombia: la regi贸n Pac铆fico, la regi贸n Centro Oriente, la regi贸n Suroriental, los Llanos, y por lo tanto, lo que vamos a lograr con esto es que se incremente la infraestructura tecnol贸gica, en donde vamos a incrementar la capacidad diagn贸stica del pa铆s, aumentando la posibilidad de tener muchas m谩s pruebas en un d铆a”.
• El Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n indic贸 que 27 departamentos fueron favorecidos y recibir谩n recursos del Sistema General de Regal铆as para fortalecer laboratorios de biolog铆a molecular.
• El 脫rgano Colegiado de Administraci贸n y Decisi贸n (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n, aprob贸 recursos por $249.276 millones.
El Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n destinar谩 m谩s de $249 mil millones a fortalecer los laboratorios regionales de salud p煤blica, inform贸 este mi茅rcoles el Presidente Iv谩n Duque M谩rquez.
En el programa diario de televisi贸n ‘Prevenci贸n y Acci贸n’, que lidera desde la Casa de Nari帽o, el Jefe de Estado dijo que esa decisi贸n “nos permite fortalecer las capacidades en el territorio para tener investigaci贸n, e investigaci贸n aplicada para enfrentar circunstancias como es el covid-19”.
El Presidente dijo que “eso es para que nuestro pa铆s quede con la capacidad suficiente de hacer trabajo cient铆fico aplicado para enfrentar situaciones como las del covid-19”.
“Pero tambi茅n para prepararnos en enfrentar, no solamente las derivaciones del covid-19, sino tambi茅n otros virus respiratorios agudos, que como lo ha dicho la Organizaci贸n Mundial de la Salud, quiz谩s los estaremos viendo a lo largo de las pr贸ximas d茅cadas con m谩s frecuencia”, agreg贸.
Por su parte, la Ministra de Ciencia, Mabel Gisela Torres, indic贸 que “esto lo que va a permitir es que los colombianos tengan un laboratorio cerca en su departamento, en su regi贸n”.
“Con esto estamos habilitando 88 laboratorios de biolog铆a molecular, en donde vamos a tener fortalecimiento de infraestructura, de equipos robustos, de personal entrenado en el territorio y de insumos para tener diagn贸sticos”, precis贸 la Ministra.
En la sesi贸n de esta semana, el 脫rgano Colegiado de Administraci贸n y Decisi贸n del Fondo de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n aprob贸 recursos por m谩s de $249.276 millones, del Sistema General de Regal铆as, para el fortalecimiento de laboratorios regionales con potencial de prestar servicios cient铆ficos y tecnol贸gicos para atender problem谩ticas asociadas con agentes biol贸gicos de alto riesgo para la salud humana.
“Estamos impactando 27 departamentos de todo el pa铆s en 55 proyectos, en donde, en una alianza muy estrat茅gica entre el sector educativo, el sector privado y el sector productivo, logramos implementar unos laboratorios que nos van a permitir, por un lado, tener diagn贸stico, pero por el otro lado aumentar las capacidades tecnol贸gicas y de investigaci贸n en salud”, explic贸.
La Ministra Torres afirm贸 que “el Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n est谩 trabajando por llevar un laboratorio a cada colombiano, que est茅 muy cerca de cada colombiano, porque esto impacta sobre el bienestar de colombianos, pero tambi茅n, sobre su salud mental”.
Con esta hist贸rica aprobaci贸n, los 27 departamentos contar谩n con laboratorios preparados para la pandemia de coronavirus y para otras patolog铆as que han sido relevantes en el pa铆s desde hace algunos a帽os, como dengue, malaria y chikungu帽a, y a las eventuales situaciones epidemiol贸gicas con agentes biol贸gicos de alto riesgo para la salud humana que puedan presentarse.
La Ministra se帽al贸 que en este proceso “se impactaron todas las regiones de Colombia: la regi贸n Pac铆fico, la regi贸n Centro Oriente, la regi贸n Suroriental, los Llanos, y por lo tanto, lo que vamos a lograr con esto es que se incremente la infraestructura tecnol贸gica, en donde vamos a incrementar la capacidad diagn贸stica del pa铆s, aumentando la posibilidad de tener muchas m谩s pruebas en un d铆a”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)