• En el marco del D铆a Mundial del Medio Ambiente, que este a帽o tiene a Colombia como pa铆s anfitri贸n, EPM desataca el trabajo que realiza con sus aliados en los territorios
• Por medio de alianzas para el desarrollo y convenios, la Empresa adelanta acciones en cuidado del ambiente con el apoyo de las comunidades y las administraciones municipales
• La biodiversidad es el tema central de esta conmemoraci贸n
EPM, consciente de su interdependencia con el agua y la biodiversidad, est谩 comprometida con el cuidado en las cuencas hidrogr谩ficas abastecedoras de sus sistemas y embalses, la gesti贸n de los impactos generados por sus operaciones directas y la protecci贸n de los ecosistemas ubicados en sus 谩reas de influencia, permiti茅ndole aportar a su conocimiento y a mejorar la gesti贸n ambiental en sus proyectos y en los territorios donde tiene presencia.
Al realizar una gesti贸n integral del recurso h铆drico y la biodiversidad, la Empresa contribuye a su sostenibilidad y de los territorios, mediante la acci贸n conjunta con otros actores considerando el ordenamiento territorial, las caracter铆sticas propias de los territorios, la conservaci贸n de los ecosistemas, la oferta, la demanda y los riesgos asociados al agua y la biodiversidad.
En el D铆a Mundial del Medio Ambiente, la fecha m谩s importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acci贸n ambiental, EPM destaca los resultados obtenidos a trav茅s de algunas de las alianzas y convenios que le permiten dar cumplimiento a su prop贸sito empresarial de contribuir a la armon铆a de la vida para un mundo mejor.
De la mano con las comunidades
En el marco de la alianza para el desarrollo sostenible e incluyente, la reconciliaci贸n y el buen gobierno en municipios de Antioquia, suscrita entre EPM y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de los ejes estrat茅gicos es lograr la sostenibilidad, el uso y la conservaci贸n ambiental en el territorio.
Una de las intervenciones de la alianza tiene que ver con la promoci贸n del establecimiento de nuevas Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) las cuales sirven entre otras, como figuras de conservaci贸n voluntaria de la biodiversidad.
Es as铆 como, en los municipios de Santa Rosa de Osos y Angostura, se ha logrado consolidar un primer n煤cleo de 30 predios candidatos a ser declarados bajo la figura voluntaria de RNSC, los cuales representan un potencial de 1.000 hect谩reas bajo figuras de conservaci贸n y planes de manejo sostenible, enriqueciendo de esta forma el corredor ecol贸gico del puma y sirviendo adem谩s, para la protecci贸n de especies de fauna tan importantes como: el Cacique Candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster), Nutria de R铆o (Lontra longicaudis), Tit铆 Gris (Saguinus oedipus); y especies de flora como: el cedro (Cedrela odorata) y el Laurel (Ocotea cf. Benthamiana) (Cyathea), entre otros.
En Urab谩, Aguas Regionales, una de las filiales del Grupo EPM, de la mano con la Corporaci贸n para el Desarrollo Sostenible del Urab谩 (Corpourab谩) y 61 familias campesinas, adelanta acciones de conservaci贸n en 842 hect谩reas de los bosques que conforman la serran铆a de Abibe, generando empleo para las comunidades y permitiendo la recuperaci贸n, protecci贸n y conservaci贸n de las fuentes que abastecen de agua a esta subregi贸n antioque帽a.
Otra de las iniciativas, que adem谩s de tener un impacto en el ambiente ha permitido el fortalecimiento de las comunidades con la generaci贸n de empleo digno es el convenio entre EPM y el Museo de Antioquia, del que se destaca la inclusi贸n del programa de “Lavautos informales” en el componente de Ecociudad del Plan de Desarrollo de Medell铆n 2020-2023.
Protecci贸n de cuencas
En un trabajo articulado con el Fondo de Agua de Medell铆n y el Valle de Aburr谩, Cuenca Verde, EPM busca aportar a la conservaci贸n, mejoramiento ambiental y protecci贸n del recurso h铆drico en las cuencas abastecedoras de agua, mediante cuatro l铆neas de trabajo: la cultura del agua, que promueve la importancia de este l铆quido vital y desarrolla experiencias de educaci贸n con las comunidades; la gesti贸n integral de los recursos h铆dricos, cuyo prop贸sito es el desarrollo y manejo coordinado del agua, el suelo y otros recursos, con el fin de maximizar el bienestar econ贸mico y social, sin comprometer la biodiversidad; la gesti贸n de la informaci贸n y el conocimiento, que mediante el monitoreo de variables sociales, econ贸micas y ambientales permite identificar la efectividad de las acciones aplicadas y la generaci贸n de nuevas estrat茅gicas para el bienestar y sostenimiento de los ecosistemas y comunidades impactadas. Entre tanto, el programa de monitoreo y seguimiento hace recorridos por las cuencas abastecedoras de los sistemas de acueductos del Valle de Aburr谩 para identificar posibles riesgos y hacer seguimiento a los aspectos e impactos ambientales encontrados.
De la mano con el Parque Arv铆, EPM labora en la protecci贸n y restauraci贸n ecol贸gica de dos cuencas abastecedoras del acueducto para el municipio de Medell铆n: Piedras Blancas y La Honda. Con esta corporaci贸n tambi茅n adelanta acciones orientadas a la apropiaci贸n social y sensibilizaci贸n del patrimonio ambiental y cultural, el manejo arqueol贸gico del territorio y el fortalecimiento de hogares sostenibles y ecosistemas de emprendimiento rural.
En las subregiones antioque帽as del Oriente, Magdalena Medio y Urab谩, a trav茅s del convenio con la Corporaci贸n M谩sBosques, EPM protege m谩s de 120 hect谩reas que hacen parte del h谩bitat de diversas especies de mam铆feros, felinos, aves y reptiles y constituyen 谩reas de gran variedad de especies end茅micas de flora como el ciruelo, el escobillo, el lechudo y el anime, entre otros.
En el Norte de Antioquia con la Fundaciones Guacana y en el Magdalena Medio, con la Fundaci贸n Guayacanal, EPM adelanta procesos de restauraci贸n ecol贸gica con la siembra de m谩s de 30.000 especies forestales nativas, que permitir谩n aumentar la biodiversidad de estos territorios y mejorar la oferta de ciertos servicios que la naturaleza nos ofrec铆a.
Y en los bosques altoandinos y de p谩ramo de los municipios de Bojac谩, Guasca, Sibat茅 y Guatavita, en Cundinamarca, con el convenio con la Fundaci贸n Natura, la Empresa desarrolla acciones de restauraci贸n ecol贸gica con las que busca fortalecer la conectividad bosques impactados hist贸ricamente con cultivos a gran escala y con ganader铆a extensiva.
El cuidado de las abejas: apicultura y biodiversidad
La iniciativa de brindar incentivos para la conservaci贸n del bosque y de 谩reas estrat茅gicas de protecci贸n del recurso h铆drico a trav茅s de alternativas econ贸micas sostenibles, es otra de las estrategias implementadas por el componente de sostenibilidad ambiental de la Alianza EPM-PNUD. Con esto se pretende obtener beneficios socio ambientales y econ贸micos de actividades como la apicultura. Para ello, se ha creado un plan de acci贸n que ha beneficiado a m谩s de 45 familias productoras de miel.
En marzo de este a帽o se graduaron 31 aliados territoriales como emprendedores en apicultura con el SENA, dentro de las iniciativas de conservaci贸n para la protecci贸n de los ecosistemas estrat茅gicos del Norte antioque帽o.
Estas iniciativas, que apuntan a la conservaci贸n y la biodiversidad, han permitido la construcci贸n de 46 apiarios en los municipios de Angostura, G贸mez Plata y San Pedro de los Milagros, conservando 276 hect谩reas de bosque.
Otras de las estrategias que se han implementado en la Alianza es la creaci贸n de una Mesa Ap铆cola, donde se re煤nen diversos actores territoriales: ambientales, sociales, acad茅micos y gubernamentales, para reflexionar y tomar acciones sobre los efectos del cambio clim谩tico, las buenas pr谩cticas agr铆colas y establecer mejores mecanismos para la protecci贸n de la biodiversidad.
En el Valle de Aburr谩, EPM tambi茅n desarrolla el programa de manejo de abejas, abejorros y avispas por medio del cual se hace rescate de estas especies ubicadas en la infraestructura el茅ctrica (postes) del sistema de distribuci贸n de energ铆a de EPM.
Avances en el proyecto hidroel茅ctrico Ituango
Durante 2019, en el territorio del proyecto hidroel茅ctrico Ituango, se cumplieron actividades de restauraci贸n ecol贸gica en las zonas de vida de bosque h煤medo tropical y bosque seco tropical. Estas actividades consistieron en la siembra de especies nativas al interior de las coberturas de pastos, herbazales y vegetaci贸n secundaria, que para esta 煤ltima consisti贸 en actividades de enriquecimiento vegetal.
Adicionalmente, se establecieron ensayos en seis hect谩reas, con los cuales se pretende identificar estrategias exitosas para la restauraci贸n de las 谩reas de compensaci贸n del proyecto, principalmente de aquellas ubicadas en el bosque seco tropical, zona de vida con unas condiciones de altas temperaturas, fuertes pendientes, escasa precipitaci贸n asociada a periodos prolongados de sequ铆a, suelos pobres en nutrientes, entre otras, que hacen de esta actividad todo un reto.
El a帽o pasado se hizo la siembra de 11,2 hect谩reas en bosque h煤medo y de 29,1 hect谩reas en el bosque seco tropical. A partir de estas actividades de restauraci贸n asistida, se pretende acelerar la restauraci贸n espont谩nea en un 谩rea total de 350 hect谩reas.
A la fecha, al interior de las 谩reas de compensaci贸n se han restaurado de manera activa un total de 69 hect谩reas, acciones iniciadas en 2018 y que continuar谩n por un aproximado de 20 a帽os. Para la zona de bosque h煤medo se dieron 24 contrataciones de auxiliares pertenecientes al corregimiento de El Valle de Toledo y a veredas aleda帽as en un per铆odo de ocho meses y para la zona de vida de bosque seco se emple贸 un equipo de 38 auxiliares, de los cuales 27 pertenec铆an al corregimiento de La Angelina.