Los miembros de los Consejos Territoriales de Planeaci贸n del Valle de Aburr谩 est谩n convocados este martes a la socializaci贸n de los avances del diagn贸stico.
La semana pasada asistieron a la socializaci贸n los gabinetes de los diez municipios del Valle de Aburr谩, los medios de comunicaci贸n alternativos, las mesas ambientales y los colectivos ambientales de la regi贸n.
El PEMOT es un ejercicio de planificaci贸n del territorio con un enfoque sist茅mico, multiescalar, y en favor de la sostenibilidad que buscar谩 armonizar los planes de ordenamiento de los 10 municipios frente a temas estrat茅gicos.
El Plan Estrat茅gico Metropolitano de Ordenamiento Territorial -PEMOT- del Valle de Aburr谩 contin煤a con su etapa de avances del diagn贸stico y formulaci贸n. Ma帽ana martes 3 de octubre est谩n convocados los miembros de los Consejos Territoriales de Planeaci贸n de los diez municipios de la regi贸n metropolitana a la socializaci贸n de los avances de la primera etapa del diagn贸stico, un encuentro en el que adem谩s se recoger谩n sus aportes sobre la ruta de construcci贸n del PEMOT y los temas estrat茅gicos que se proponen en el plan.
Los gabinetes de los diez municipios del Valle de Aburr谩 cumplieron con la cita la semana pasada, as铆 como los medios de comunicaci贸n alternativos, las mesas ambientales y los colectivos ambientales de la regi贸n.
Este ejercicio hace parte de una serie de encuentros acad茅micos interdisciplinarios con diferentes actores que el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, a trav茅s del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, adelantar谩 entre los meses de septiembre y noviembre del presente a帽o para desarrollar la socializaci贸n, tanto de los avances de la etapa de diagn贸stico, como tambi茅n la fase de formulaci贸n del Plan Estrat茅gico Metropolitano de Ordenamiento Territorial.
Al respecto, V铆ctor Hugo Piedrah铆ta, subdirector de Planeaci贸n Integral del 脕rea Metropolitana, explic贸 que el PEMOT “no es un plan de ordenamiento territorial, sino un plan estrat茅gico que va a trazar la ruta y el modelo de ocupaci贸n de estos 10 municipios, de estos territorios integrados para poder tener un valle y una ciudad sostenible y sustentable en el futuro”.
Este ejercicio de planificaci贸n del territorio con un enfoque sist茅mico, multiescalar y en favor de la sostenibilidad buscar谩 armonizar los planes de ordenamiento de los 10 municipios frente a temas estrat茅gicos y lineamientos generales para establecer los usos del suelo y zonas de conservaci贸n, la movilidad sostenible, la preservaci贸n de recursos naturales y ecosistemas, la ocupaci贸n del territorio, servicios p煤blicos domiciliarios, redes de servicios y espacio p煤blico metropolitano.
Para Frank Montoya Arroyave, director de Planeaci贸n de Copacabana, la importancia del PEMOT radica en que pueden acogerse soluciones conjuntas a problem谩ticas comunes: “Vemos importante para la zona Norte que tengamos la estrategia clara en el sistema Metro para Copacabana, Girardota y Barbosa. Tambi茅n en dificultades que tenemos en lo que tiene que ver con la parte vial, con la ruta lechera. El PEMOT nos ayuda a resolver estas problem谩ticas”.
Adem谩s, agreg贸 Montoya, “con el PEMOT tratamos de resolver y dar la viabilidad del uso del suelo como debe ser en los diez municipios del Valle de Aburr谩”.
Carlos Alberto Pati帽o Villa, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, resalt贸 la metodolog铆a participativa con los actores del desarrollo para que puedan aclararse inquietudes, entre las que mencion贸 “c贸mo se lo imaginan los ciudadanos, c贸mo es posible que el Estado lo gestione, y cu谩les son los mecanismos institucionales y las condiciones de factibilidad, de la realidad para que el PEMOT sea posible”.
La socializaci贸n de los hallazgos en la etapa diagn贸stica continuar谩 con la ronda de encuentros sectoriales con el sector privado y las universidades. Una vez terminada esta primera tanda de reuniones, se realizar谩 una segunda con los mismos grupos para recoger los aportes e iniciar la etapa de formulaci贸n.
“Se trata de poner al ser humano en el centro de la planificaci贸n”, afirm贸 Giovanna Spera, arquitecta del equipo coordinador de la formulaci贸n del PEMOT, a prop贸sito de los ejercicios de socializaci贸n que empezaron el 26 de septiembre.
“Este plan es para los ciudadanos metropolitanos, pero no se puede hacer sino entendemos c贸mo se ha evolucionado y c贸mo se ha ido ocupando este territorio”, concluy贸.