En comunicaci贸n p煤blica, los constructores de Antioquia, agremiados en Camacol, y la C谩mara Colombiana de Infraestructura en Antioquia, calificaron como un desacierto la suspensi贸n de obras del Metropl煤s en el municipio de Envigado.
Esta es la comunicaci贸n de los constructores:
“Como agremiaciones interesadas en propender por el crecimiento arm贸nico continuo, sustentable y sostenible del sector de la construcci贸n y de la infraestructura en nuestro territorio, queremos manifestar en forma p煤blica nuestra profunda preocupaci贸n por el tr谩mite dado a la acci贸n popular interpuesta en contra del "Tramo 2-B del Metropl煤s", el cual ha derivado en la suspensi贸n de obras de vital importancia para la regi贸n Metropolitana, en jurisdicci贸n del Municipio de Envigado; pues estamos convencidos de que con esta obra se garantiza a la ciudadan铆a el libre acceso a una modalidad de transporte limpio y eco-eficiente, que contribuye con una mejora sustancial de la calidad de vida y el bienestar del sur del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, posibilitando menores tiempos de desplazamiento.
La obra Tramo 2-B del Metropl煤s cuenta con los m谩s rigurosos soportes t茅cnicos y cient铆ficos, los mismos que han posibilitado la obtenci贸n de los permisos ambientales atinentes a este tipo de proyectos de infraestructura y movilidad. Desde su concepci贸n, esta obra ofrece esquemas m铆nimos de intervenci贸n ambiental y generosos modelos de compensaci贸n forestal que se han venido realizando y se realizar谩n con diversas especies arb贸reas, pues las que conforman hoy el t煤nel verde, debido a su edad han pasado la etapa de fotosintetizaci贸n, raz贸n por la cual su contribuci贸n a la reducci贸n de CO2 es nula. Siembra en compensaci贸n que se realizar谩 no solo sobre la zona de influencia directa del proyecto sino sobre una vasta 谩rea del Municipio de Envigado.Destacamos adem谩s que paralelamente se tiene previsto que la modalidad de transportaci贸n propuesta, constituye un inmenso aporte en el tema del transporte masivo limpio en el 脕rea Metropolitana.
Con nuestra postura, respetuosa pero cr铆tica, en torno a la suspensi贸n provisional a la que ha sido sometido el componente sur del proyecto regional de movilidad, no pretendemos desestimar el instrumento de participaci贸n ciudadana y la libre expresi贸n de un segmento de la comunidad, pues entendemos el valor social que para un sector de la sociedad pueden llegar a alcanzar algunos de los componentes paisaj铆sticos urbanos. Por el contrario, queremos plantear escenarios de di谩logo y participaci贸n que en la b煤squeda del consenso no lastimen ni causen detrimento a las propuestas de desarrollo, vitales para el contexto de una ciudad regi贸n o una regi贸n de ciudades como lo es el Valle de Aburr谩.
Debemos aprender de las experiencias de ciudad y de regi贸n; no imaginamos el caos vehicular que existir铆a sobre la Autopista Sur, tramo oriental, si hubiera prosperado la defensa de los 谩rboles que fueron no solo reemplazados sino tal vez multiplicados y que ahora constituyen un ejemplar cord贸n verde que act煤a en armon铆a con una arteria vial. O qu茅 decir de lo que ser铆a de Medell铆n en los barrios Bel茅n y Laureles sin la intervenci贸n arb贸rea que dio pie a la ampliaci贸n de la Cr 76, proyecto que en su momento fue objeto de un debate similar.
No concebimos la necesidad de adoptar un instrumento de suspensi贸n de la obra para un proyecto sobre el cual ya pesan sendas evaluaciones t茅cnicas y decisiones de autoridad ambiental competente debidamente ejecutoriadas. No concebimos la adopci贸n de un instrumento que genera traumatismos en la movilidad de una ciudad de por s铆 asfixiada. No concebimos medidas que generan mayor contaminaci贸n ambiental, sobrecostos para la ciudadan铆a y peor a煤n, que truncan proyectos de desarrollo sostenible certificados y destacados como Modelos de Desarrollo Limpio por parte del Ministerio del Medio Ambiente y las Naciones Unidas, modelos que parad贸jicamente son los que tanto reclaman los colectivos ambientales.
Es importante que desde la justicia se establezca con claridad el valor de sopesar con el mayor rigor, el criterio de desarrollo sostenible y sustentable contemplado desde la convenci贸n misma de R铆o de Janeiro, debemos destacar el valor innegable del bienestar ambiental a煤n por encima de conceptos particulares de paisaje local.
Desde la perspectiva ambiental, cient铆fica y objetiva, no cabe la discusi贸n de los beneficios derivados de los sistemas de transporte masivo que se surten de combustibles limpios y que aligeran la grave e intensa emisi贸n de CO2 generada por un transporte urbano obsoleto y da帽ino.
Por todo esto, solicitamos de la manera m谩s respetuosa a los entes jurisdiccionales, que adopten medidas que permitan tomar decisiones oportunas y efectivas en conflictos de esta naturaleza tan compleja, para que as铆 podamos evitar los sobrecostos econ贸micos y ambientales que generan en la ciudadan铆a la suspensi贸n de estos proyectos.
Confiamos, finalmente, en las altas capacidades de nuestros jueces de hacer una revisi贸n y valoraci贸n de todos y cada uno de los argumentos aqu铆 expuestos con el fin de que nuestras ciudades puedan seguir en la ruta de un verdadero desarrollo sostenible y sustentable, sin que el an谩lisis ambiental se convierta en escenario de debates culturales, o en el peor de los escenarios, en debates pol铆ticos.”