P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

jueves, 24 de marzo de 2016

El taller en el que las v铆ctimas aprenden a sanar

La Alta Consejer铆a para los Derechos de las V铆ctimas, a trav茅s de su Centro de Memoria Paz y Reconciliaci贸n, lleva a cabo diferentes talleres y actividades bajo el nombre "oficios de la memoria" mediante los cuales con diversas actividades,  quienes han sufrido las consecuencias directas del conflicto armado interno, las v铆ctimas, a partir del relato de sus historias y el compartir de sus saberes y experiencias, aportan a la construcci贸n de la memoria y sanan sus heridas.

"Cartongraf铆as de la memoria" es uno de esos talleres;  con materiales reciclables (cart贸n) se elaboran portadas y hojas para libretas, marcalibros o cuentos. El dise帽o de las portadas con la t茅cnica de "linograbado", permite la impresi贸n con una m谩quina de rodillo sobre el cart贸n en tinta negra.

Juan Rolando Paz, integrante de este taller, explica que, “le damos movimiento al cart贸n y plasmamos la palabra hablada que da cuenta de los desplazamientos, del la ubicaci贸n, de los recuerdos que vienen acompa帽ados por un duelo, del dolor por la tierra que se dej贸”.

Quienes participan en los talleres cuentan sus historias, las cosen, las pintan, y las transforman en hermosos productos,  para que se eternicen en la memoria de todos y todas.

El taller de cartongraf铆a, inici贸 hace dos a帽os con 40 personas v铆ctimas de conflicto armado que viven en Bogot谩. En este lugar de encuentro se buscaba el intercambio de experiencias, y la recuperaci贸n de los saberes marcados por la sabidur铆a de sus regiones. As铆 se dio paso a la recuperaci贸n de la memoria y se puso en pr谩ctica un oficio que es autosostenible.

Vivencias individuales nutren de contenido agendas, cuadernos y otros productos que plasman historias en material reciclable. Cada uno hace catarsis al contar su historia de vida, el drama sobre lo que pas贸, los dolores que a煤n los aquejan en el presente. No importa si las historias se cuentan con texto, poes铆a o dibujos, lo importante es que compartirlas, les ayuda a sanar.

Heny Marca, integrante de este taller, resalta que pueden existir 100 personas con la misma experiencia, y al mismo tiempo, 100 formas distintas de contarla. Esto permite reconstruir hechos, masacres, y puede dimensionar a煤n mejor las consecuencias que genera el conflicto: “capturar esas vivencias es lo importante en cartongraf铆a de la memoria”.

Algunas m谩quinas de este taller se obtuvieron a trav茅s de un programa del Instituto Para la Econom铆a Social -IPES-. Poco a poco se han ido equipando y la idea es capacitar de manera constante a diferentes grupos, e ir rotando el ingreso para darles participaci贸n a todas las personas que lo necesiten.

Con esto se espera plasmar verdades, para que las futuras generaciones se enteren de las historias que tuvieron lugar en Colombia, en la Colombia del conflicto, y as铆, de alguna manera, se aporte a las garant铆as de no repetici贸n.

Todos los mi茅rcoles, jueves y viernes a partir de las 2:00 de la tarde, en el Centro de Memoria Paz y Reconciliaci贸n, se puede asistir al taller de las memorias y admirar los trabajos que son producto de la riqueza humana de nuestro pa铆s.

Cundinamarca, Boyac谩, Meta y Tolima, la despensa de Bogot谩

El 83 por ciento de los alimentos frescos que consume Bogot谩 se encuentran en un per铆metro de 300 kil贸metros de la capital, lo que significa que los departamentos que la circundan (Cundinamarca, Boyac谩, Meta y Tolima, todos de la Regi贸n Central) son su despensa natural.

El director Ejecutivo de la Regi贸n Central, Carlos C贸rdoba, asegura que es de vital importancia que la capital, junto con los cuatro departamentos de esta entidad regional, impulse pol铆ticas regionales de seguridad alimentaria que superen las ineficiencias existentes en la cadena de abastecimiento de alimentos, fortalezcan la capacidad asociativa de los productores, disminuyan la participaci贸n de intermediarios y mejoren los canales de comercializaci贸n.

El funcionario indic贸 que Bogot谩 tiene un inter茅s crucial para la Regi贸n Central, ya que est谩 en el coraz贸n de la regi贸n, y dijo que lo que se busca es fortalecer, en los contenidos del plan de desarrollo del alcalde Pe帽alosa, los temas de integraci贸n regional.

“Hay que hacer mayor 茅nfasis en los temas de seguridad alimentaria, porque la seguridad en este sentido depende de la Regi贸n Central. Eso es lo que le vamos a plantear al Consejo Territorial de Planeaci贸n”, afirm贸 C贸rdoba”.

Tras destacar que hay unos avances importantes, el director de la Regi贸n Central subray贸 que “necesitamos que la integraci贸n se incluya de manera m谩s amplia, ya que la relaci贸n entre Bogot谩 y la Regi贸n debe convertirse en un gana-gana”.

En Bogot谩 4.353 hogares est谩n en la ruralidad


Bogot谩 cuenta en promedio con 122.257 hect谩reas pertenecientes a suelo que se encuentra bajo la modalidad rural, siendo esto un 74,7% del total de 163.663  que tiene la ciudad, de acuerdo con informaci贸n de la Secretar铆a de Desarrollo Econ贸mico.

Seg煤n el Censo Rural realizado por el Distrito, dicha 谩rea es habitada por 16.787 personas distribuidas en 4.353 hogares, en 8 de las 20 localidades de la ciudad, siendo Ciudad Bol铆var, Usme y Sumapaz las m谩s representativas, con 1.368, 1.320 y 773 hogares, respectivamente.



En total, se estima que los pobladores rurales corresponden a un 0.2% del total de los habitantes capitalinos, quienes garantizan parte de la producci贸n de agua, ox铆geno, alimentos y todo tipo de servicios ecosist茅micos para disposici贸n de la Bogot谩 urbana.



La localidad de Sumapaz cuenta con 78.095 hect谩reas constituye el 63.8 % del 谩rea rural de Bogot谩, siendo as铆 la m谩s extensa y en la que se conectan los ecosistemas de bosque alto andino y zonas de p谩ramo no declaradas. La ruralidad Bogotana comparte l铆mites territoriales con el municipio de Colombia en el Departamento del Huila; la regi贸n del 脕rea de Manejo Especial de la Macarena en el Meta y con los Municipios de Pasca, Cabrera, Venecia, San Bernardo, Gutierrez y Une en el departamento de Cundinamarca.

Estudiantes podr谩n ir a la universidad sin salir de Sumapaz

Por primera vez, j贸venes egresados de colegios oficiales ubicados en la regi贸n del Sumapaz tendr谩n la oportunidad de adelantar, all铆 mismo, estudios profesionales con la Universidad Nacional de Colombia, a trav茅s de una alianza estrat茅gica entre la Secretar铆a de Educaci贸n del Distrito (SED) y esa instituci贸n.

La alianza estrat茅gica permite aunar esfuerzos para ofrecer 5 programas profesionales de la Universidad Nacional de Colombia (UN) en las instalaciones de las instituciones educativas distritales ubicadas en la regi贸n del Sumapaz, lo que facilita las condiciones de acceso f铆sico y permanencia en la educaci贸n superior a j贸venes egresados/as del sistema educativo oficial distrital ubicados en esta zona rural de la ciudad.

Esta apuesta por impulsar la educaci贸n superior en la regi贸n del Sumapaz marca un hito para una importante zona de la Capital que, registr贸 en 2014 una tasa de acceso a la educaci贸n del 23,64%, la m谩s baja de la ciudad, seg煤n datos del Sistema Integrado de Matr铆cula –SIMAT- de la SED y del Sistema Nacional de Informaci贸n de la Educaci贸n Superior –SNIES- del Ministerio de Educaci贸n Nacional.

“Esta estrategia busca ampliar el horizonte de oportunidades de los j贸venes de la zona rural de la ciudad, con una oferta acorde a las necesidades del contexto local, de la mano de una de las mejores universidades del pa铆s”, se帽al贸 la Directora de Educaci贸n Media y Superior de la SED, Diana Marcela Dur谩n.

La iniciativa cuenta con estrategias de financiamiento de la SED -, que fortalecen las oportunidades de acceso, en consonancia con la reglamentaci贸n del Programa Especial de Admisi贸n y Movilidad Acad茅mica (PEAMA) de la UN, que busca facilitar el ingreso a la educaci贸n superior de los j贸venes que viven en regiones geogr谩ficamente distantes.  Actualmente, este programa tambi茅n se desarrolla en el Pac铆fico (Tumaco), San Andr茅s, Arauca, y Amazon铆a (Leticia).

El colegio rural en Usme donde la basura ya no se quema

Tres profesores del colegio La Argentina, en la zona rural de Usme, le apuestan a la reutilizaci贸n de materiales reciclables. Ya no producen tanta basura y a cambio los convierten en productos 煤tiles que van desde materas hasta pesas para educaci贸n f铆sica.

Jacqueline Poveda, Yaneth Luengas y Jairo Prieto, son los creadores de este proyecto en el que los estudiantes de primaria reutilizan lo que antes consideraban basura. Esta iniciativa ha generado un alto grado de conciencia en ellos, sus padres y vecinos, quienes tambi茅n se han sumado a esta iniciativa a favor del medio ambiente, el arte y la creatividad.

All铆, en un espacio totalmente rural y natural, la basura se tornaba en un problema pues era necesario quemarla, enterrarla o botarla a los r铆os o quebradas, opciones ambientalmente muy da帽inas. Despu茅s de una reuni贸n de padres de familia en el colegio, los maestros se comprometieron a pensar en planes m谩s amables con el planeta y de all铆 naci贸 el proyecto de reciclaje y jardiner铆a del plantel educativo.

“La gaseosa en envase pl谩stico empez贸 a llegar y la gente se llenaba mucho de botellas y lo que hac铆an era quemarlas, botarlas a la quebrada o enterrarlas, entonces los ni帽os y los padres empezaron a traer al colegio todo aquello que consideraban que se pod铆a reutilizar. Ah铆 inici贸 este aprendizaje por medio del reciclaje, el arte, la jardiner铆a y el cuidado a la naturaleza”, recuerda Jacqueline Poveda.

As铆 mismo la profesora Yaneth Luengas asegura que los ni帽os han generado facilidad para el arte manual y se han sensibilizado con la jardiner铆a, tarea que va muy acorde con su entorno rural. “En los salones de clase se han implementado ayudas did谩cticas con materiales reciclados para aprender las silabas, o aprender a sumar. Por lo regular la mayor铆a de implementos que utilizamos para el aprendizaje de los ni帽os son realizados con lo que afuera llaman basura”.

Este proyecto tambi茅n amortigu贸 el bolsillo de los padres que ya no deben aportar la misma cantidad de dinero para las fiestas o actividades l煤dicas de los estudiantes: ahora los ni帽os elaboran con material reciclable, los dulceros, gorros, collares y vestidos para las presentaciones y fiestas que se realizan en el colegio.

Distrito recibi贸 47 propuestas para estudios y dise帽os de 3 escenarios deportivos

La secretaria General de la Alcald铆a Distrital, Ana Mar铆a Aljure, inform贸 que se llev贸 a cabo, en audiencia, el cierre de presentaci贸n de propuestas de tres concursos de m茅ritos para realizar estudios y dise帽os de escenarios deportivos contemplados en el plan de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018.

Para los tres concursos, el Distrito de Barranquilla recibi贸 un total de 47 propuestas, mostrando pluralidad contractual en estos procesos.

Para el concurso de m茅ritos abierto-CMA 002 para estudios y dise帽os para la construcci贸n, reconstrucci贸n, rehabilitaci贸n y/o adecuaci贸n del Complejo Acu谩tico y sus alrededores en la ciudad de Barranquilla, enmarcado dentro del programa de la celebraci贸n de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, con un presupuesto oficial de $ 588.855.440, se recibieron 14 propuestas.

Para el CMA 003, para estudios y dise帽os para la construcci贸n, reconstrucci贸n, rehabilitaci贸n y/o adecuaci贸n del nuevo Estadio Moderno Julio Torres y sus alrededores en Barranquilla, con un presupuesto oficial de $461.873.140, se recibieron 16 propuestas.

El CMA 004, estudios y dise帽os para la construcci贸n, reconstrucci贸n, rehabilitaci贸n y/o adecuaci贸n del Parque de Raquetas y sus alrededores tiene un presupuesto de $441.816.160 y las propuestas recibidas fueron 17.

Lanzan campa帽a metropolitana para combatir el mosquito Aedes aegypti

El Distrito de Barranquilla y los municipios de Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa, unidos en la estrategia metropolitana contra el zika, se propusieron como meta recolectar el mayor n煤mero de inservibles, en el marco de acciones conjuntas para combatir al Aedes aegypti, responsable de la transmisi贸n de otras enfermedades como el dengue y chikungu帽a.

La apertura de la jornada, que tuvo como epicentro la Casa de la Cultura del municipio de Galapa, cont贸 con la participaci贸n del alcalde de la localidad, Jos茅 Fernando Vargas; el gerente del 脕rea Metropolitana de Barranquilla, Jaime Berdugo; la secretaria de Salud del Distrito, Alma Solano, y los secretarios de Salud de Galapa, Zoila Llanos; de Malambo, Estefany Garc铆a; Puerto Colombia, 脫scar Maury, y Soledad, Oswaldo Pisciotti. Adem谩s, el delegado de la Gobernaci贸n del Atl谩ntico, Manuel Pacheco.

“Solo el a帽o pasado, seg煤n estad铆sticas de la Organizaci贸n Mundial de la Salud, OMS, 750.000 personas fallecieron en el mundo como consecuencia de la picadura del mosquito Aedes, que transmite el dengue, chinkungu帽a y zika. Esperamos que este esfuerzo que hoy hacemos los entes territoriales convocados cuente con el apoyo de la comunidad para frenar la propagaci贸n de estas enfermedades”, manifest贸 Berdugo.

Por su lado, la secretaria de Salud del Distrito, Alma Solano, explic贸 que se han organizado diferentes actividades para erradicar criaderos casa a casa, adem谩s de desplegar una jornada de socializaci贸n de acciones para prevenir la presencia del vector, entregando a la comunidad consejos pr谩cticos y material educativo.

Comenz贸 capacitaci贸n con miras a elecci贸n de dignatarios de juntas de Acci贸n Comunal

La Alcald铆a Distrital, a trav茅s de la Oficina de Participaci贸n Ciudadana, convoc贸 a elecciones de dignatarios de juntas de Acci贸n Comunal en Barranquilla, para el domingo 24 de abril de 2016, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

La convocatoria se hizo por medio de la Resoluci贸n No. 001 de 2016, expedida por el jefe de la Oficina de Participaci贸n Ciudadana, Camilo Jos茅 Roa Mercado, en la que se establece el procedimiento para garantizar una elecci贸n que propenda por el fortalecimiento de las organizaciones comunales.

Con el objetivo de unificar los criterios que orientar谩n las elecciones de dignatarios, la oficina de Participaci贸n Ciudadana implement贸 la estrategia ‘Yo participo en mi barrio’, iniciativa que consiste en jornadas de capacitaci贸n dirigidas a presidentes de las JAC y a la comunidad en general interesada en el tema, en las 5 localidades de Barranquilla, generando espacios en donde los comunales puedes expresar sus inquietudes y necesidades.

Esta iniciativa empez贸 en la localidad Riomar, en las instalaciones del IED Pies Descalzos, corregimiento La Playa, con participaci贸n de 7 juntas de Acci贸n Comunal.

Alcald铆a convoca a los ni帽os a conformar gabinete distrital durante el mes de abril

La Alcald铆a Distrital de Barranquilla abri贸 convocatoria p煤blica para que los ni帽os barranquilleros desde los 7 hasta los 12 a帽os de edad participen en el proceso de conformaci贸n de un gabinete distrital infantil que gobernar谩 en nuestra ciudad durante el pr贸ximo mes de abril, a prop贸sito de la celebraci贸n del mes en el que los m谩s peque帽os son el centro de atenci贸n de todos en la promoci贸n del pleno reconocimiento de sus derechos.

Esta es una de las actividades programadas por la Alcald铆a Distrital para celebrar el mes dedicado a los ni帽os, reafirmando el compromiso del alcalde Alejandro Char con la ni帽ez.

La convocatoria qued贸 abierta desde este viernes el 18 de marzo y se cerrar谩 el 1潞 de abril a las 5:00 p.m.

Las propuestas pueden presentarse en video, dibujos, fotograf铆a, escritas o c贸mo la imaginaci贸n de estos grandes so帽adores vuele. A partir del lunes 28 de marzo, los ni帽os tambi茅n pueden participar radicando sus propuestas en las ventanillas de atenci贸n al cliente en el primer piso de la Alcald铆a Distrital, calle 34 # 43 – 63.

La ni帽ez barranquillera pone a volar su imaginaci贸n por la Capital de Vida

Caricaturas, videos, dibujos, cartas y altas dosis de imaginaci贸n empezaron a plasmarse en las propuestas de los ni帽os barranquilleros, quienes desde ya est谩n participando por ser el alcalde, la primera dama o uno los secretarios del Distrito durante el pr贸ximo mes de abril, en el marco de la celebraci贸n del mes del Ni帽o, con la actividad gabinete distrital de ni帽os, liderada por la Alcald铆a de Barranquilla.

A trav茅s de redes sociales han llegado muchas postulaciones con la etiqueta #Sue帽oenGrande, donde los peque帽os entre 7 y 12 a帽os han hecho despliegue sin l铆mites de su gran capacidad de imaginar, so帽ar y crear, en cortos videos han contado como aportan a la cultura por medio de la m煤sica, as铆 como el fomento a la sana convivencia y el fortalecimiento de valores como solidaridad y el compa帽erismo entre los ni帽os mientras disfrutan de los parques y canchas deportivas.

En las propuestas, los ni帽os deben contar sus ideas, pensamientos y acciones acordes a temas de educaci贸n, salud, deporte,  trabajo e inclusi贸n social, convivencia,  mejor espacio p煤blico, movilidad, parques, ahorro, cuidado del medio ambiente, sentido de pertenec铆a por la ciudad, entre otros, como componentes claves  que contribuyen a hacer de Barranquilla una Capital de Vida.

La convocatoria se cerrar谩 el 1潞 de abril a las 5:00 p.m. y los ganadores se dar谩n  conocer el pr贸ximo 5 de abril.

EDUBAR reporta utilidades y est谩 lista para nuevos retos urbanos

EDUBAR duplic贸 durante 2015 sus ingresos operacionales al situarlos en $8.014 millones, reflejando un incremento del 104% con relaci贸n a los ingresos obtenidos por ese mismo concepto en el a帽o 2014, que fueron de $3.920 millones. Los costos por servicios prestados tuvieron un comportamiento paralelo y proporcional a los ingresos pasando de $2.341 millones en 2014  a $4.782 millones en el a帽o pasado.

Entre tanto, los gastos de administraci贸n apenas reportaron un incremento del 4% en el ejercicio de 2015 en comparaci贸n con el del a帽o 2014. El buen resultado financiero se bas贸 en el control de los gastos, al igual que el reporte de otros ingresos no operacionales que crecieron en 77%, producto de la depuraci贸n de pasivos del orden tributario y de decisiones judiciales favorables, lo mismo que por rendimientos financieros.