- Esta es una estrategia de salud p煤blica que busca brindar informaci贸n oportuna a j贸venes consumidores bajo un enfoque de mitigaci贸n del riesgo y el da帽o recomendado por la Organizaci贸n Mundial de la Salud.
- Los an谩lisis de sustancias han demostrado ser de utilidad en el desarrollo de pol铆ticas p煤blicas, ya que permiten conocer las condiciones reales del riesgo que corren los usuarios.
- El Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia ejecutar谩 la investigaci贸n.
Medell铆n inici贸 el primer estudio de riesgo qu铆mico de sustancias psicoactivas circulantes dentro de la ciudad. Se trata de una investigaci贸n cient铆fica que cubrir谩 todas las comunas y corregimientos, y en la que se tomar谩n 600 muestras de diferentes sustancias que pueden representar riesgo para las juventudes.
“El Plan de Desarrollo Medell铆n Futuro tiene un programa espec铆fico llamado Salud P煤blica Juvenil, con el que hemos realizado diferentes estrategias para cuidar a las juventudes y de igual forma suministrar informaci贸n para la toma de decisiones. Hemos construido un estudio de riesgo qu铆mico que tendr谩 diferentes etapas, donde vamos a recolectar insumos que circulan en la ciudad y as铆 saber cu谩les son los riesgos a los que est谩n sometidas las juventudes. Una invitaci贸n para que una vez terminado este estudio todos construyamos acuerdos 茅ticos para la vida de las juventudes”, afirm贸 el secretario de la Juventud, Alejandro Matta Herrera.
La Secretar铆a de la Juventud adelantar谩 esta estrategia durante cuatro meses en conjunto con el Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia, la cual cuenta con experiencia acad茅mica y de campo en este tipo de investigaciones, adem谩s de hacer parte del Sistema de Alertas Tempranas, Observatorio de Drogas de Colombia - SAT-.
Para la investigaci贸n, la Universidad Nacional cuenta con la autorizaci贸n del Fondo Nacional de Estupefacientes, adscrito al Ministerio de Salud, y con los permisos necesarios de las entidades competentes.
“El estudio tiene cuatro fases: la primera es una de recolecci贸n de muestras, con estas se har谩n unas pruebas preliminares colorim茅tricas para establecer qu茅 tipo de sustancia se puede estar consumiendo y se recolectar谩 informaci贸n de tipo socioepidemiol贸gico. En la segunda fase, las muestras ser谩n trasladadas a un laboratorio en Bogot谩 donde se har谩n an谩lisis much铆simo m谩s especializados y en la tercera y cuarta fase se buscar谩n bases especializadas que nos den una idea de los hallazgos farmacol贸gicos y toxicol贸gicos de las muestras”, explic贸 Jorge Ariel Mart铆nez, profesor asociado del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.
El estudio de riesgo qu铆mico de las sustancias circulantes es una estrategia que apunta a la mitigaci贸n del riesgo y el da帽o. Busca brindar informaci贸n cient铆fica a los j贸venes de Medell铆n para el autocuidado mediante la toma de decisiones conscientes.
El desconocimiento de las caracter铆sticas qu铆micas de las sustancias conlleva a riesgos para la salud, ya que se puede caer en el consumo de componentes peligrosos. Seg煤n investigadores de la Universidad del Pa铆s Vasco, en sitios como Espa帽a y Holanda estrategias de testeo de sustancias han demostrado su aporte a la prevenci贸n de la enfermedad o de la muerte por intoxicaci贸n.
Para la toma de muestras, se instalar谩n puntos fijos y se visitar谩n lugares y eventos estrat茅gicos donde se recolectar谩n las sustancias por medio de donaciones de usuarios. Expertos en el tema entregar谩n recomendaciones para la prevenci贸n de la enfermedad y la promoci贸n de la salud.
Luego de un an谩lisis en el que se aplicar谩n t茅cnicas colorim茅tricas en el sitio, se har谩n pruebas en laboratorio de espectrometr铆a de gases y de masas para reconocer los componentes de las sustancias psicoactivas.
“Es conveniente y necesario trabajar de la mano de los derechos humanos y los principios de salud p煤blica en la relaci贸n que tienen con la autonom铆a personal de los usuarios consumidores de drogas. El an谩lisis de las sustancias psicoactivas en la ciudad es muy importante para reducir los riesgos asociados al consumo”, dijo Kenny Andr茅s P茅rez, integrante de Bienestar Universitario de la I.U. Pascual Bravo.
Esta es la primera vez que la ciudad dispone de un estudio que les brinde informaci贸n a las juventudes sobre la composici贸n qu铆mica de las sustancias psicoactivas circulantes. El an谩lisis entregar谩 insumos acad茅micos para el desarrollo de acciones de prevenci贸n.
En 2020, el Programa de Salud P煤blica Juvenil realiz贸 una investigaci贸n sobre las caracter铆sticas del consumo de sustancias psicoactivas en las juventudes de Medell铆n durante el aislamiento preventivo por la covid -19, lo que permiti贸 observar las modificaciones en las pr谩cticas de los consumidores y plantear interrogantes sobre el tipo de riesgos qu铆micos de las sustancias circulantes en la ciudad para facilitar la toma de decisiones de pol铆tica p煤blica que cuiden la salud y la vida.