La alianza entre estas dos instituciones busca fortalecer en 13.000 ni帽os y adolescentes habilidades como: manejo de tensiones y estr茅s, capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, pensamiento cr铆tico y comunicaci贸n asertiva, entre otras. El proyecto cuenta con una inversi贸n superior a los $4.200 millones.
Para este proyecto se toman como referencia las 10 habilidades que propone la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS), que buscan promover una vida sana y feliz, mejorar la salud y el bienestar, y mejorar la participaci贸n en la construcci贸n de sociedades justas, solidarias y equitativas. Estas habilidades son: empat铆a, comunicaci贸n asertiva, relaciones interpersonales, capacidad para tomar decisiones, para resolver problemas, pensamiento creativo, pensamiento cr铆tico, manejo de las emociones y manejo de tensiones y estr茅s.
Promover el desarrollo
Para Jorge Londo帽o De la Cuesta, Gerente General de EPM “la formaci贸n integral de los ni帽os es la mejor inversi贸n que podemos hacer como agentes de desarrollo para promover en el largo plazo los prop贸sitos de paz, convivencia y productividad de los territorios y hacerlo en alianza con la Universidad de Antioquia, a trav茅s de su Facultad de Medicina, garantiza una intervenci贸n integral con las futuras generaciones que habitan los territorios donde EPM est谩 presente; la idoneidad, la experiencia y el conocimiento de la Universidad le permitir谩n a los ni帽os y adolescentes fortalecer habilidades para la vida, al tiempo que instala capacidades en los territorios a trav茅s de los gestores pedag贸gicos”.
Recreando la Paz y la Convivencia se viene realizando desde enero de 2018 e ir谩 hasta junio de 2019. Se lleva a cabo con 72 gestores pedag贸gicos seleccionados en los municipios beneficiarios quienes son formados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en modalidad mixta virtual, por medio de la plataforma de teleeducaci贸n y presencial, con encuentros experienciales entre los facilitadores del proyecto y los participantes de cada municipio.
Este proyecto en su primer semestre de ejecuci贸n realiz贸 5.196 talleres con enfoque pedag贸gico vivencial, en donde cada grupo de ni帽os particip贸 de 12 sesiones dirigidas.
El proyecto cuenta con un modelo de sistematizaci贸n y evaluaci贸n que busca medir el impacto a trav茅s de tres indicadores: conocimiento de las habilidades, importancia de las habilidades y pr谩ctica de las habilidades.
Para el decano de la Facultad de Medicina de la U. de A., Carlos Alberto Palacio Acosta, “el proyecto que venimos desarrollando desde enero de este a帽o en conjunto con EPM es importante como experiencia de innovaci贸n social, que sin duda lleva a la comunidad a procesos de autogesti贸n para alcanzar un desarrollo humano trascendental en el cambio de comportamientos y conductas basadas en habilidades para vida que llevar谩n a un mejor bienestar de vida y una mejor convivencia. Los modelos pedag贸gicos y did谩cticos aplicados en el proyecto son garant铆a de apropiaci贸n de las comunidades, esperamos que en corto y mediano plazo el impacto en estos territorios sea notorio”.