P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

viernes, 13 de diciembre de 2019

Emprendimiento Sostenible Metropolitano ha generado en sus 8 versiones m谩s de 2.500 empleos y ventas cercanas a los $27.000 millones

  • Emprendimiento Sostenible Metropolitano es un programa referente a nivel nacional en el cumplimiento de su objetivo: generar cultura emprendedora con criterios sostenibles entre los habitantes de los 10 municipios del Valle de Aburr谩.
  • Desde 2012,  el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 en alianza con Creame Incubadora de Empresas fomentan el emprendimiento propiciando la formaci贸n de 6.457 personas y  el acompa帽amiento t茅cnico de 173 iniciativas empresariales. 
  • En un evento realizado el mi茅rcoles 11 de diciembre de 2019, las entidades reconocieron p煤blicamente a emprendedores, estudiantes de instituciones educativas y empresas que, con su compromiso, han sido protagonistas del desarrollo del territorio. 


El programa Emprendimiento Sostenible Metropolitano, liderado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 en alianza con Creame Incubadora de Empresas, present贸 este mi茅rcoles 11 de diciembre el balance de su gesti贸n continua durante 7 a帽os, con indicadores altamente satisfactorios y el reconocimiento en el 谩mbito nacional como referente en la promoci贸n de emprendimientos con criterios que apalancan el equilibrio econ贸mico, social y ambiental del territorio metropolitano. 

“El balance va m谩s all谩 de las cifras. Tiene que ver con la articulaci贸n, la integraci贸n de esfuerzos, de capacidades y de los diferentes actores del territorio. Con un aliado estrat茅gico como Creame, hoy tenemos muchos procesos que dan ejemplo no solo en el Valle de Aburr谩, en Antioquia y en Colombia, sino en Am茅rica Latina. Dejamos un ecosistema del emprendimiento de la producci贸n sostenible y de la econom铆a circular alrededor de la productividad, la competitividad y, sobretodo, de la sostenibilidad”, afirm贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto. 

La mayor muestra del crecimiento de inter茅s por el emprendimiento est谩 representada en los resultados de participaci贸n en la convocatoria Iniciativas Empresariales Sostenibles 2019, que alcanz贸 una cifra hist贸rica de 409 inscritos, la m谩s alta que se ha registrado desde 2012, a帽o en el que se inici贸 el programa. Sumadas sus 8 versiones llegan ya a 2.350 las postulaciones de emprendimientos. 

De esa cantidad, han sido 173 las iniciativas beneficiadas con modelos de pre-incubaci贸n e incubaci贸n para las ideas y alistamiento y aceleraci贸n para las empresas, incluidas las 20 iniciativas empresariales, 12 ideas de negocio y 8 empresas elegidas en 2019. 

Cabe resaltar que para 2019 se sumaron en todo el territorio 112 aliados entre la academia, el sector p煤blico, privado, gremios y dem谩s actores del ecosistema, lo que muestra una apuesta por la democratizaci贸n de las oportunidades y la participaci贸n activa de los habitantes metropolitanos.

El programa contempla tambi茅n el apalancamiento financiero a los proyectos ganadores por medio de inversiones que aseguren su operatividad y cobertura, a trav茅s del componente Fondo de incentivos, que en 2019 entreg贸 $605 millones, y que en total ha otorgado $3.155 millones, entre 2012 y 2019. 

Estas ideas de negocio y empresas han generado 2.504 empleos directos e indirectos y ventas por un total de $ 27.508 millones de pesos, indicadores que se convierten en muestra del esfuerzo realizado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y Creame Incubadora de Empresas. 

“Todos estos empresarios tienen la oportunidad de crecer, de tener una visi贸n, de conseguir inversionistas, fortalecer su estrategia y abrir nuevos mercados. Muy pronto veremos que Emprendimiento Sostenible no ser谩 un programa, si no que va a estar impl铆cito en todos los programas de emprendimiento del pa铆s”, se帽al贸 Maria Liliana Gallego, Directora de Cr茅ame Incubadora de Empresas.

Sebasti谩n Agudelo, fundador de Craneo, laboratorio de investigaci贸n y desarrollo para residuos industriales, recibe acompa帽amiento del programa desde el nacimiento de su emprendimiento, en 2013. “Recibimos acompa帽amiento en la primera etapa, que fue nuestro desarrollo del modelo de negocio. Fuimos part铆cipes y ganamos desde ese momento. Despu茅s de ser ganadores pasamos al fondo de incentivos donde tambi茅n ganamos y logramos materializar el modelo de negocio, adquirir nuestros equipos, comprar nuestro inventario y desarrollar nuestro producto y nuestra marca, y a partir de eso, arrancar el camino de pasar emprendedor a ser empresario”. 

La intervenci贸n integral del programa incluye la transferencia de conocimiento, como punto de partida para la creaci贸n de soluciones sostenibles con dos estrategias fundamentales: la primera es el Club Metropolitano de Emprendimiento, que forma a j贸venes estudiantes de Instituciones Educativas del Valle de Aburr谩 en emprendimiento; igualmente, en 茅l se comparte con docentes la metodolog铆a utilizada para que se encarguen de replicar el conocimiento en sus entornos. A trav茅s de este mecanismo se formaron 7.053 personas, 6.737 j贸venes y 316 docentes en todo el territorio. Como segunda estrategia, se multiplican las capacidades y se hacen equitativas las reflexiones sobre emprendimiento y gesti贸n empresarial en los municipios. Entre 2012 y 2019n hubo m谩s de 180 capacitaciones y cerca de 6.457 personas que recibieron formaci贸n. 

Conexiones comerciales por la sostenibilidad


Un hecho importante que resalt贸 el Director del 脕rea Metropolitana, Eugenio Prieto Soto, fue la convocatoria piloto de Retos Metropolitanos 2019, que buscaba la uni贸n de voluntades en el sector empresarial para encontrar soluciones sostenibles que mejoraran la calidad de vida de los habitantes. Este proceso que recibi贸 47 postulaciones, 20 retos y 27 soluciones de empresas que demostraron su deseo de ser m谩s sostenibles y generar sinergias productivas y positivas. Fueron 5 los retos seleccionados, entre 9 empresas, que hoy ya generan conexiones comerciales y trabajan por las soluciones m谩s convenientes para las empresas y el territorio, en gesti贸n integral de residuos y calidad del aire. 
Esta convocatoria permiti贸 consolidar uno de los grandes legados para el programa, el “Banco de Soluciones”, una estrategia en la que se establece un puente entre las necesidades empresariales y sus posibles soluciones, permitiendo  agruparlas y divulgarlas.
Finalmente el evento se convirti贸 en un reconocimiento a la satisfacci贸n del deber cumplido que demuestra el amor, el esfuerzo por el desarrollo, la planeaci贸n y equidad del Valle de Aburr谩.

Cifras m谩s importantes del proceso

WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.21 AM (1).jpeg
WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.21 AM (2).jpeg
WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.21 AM (3).jpeg 

WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.21 AM.jpeg
WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.22 AM (1).jpeg
WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.22 AM (2).jpeg
WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.22 AM (3).jpeg
WhatsApp Image 2019-12-12 at 9.50.22 AM.jpeg

Con EPM, Plaza Mayor entra en la era de la energ铆a solar fotovoltaica

EPM suscribi贸 un contrato de venta de energ铆a solar a 10 a帽os con Plaza Mayor



El sistema consta de dos etapas, la primera de las cuales se instal贸 en la zona de los restaurantes



EPM desarrolla y ofrece un portafolio integral de servicios que impulsa el uso de energ铆as renovables (solar, e贸lica e hidr谩ulica), amigables con el ambiente

En un 谩rea de 2.820 metros cuadrados y con capacidad para producir cada a帽o cerca de 579,7 megavatios hora (MWh), en Plaza Mayor Medell铆n se instal贸 la primera etapa de un sistema de generaci贸n de energ铆a a trav茅s de m贸dulos fotovoltaicos, una oferta de EPM que desde el a帽o pasado est谩 impulsando en la ciudad el uso de energ铆as renovables no convencionales y la protecci贸n del ambiente.

El Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o De la Cuesta, resalt贸 que es muy importante para la ciudad y la regi贸n que Plaza Mayor se sume a la estrategia de seguir aportando a la construcci贸n de un entorno m谩s sostenible. “Seguimos trabajando en este sentido y la invitaci贸n es para que cada vez m谩s usuarios conozcan las m煤ltiples bondades de la energ铆a fotovoltaica”, resalt贸 el Gerente.

Esta soluci贸n innovadora, creada inicialmente para usuarios con altas necesidades de energ铆a en sus operaciones y que disponen de amplias 谩reas en techos o terrenos para realizar la instalaci贸n de los paneles, se dise帽a a la medida de cada cliente para reemplazar una parte del consumo de energ铆a diurno y garantizar un uso m谩s eficiente.

¿En qu茅 consiste?

En el caso de Plaza Mayor Medell铆n, donde se realizan importantes eventos nacionales e internacionales en la capital de Antioquia, la potencia instalada de esta primera etapa es de 156,24 kWp, con 504 paneles de 310 Wp (vatios pico) de potencia cada uno. La energ铆a que se generar谩 reemplazar谩 aproximadamente el 18% de la que actualmente consume el establecimiento en la instalaci贸n donde ser谩 conectado el sistema.

La instalaci贸n se inici贸 el 15 de octubre, una vez suscrito un contrato con EPM en el que la empresa de servicios p煤blicos es propietaria del sistema y tiene a su cargo la operaci贸n y el mantenimiento del mismo. Por su parte, Plaza Mayor comprar谩 para su consumo la energ铆a generada en un contrato de venta de energ铆a a 10 a帽os.

La primera etapa est谩 ubicada en la cubierta de la torre norte, donde se encuentra la zona de restaurantes, mientras que la segunda etapa, de 240 kWp, con 600 paneles de 400 Wp (vatios pico) de potencia cada uno, cuyo montaje iniciar谩 en el primer trimestre del pr贸ximo a帽o, ser谩 sobre la cubierta de la ampliaci贸n del Pabell贸n Amarillo. La energ铆a que se generar谩 reemplazar谩 aproximadamente el 22% de la que actualmente consume el establecimiento en la instalaci贸n donde ser谩 conectado el sistema.

La Gerente de Plaza Mayor Medell铆n, Juliana Cardona Quir贸s, asegur贸 que esta entidad, como protagonista de la internacionalizaci贸n y el relacionamiento de la ciudad, est谩 comprometida con hacer uso en sus operaciones de los avances tecnol贸gicos y las din谩micas innovadoras que hoy se est谩n dando en Medell铆n, de la mano de empresas como EPM.

“Queremos ser parte de este logro de la ciudad y, como plataforma de interacci贸n y negocios, nos beneficiamos de las posibilidades en t茅rminos ambientales y las econom铆as que ofrece el empleo de la energ铆a fotovoltaica”, afirm贸 Cardona Quir贸s.

Compensando CO2

Se calcula en un per铆odo de 10 a帽os la energ铆a solar generada por este sistema solar fotovoltaico compensa en sus dos fases 637,67 toneladas de di贸xido de carbono (CO2) en promedio, lo que equivale a tener 3.412 eucaliptos maduros absorbiendo CO2.

Con la venta de energ铆a solar fotovoltaica de EPM el cliente no tiene necesidad de hacer inversiones y los precios de compra de la energ铆a son estables en el tiempo a trav茅s de un contrato de venta de largo plazo, en el que se paga por los kWh consumidos a precios competitivos. Igualmente, entre otros beneficios para los clientes, EPM realiza el montaje, la operaci贸n y el mantenimiento del sistema a trav茅s de sus proveedores especializados.

En todo este proceso ha tenido una participaci贸n importante la empresa ERCO Energ铆a, dedicada a la fabricaci贸n y comercializaci贸n de productos relacionados con las energ铆as renovables. Desde el a帽o 2016, ERCO hace parte de Ventures EPM, programa creado en su prop贸sito de contribuir al cuidado del ambiente y en su compromiso con ofrecer nuevas alternativas de innovaci贸n para la ciudad de Medell铆n.


Rendici贸n de cuentas de Salud en Sabaneta

El pr贸ximo 18 de diciembre se realizar谩 la Rendici贸n de Cuentas de la Secretar铆a de Salud de Sabaneta. Ser谩 a las 10:00 a.m. en el auditorio de la Biblioteca P煤blica Municipal.




Concierto de la Orquesta Sinf贸nica de Sabaneta

La administraci贸n municipal de Sabaneta invita al concierto de la Orquesta Sinf贸nica de Sabaneta, este viernes 13 de diciembre en la iglesia Santa Ana a las 7:45 p.m.




"Derechos humanos y paz territorial"

As铆 se vivi贸 el foro de "Derechos humanos y paz territorial" organizado por la Administraci贸n Municipal de Girardota, a trav茅s de la Secretar铆a de Gobierno y Derechos Humanos.






Estuvieron como ponentes: Carlos Andr茅s Gal谩n Trujillo en representaci贸n de la Oficina del Alto Comisionado de Paz, Eduardo Ariza Coronel en retiro y Secretario de Gobierno del municipio de Itagu铆, Maria Elena Toro, v铆ctima del conflicto armado y miembro de la Organizaci贸n Madres de la Candelaria, Pastor Lizardo Alape delegado del Consejo Nacional de Reincorporaci贸n y miembro del partido pol铆tico Fuerza Alternativa Revolucionaria del Comun - FARC y Richard Clarke representante de la Oficina Regional de la Misi贸n de Verificaci贸n en Colombia de las Naciones Unidas, responsable del 谩rea de reincorporaci贸n, el alcalde Vladimir Jaramillo Garc铆a y la Secretaria de Gobierno Patricia Fern谩ndez.

Un espacio donde se habl贸 de Derechos Humanos, paz, reconciliaci贸n y perd贸n.

Pinta tu navidad

El municipio de Girardota abri贸 la convocatoria del concurso Pinta tu Navidad, A煤n est谩s a tiempo de participar.




Inaugurado el Parque de Paloquemao:Cuna de Apartad贸

El Alcalde Eli茅cer Arteaga Vargas junto a su gabinete, le entreg贸 de manera oficial el parque con monumento, gimnasio biosaludable, parque infantil, zonas verdes, luminaria y v铆a de acceso pavimentada del barrio Pueblo Quemao: cuna de Apartad贸.



Este espacio de integraci贸n comunitaria tiene un gran valor sentimental, ya que se construye para cumplir una promesa al barrio que vio nacer al municipio, donde vivieron los fundadores de Apartad贸. La actividad de entrega estuvo amenizada por actos culturales y la promesa de pavimentar toda la v铆a de acceso a este importante parque.




Medell铆n tiene el primer museo interactivo del deporte en el pa铆s

Durante su apertura, la Alcald铆a de Medell铆n rindi贸 homenaje a Ren茅 Higuita y Mart铆n Emilio Cochise Rodr铆guez.



La Alcald铆a de Medell铆n dio apertura al primer museo interactivo del deporte en el pa铆s de car谩cter p煤blico. Est谩 ubicado en el sector occidental del Estadio Atanasio Girardot y el ingreso es gratuito.

La ciudad ten铆a un museo que fue inaugurado en 2010 en los Juegos Suramericanos. Desde 2015 cerr贸 sus puertas y durante la actual Administraci贸n Municipal se invirtieron $763 millones para renovarlo.

Cuenta con cuatro salas y su recorrido es cronol贸gico: la sala 1 es el espacio origen de las organizaciones del deporte en Medell铆n desde 1800 hasta los a帽os sesenta. La sala 2 es un lugar que recoge las d茅cadas del 70y el 90 y en la que sedestacan deportistas que marcaron la 茅poca como Mart铆n Emilio Cochise Rodr铆guez, Ren茅 Higuita y Ximena Restrepo.

La sala 3 corresponde a laprimera d茅cada del siglo XXI ymuestra los triunfos de  deportistas actuales y los logros de la ciudad como sede de grandes eventos. La sala 4 est谩 inspirada en los nuevos talentos y pr谩cticas deportivas, recreativas y de actividad f铆sica.

 Entre los elementos de gran valor que tiene el Museo del Deporte en Medell铆n se destacan:
Bicicleta de Mart铆n E. Cochise Rodr铆guez con la que logr贸 el r茅cord mundial de la hora en 1970.
Uniforme de campe贸n mundial de Santiago Botero del LXIX Campeonato Mundial de Ciclismo enZolder 2002.
Zapatillas de atletismo de Ximena Restrepo con la que particip贸 en los XXV Juegos Ol铆mpicos Barcelona 1992.
Antorcha oficial IX Juegos Suramericanos Medell铆n 2010.
Guantes de boxeo de Elvis 脕lvarez de las olimpiadas de Tokio 1991.
Medalla de plata marat贸n paraol铆mpica de脡lkin Serna.
Zapatillas de Mar铆a Luisa Calle con las que particip贸 en los XXVIII Juegos Ol铆mpicos Atenas 2005.
Camisilla de atletismo de 脕lvaro Mej铆a con la que particip贸 en la Marat贸n de Boston 1971.
Uniforme de Mart铆n E. Cochise Rodr铆guez delequipo Bianchi – Campagnolo de 1973.
Entre otros elementos.

Por: Diego Giraldo Parra

ReverdeC no para de sembrar: van 4 millones de 谩rboles en las cuencas hidrogr谩ficas del Valle

En sus tres a帽os y medio de ejecuci贸n el programa ReverdeC  ha sembrado m谩s de 4 millones de 谩rboles en 22 cuencas del Valle del Cauca.



Este a帽o, el programa se focaliz贸 en la cuenca del r铆o Tulu谩, que abarca los municipios de Buga, Tulu谩 y San Pedro, donde se han sembrado m谩s de 1.300.000 谩rboles. 

A finales de este a帽o, el programa lleg贸 a Antioquia y en 2020, ingresar谩 al Tolima.

La meta es superar los 10 millones de 谩rboles sembrados en 10 a帽os.

En Tulu谩, se sembr贸 el 谩rbol simb贸lico n煤mero 4 millones y expertos hicieron un llamado a promover la educaci贸n ambiental, a combatir la deforestaci贸n y a conservar el medio ambiente.

Este a帽o, Celsia, empresa de energ铆a del Grupo Argos, sembr贸 cada minuto 2,6 谩rboles en el Valle del Cauca con el programa ReverdeC, alcanzando 1.382.100 谩rboles de especies nativas en la cuenca del r铆o Tulu谩. Cada 谩rbol fue transportado cuidadosamente por las comunidades. Para hacerse una idea, empacar 200 pl谩ntulas y llevarlas hasta lo m谩s alto de las cuencas hidrogr谩ficas a lomo de mula, toma 1 hora y 20 minutos aproximadamente.

As铆, el programa ReverdeC, liderado por Celsia con el apoyo de la CVC, lleg贸 a los  4 millones de 谩rboles sembrados en 3 a帽os y medio en el Valle del Cauca.  Este total de 谩rboles se encuentran en 3.240 hect谩reas, cuidando 22 cuencas hidrogr谩ficas en 32 municipios. El 100% de la mano de obra de este programa es local.  Asimismo, el programa contin煤a comprometido con la siembra de especies en categor铆a de amenaza y a la fecha se han sembrado 7 especies: pino romer贸n, roble, caracol铆, caobo, cedro negro, de altura y rosado.

"Este a帽o ha sido muy gratificante para el programa ReverdeC porque cumplimos la meta que nos hemos propuesto, que es sembrar cada a帽o 1 mill贸n de 谩rboles. Lo otro es que ajustamos el enfoque hacia la restauraci贸n ecol贸gica participativa y por eso estamos interviniendo las cuencas con alto valor de conservaci贸n, como la del r铆o Tulu谩, en el Valle del Cauca, para generar corredores ecol贸gicos, proteger el recurso h铆drico y el abastecimiento de aguas para las comunidades", explic贸 Jairo Villada, l铆der  socioambiental de Celsia.

Por su parte, Marcelo 脕lvarez, l铆der de Generaci贸n Celsia, reiter贸 que "estamos convencidos que la restauraci贸n de las cuencas y sus bosques es la mejor soluci贸n para combatir el cambio clim谩tico, por eso no hemos parado de sembrar 谩rboles y tenemos el sue帽o de superar los 10 millones de 谩rboles sembrados no s贸lo en el Valle, sino en otras regiones de Colombia. Ya empezamos, en alianza con la Fundaci贸n Grupo Argos y Odinsa llegamos a Antioquia y el otro a帽o esperamos empezar a sembrar en Tolima".

En ese sentido, en el departamento de Antioquia se han sembrado casi 300 mil 谩rboles en 145 hect谩reas de los municipios de T谩mesis y Puerto Triunfo, en las cuencas de los r铆os Cartama y R铆o Claro. All铆 tambi茅n se est谩n sembrando especies en categor铆a de amenaza como el 茅bano, caoba, cedro, pino colombiano, abarco, ceiba tolua y nazareno. Estas siembras se realizan en alianza con Odinsa y su concesi贸n La Pintada, y la Fundaci贸n Grupo Argos.

En Tulu谩, se hizo la siembra simb贸lica del 谩rbol n煤mero 4 millones

Con la presencia de los aliados, comunidades y expertos ambientales, se celebr贸 en Tulu谩 la meta alcanzada por ReverdeC de los m谩s de 4 millones de 谩rboles sembrados.

En el evento, se realiz贸 una charla sobre la importancia de la conservaci贸n y restauraci贸n de los bosques en la que participaron Ricardo Sierra, l铆der de Celsia, Pedro Nel Montoya, director ambiental de la CVC;  Carlos Mario Wagner, experto avistador de aves,  y Oscar Sep煤lveda, l铆der de la comunidad.

Ricardo Sierra empez贸 esta charla reconociendo que el 茅xito del programa "est谩 en el trabajo de los aliados y en las ganas de innovar que tenemos para hacer las cosas bien. Yo s茅 que as铆 como vamos, podemos superar la meta de los 10 millones de 谩rboles sembrados en diez a帽os. S茅 que es un reto pero tambi茅n s茅 que lo vamos a lograr juntos".

A su turno, Pedro Nel Montoya afirm贸 que todo este momento se pod铆a describir en una sola palabra: "emoci贸n y mucha alegr铆a pues nos juntamos las personas que hacen las cosas con pasi贸n. Y como no, es como si tuvi茅ramos 4 millones de hijitos en los bosques". A la vez afirm贸 que la entidad cierra el a帽o restaurando m谩s de 13.000 hect谩reas de bosque.

Carlos Mario Wagner sigui贸 la conversaci贸n afirmando que entre los 谩rboles y las aves hay una relaci贸n de "magia y amor. Las aves necesitan de los 谩rboles y los 谩rboles de ellas. Celebro mucho que este programa siembre especies nativas y que adem谩s lo hagan generando corredores de conectividad para las especies porque se van armando corredores ecol贸gicos que adem谩s beneficia a las comunidades. ReverdeC est谩 siendo un verdadero desarrollo rural".

Finalmente el l铆der Oscar Sep煤lveda afirm贸 que las "comunidades sienten los 谩rboles como si fueran sus hijos y saben que adem谩s de proteger el medio ambiente, todos estamos trabajamos es por el futuro de las nuevas generaciones".

Para complementar esta celebraci贸n un grupo de colaboradores de Celsia realizaron una siembra de guayacanes rosados, una especie que puede crecer hasta los diez metros de altura, y plantas ornamentales, en una zona verde ubicada al frente del Centro Comercial La Herradura en Tulu谩.

A trav茅s del voluntariado corporativo, los colaboradores junto con sus familias han aportado y sembrado m谩s de 5.000 谩rboles que hoy hacen parte de Reverdec.