Durante un poco m谩s de un a帽o, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ha venido gestando su proyecto de Gobernanza Clim谩tica, que adem谩s de incentivar acciones voluntarias enfocadas en la mitigaci贸n de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tambi茅n ha impulsado procesos de apropiaci贸n social del conocimiento y de divulgaci贸n cient铆fica, vitales para cimentar la bases de una #Acci贸nClim谩tica masiva en el territorio metropolitano.
Comprender el cambio clim谩tico no solo como un fen贸meno f铆sico que afecta la vida en el planeta, sino, tambi茅n, como una problem谩tica social, es poner el foco en los efectos de este para la vida de las comunidades humanas y en sus causas promovidas por nuestra actividad industrial y de consumo en los 煤ltimos 150 a帽os, que ha provocado el calentamiento de la atm贸sfera, de los suelos y de los oc茅anos, afectando todas las formas de vida que hay sobre la Tierra.
Entendiendo el contexto particular del Valle de Aburr谩, su ubicaci贸n geogr谩fica, su crecimiento urbano y demogr谩fico, as铆 como sus aspectos ambientales y problem谩ticas socioecon贸micas, es que surge el Plan de Acci贸n Ante el Cambio y la Variabilidad Clim谩tica del Valle de Aburr谩 (PAC&VC), el cual fue adoptado mediante el Acuerdo Metropolitano 004 del 7 de febrero del 2019, y fue liderado por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y construido con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia –sede Medell铆n- y la Universidad Pontificia Bolivariana.
Dentro de ese Plan hay una apuesta llamada la Gobernanza Clim谩tica, que le apunta a incentivar las acciones voluntarias desde el sector p煤blico, privado, la academia y la sociedad civil del Valle de Aburr谩 para caminar hacia la meta de mitigaci贸n propuesta para el 2030 de disminuir las emisiones de gases efecto invernadero en el Valle de Aburr谩 en un 35,7%. Estos GEI son los que al acumularse en la atm贸sfera ocasionan ese aumento en la temperatura global, afectando as铆 todo el sistema clim谩tico y a la biodiversidad.
Por ello, es que, desde finales del 2021, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 ha venido desarrollando su estrategia de gobernanza clim谩tica a trav茅s de la Universidad Eafit. Ha pasado alrededor de un a帽o desde entonces y los aprendizajes, experiencias y resultados han sido muy significativos para la regi贸n pues est谩n marcando una ruta para que se siga expandiendo.
“Lo primero que hay que tener en cuenta es que la gobernanza es un proceso de largo aliento, pero en el corto plazo lo que buscamos es vincular a actores diversos a estos temas y generar espacios de reconocimiento, de nivelaci贸n de confianza y de co-construcci贸n que se ver谩n reflejados en un Plan de Acci贸n que compile las acciones de actores diversos. Hacia futuro lo que buscamos es que la gente pueda unirse a estrategias de articulaci贸n que puedan aumentar su ambici贸n clim谩tica y que puedan comprender que mediante la articulaci贸n de acciones pueden cumplir sus metas propias, pero tambi茅n cumplir metas mucho m谩s amplias como las de la regi贸n metropolitana.”, explica Camila Fl贸rez, coordinadora del proyecto de Gobernanza Clim谩tica desde la Universidad Eafit.
El Colaboratorio de Acci贸n Clim谩tica del Valle de Aburr谩“Comprender que en este organismo que es la Tierra, todos los seres vivos cooperan”, es el principio creativo descrito por Laura Ospina, coordinadora de la estrategia de apropiaci贸n social del conocimiento del proyecto, que encamin贸 la b煤squeda de un nombre para que ese espacio de co-creaci贸n colectiva no se llamara igual que muchos otros comit茅s con un enfoque similar que hay en la regi贸n, pero, adem谩s del nombre, Florez explica: “Nos interesaba la experimentaci贸n sobre todo con un laboratorio vivo”, fue as铆 fue como surgi贸 el nombre Colaboratorio de Acci贸n Clim谩tica.
Este espacio es una de las estrategias del Proyecto de Gobernanza Clim谩tica, que le apunta a un proceso colaborativa en el Valle de Aburr谩, en donde diversos actores de la sociedad civil, el sector privado y del sector p煤blico construyan confianza y detonen un proceso que permita articular medidas que para cumplir las metas clim谩ticas de la regi贸n, construyendo de manera conjunta un Plan de Acci贸n.
Este proceso const贸 de tres Comit茅s T茅cnicos Intersectoriales, definidos por el Acuerdo Metropolitano No. 4 de 2019 como un mecanismo de articulaci贸n multisectorial para el cumplimiento de las metas y los programas planteados en el PAC&VC. Las cuales se desarrollaron en el centro, norte y sur del Valle de Aburr谩; tambi茅n se hicieron 11 sesiones sectoriales y 63 reuniones bilaterales con los diversos actores del Colaboratorio de Acci贸n Clim谩tica, con el objetivo de avanzar en la co-construcci贸n de un plan de acci贸n y un plan operativo entre los participantes.

Como parte del proceso de estos ocho meses de trabajo conjunto, se analiz贸, adem谩s, si hubo reducci贸n de asimetr铆as de poder, disponibilidad de recursos, conocimientos previos, y los 铆ndices de confianza entre los actores que participaron del proceso. En cuanto a esto se encontr贸, entre los resultados, que el 97,67% de los participantes considera relevante el Colaboratorio de Acci贸n Clim谩tica debido a que “se generan poderosas sinergias y se pueden promover acciones conjuntas entre actores”, seg煤n indican los participantes.
Parte de la participaci贸n de estos encuentros se debi贸, adem谩s, a un proceso activo de contacto entre el equipo de profesionales del proyecto con los actores de los diferentes sectores: “Definimos una estrategia a la que denominamos ‘Operaci贸n Sirir铆’, es decir, era nuestra forma de buscar a los actores activamente. Es importante tener los mensajes correctos e ir evaluando c贸mo van funcionando las estrategias de este tipo, entonces trat谩bamos de ser muy atractivos, pero al mismo tiempo de estar muy alineados a lo que estaban pidiendo los actores. Quer铆amos primero entender qu茅 estaban haciendo y co-construir con ellas y ellos”, agreg贸 Florez.