La granja de San Crist贸bal, habilitada por la Alcald铆a de Medell铆n para rescatar los alimentos aut贸ctonos de la regi贸n, ha logrado preservar y multiplicar en menos de un a帽o 30 semillas nativas y criollas, con lo que se han beneficiado 160 familias y 10 instituciones que poseen huertas.
Se proyecta que este a帽o sean 200 familias y 20 instituciones vinculadas a esta estrategia, la cual permite una producci贸n local sostenible y contribuye con la seguridad alimentaria de las comunas y los corregimientos de la ciudad. Esta iniciativa forma parte del proyecto Mejoramiento de Sistemas Agroalimentarios, del Equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos.
La granja tiene 3.000 metros cuadrados y all铆 se construy贸 un banco de semillas de fr铆jol, arveja, habichuela, ma铆z, cilantro, papas nativas, tomate cherry, chonto y perla; adem谩s de ahuyama, pepino, piment贸n y aj铆, entre otros alimentos.
Estas semillas son entregadas a las familias e instituciones beneficiarias para que las siembren en sus huertas, por lo cual tambi茅n se les brinda asistencia t茅cnica, insumos para el proceso agr铆cola y espacios de socializaci贸n de experiencias.
Asimismo, se han entregado 2.000 pl谩ntulas de zanahoria, pepino, cilantro, remolacha, acelga, r谩bano, lechuga, tomate, albahaca, mostaza, zucchini, aj铆, piment贸n y plantas arom谩ticas y medicinales.
“La seguridad y la soberan铆a alimentaria de las familias de Medell铆n es una de las apuestas que tenemos en la construcci贸n del modelo social que anhelamos. Esta granja es una de las acciones que emprendemos para promover el abastecimiento de alimentos y lograr el acceso de las personas. Queremos que no se pierda la costumbre de consumir los alimentos tradicionales de nuestra gastronom铆a”, se帽al贸 la secretaria de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos, M贸nica Alejandra G贸mez.
El objetivo de estas acciones es proteger la cultura gastron贸mica de la regi贸n, a trav茅s del uso frecuente de los alimentos aut贸ctonos. Adem谩s, estas semillas son m谩s amigables con los suelos, necesitan menos nutrientes y resisten m谩s a las plagas, lo que genera una mayor rentabilidad para los productores y beneficia al medioambiente.
“A m铆, desde la Alcald铆a, me han tra铆do fr铆jol cargamanto, blanquillo, semillas de repollo, zanahoria, cilantro y tomate; y me han explicado el manejo de la tierra y c贸mo hacer las preparaciones”, expres贸 Aura Su谩rez, quien participa en la estrategia.
Esta iniciativa est谩 dirigida a familias rurales y urbanas, Juntas de Acci贸n Comunal, Juntas Administradoras Locales y/o asociaciones de los corregimientos y comunas de Medell铆n que deseen implementar una huerta productiva.
Los beneficiarios son hogares en condiciones de pobreza o pobreza extrema; mujeres cabeza de hogar; j贸venes en riesgo social; personas mayores; personas en situaci贸n de discapacidad; v铆ctimas de desplazamiento; familias en riesgo de inseguridad alimentaria; grupos 茅tnicos en condici贸n de vulnerabilidad; familias con Sisb茅n en categor铆a A, B y C y hogares del campo con vocaci贸n agr铆cola.
En las zonas rurales de la ciudad se benefician familias campesinas que posean o habiten un espacio de m铆nimo 100 metros cuadrados para implementar la huerta, mientras que en las zonas urbanas se requieren espacios de al menos 10 metros cuadrados.