P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

viernes, 15 de marzo de 2019

Industria 4.0: revoluci贸n del talento

Industria 4.0: revoluci脙³n del talento

La secretaria de Desarrollo Econ贸mico, Mar铆a Fernanda Galeano Rojo, durante su intervenci贸n en el WOBI en Plaza Mayor.
Foto Juan Sebasti谩n Mora Eusse

En el marco del WOBI en Transformaci贸n Digital, el Municipio present贸 la hist贸rica evoluci贸n de Medell铆n para convertirse en el epicentro de la Cuarta Revoluci贸n Industrial para Latinoam茅rica.

"Esta no es una revoluci贸n de las m谩quinas, sino una revoluci贸n del talento, de la que todos podemos ser parte", enfatiz贸 la secretaria de Desarrollo Econ贸mico, Mar铆a Fernanda Galeano Rojo, quien present贸 los avances de Medell铆n como sede de la Cuarta Revoluci贸n Industrial, en uno de los talleres del Municipio dentro de la programaci贸n del WOBI en Transformaci贸n Digital, evento internacional que se llev贸 a cabo en Plaza Mayor el 14 de marzo.

Durante este espacio al que fueron invitados 50 emprendedores apoyados por programas de desarrollo econ贸mico de la Administraci贸n Municipal, la funcionaria recalc贸 los beneficios que trae para la capital antioque帽a el haber sido designada por el Foro Econ贸mico Mundial como sede de la Cuarta Revoluci贸n Industrial.

"Este centro nos permite conectarnos con el mundo, traer m谩s inversi贸n  extranjera y ser atractivos para la llegada de m谩s empresas internacionales. Tambi茅n nos proporciona la posibilidad de adoptar tecnolog铆as de vanguardia y gestionar la gobernanza a partir de ellas, adem谩s de la transformaci贸n y generaci贸n de nuevos empleos y emprendimientos", indic贸 Mar铆a Fernanda Galeano Rojo.

El centro para la Cuarta Revoluci贸n Industrial de Medell铆n estar谩 ubicado al interior de Ruta N y en un comienzo se concentrar谩 en proyectos relacionados con cuatro tecnolog铆as: ciencia de datos, Internet de las cosas, inteligencia artificial y blockchain (informaci贸n en bloque).

En contexto: ¿Qu茅 har谩 el Centro para la Cuarta Revoluci贸n Industrial de Medell铆n?

"El reto es apropiarnos de estas tecnolog铆as para desarrollar iniciativas para vivir mejor; enfocadas en el bienestar de las personas. Con ellas, nuestros roles cambian para generar m谩s valor", indic贸 Galeano Rojo.

Entre los proyectos del Municipio que evidencian la importancia que tienen los datos como combustible de esta nueva revoluci贸n, la secretaria de Desarrollo Econ贸mico cit贸 a Medata, portal de la Alcald铆a de Medell铆n donde se concentran y se abren de manera gratuita los datos de ciudad,  contenidos en las diferentes secretar铆as, haci茅ndolos disponibles, transparentes, para que cualquiera que est茅 interesado en ellos los pueda visualizar, analizar y utilizar en la toma de decisiones estrat茅gicas.

En contexto: Medata: para conocer la ciudad desde los datos

Sobre el WOBI en transformaci贸n digital

El WOBI en transformaci贸n digital es el tercer foro celebrado en Medell铆n por la World Of Business Ideas (WOBI), plataforma global que organiza eventos internacionales para desarrollar, capacitar e inspirar a los tomadores de decisiones del mundo.

En esta ocasi贸n, WOBI reuni贸 a m谩s de 400 l铆deres y empresarios para abordar los desaf铆os relacionados con la transformaci贸n digital en sus organizaciones.

Adem谩s, del taller sobre la Cuarta Revoluci贸n Industrial, la Alcald铆a de Medell铆n tuvo dos espacios m谩s relacionados con el uso de las nuevas tecnolog铆as en favor de los ciudadanos y el progreso de la sociedad: Confianza es Seguridad, con el secretario de Seguridad, Andr茅s Felipe Tob贸n Villada, y Blockchain: Articulador de las tecnolog铆as y oportunidades en la Cuarta Revoluci贸n Industrial, a cargo de Mauricio Tovar,  miembro fundador del Blockchain Centre Colombia.

En contexto: WOBI, para aprender de la transformaci贸n digital de los negocios

Por Juan Sebasti谩n Mora Eusse


En primera temporada de lluvias del a帽o se han atendido 30 episodios

La Alcald铆a de Medell铆n activ贸 plan de contingencia ante el inicio de la temporada de lluvias. En lo que va de marzo, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medell铆n ha atendido 508 emergencias de las cuales 30 fueron por lluvias.

La Alcald铆a de Medell铆n, por medio del Departamento Administrativo de Gesti贸n del Riesgo de Desastres – DAGRD-, hace un llamado a la ciudadan铆a y emite recomendaciones de prevenci贸n ante la primera temporada de lluvias de 2019 que se inicia en la ciudad y que se extender谩 hasta mayo.

En lo corrido de marzo se han atendido 30 incidentes relacionados con episodios de lluvias, en los cuales no se han registrado lesionados. Teniendo en cuenta los pron贸sticos del Sistema de Alerta Temprana de Medell铆n y el Valle de Aburr谩 –Siata-, marzo es de transici贸n, mientras que abril y mayo est谩n relacionados propiamente con precipitaciones. Se estima que habr谩 d铆as soleados que se combinar谩n con otros de intensas lluvias.

"Para abril y mayo se espera la consolidaci贸n de la primera temporada de lluvias en el pa铆s y en la regi贸n, lo que generar谩 un aumento en las lluvias, pero tambi茅n es normal que ocurran d铆as soleados. Cuando decimos periodo de lluvias no decimos ausencia total del tiempo seco. Estamos en el tr贸pico y esas condiciones son normales al igual que cuando hablamos de tiempo seco ocurren lluvias. El Fen贸meno del Ni帽o hace que no sea tan intenso el acumulado", dijo Camilo Zapata Wills, director del DAGRD

El DAGRD contin煤a en la tarea de sensibilizar a la comunidad en la cultura de la prevenci贸n para planear y mitigar el impacto que puedan generar diversas eventualidades.

Algunas recomendaciones

Durante tormentas el茅ctricas

-Resguardarse en un sitio cubierto y seguro.

-Si va conduciendo evite atravesar zonas inundadas, reduzca velocidad y encienda luces de parqueo.

-Evite manipular conexiones el茅ctricas o tocarlas con las manos h煤medas.

Medidas de prevenci贸n

-Monitoree en su comunidad si tienen quebrada o canalizaci贸n cercana, verifique el cambio de nivel y notif铆quelo. Si vive en una zona pendiente compruebe cualquier cambio en el terreno y rep贸rtelo a la L铆nea 123.

-Est茅 atento al incremento del cauce de las quebradas.

-No arroje basuras a los lechos, as铆 se evitan represamientos.

-Evite construcciones en el borde de quebradas y no realice cortes en los taludes de las laderas sin asesor铆a especializada.

-Haga limpieza y mantenimiento de alcantarillas.

-Est茅 atento a la informaci贸n oficial emitida desde:

@dagrdmedellin  @siatamedellin   @alcaldiademed

Por Gustavo Campuzano


A partir de abril, los servicios p煤blicos de aguas y energ铆a llegar谩n en una sola factura en Rionegro

Gerente EPM

• Desde abril pr贸ximo los servicios p煤blicos de agua, alcantarillado y energ铆a se integran en una sola factura

• La medida incluye a cerca de 34.000 clientes del municipio de Rionegro

•  Atenci贸n al Cliente se har谩 en la L铆nea 44 44 115 y en las Oficinas de EPM

Gracias a un convenio entre EPM y la filial EPRio a partir del 1 de abril pr贸ximo se integra en una sola factura el cobro de los servicios p煤blicos de acueducto, alcantarillado y energ铆a.

Este beneficio para la comunidad, que no tendr谩 que manejar varias facturas de pago, incluye a cerca de 34.000 clientes del municipio de Rionegro, que tienen sus servicios con EP Rio (acueducto y alcantarillado) y EPM (energ铆a).

El Gerente General de EPM, Jorge Londo帽o de la Cuesta, indic贸 que "lograr una sola factura es una decisi贸n oportuna y necesaria tanto para EPM, como para EP Rio, ya que representa no solo optimizaci贸n de recursos financieros, sino que se constituye en una contribuci贸n importante para el cuidado del ambiente, al minimizar en un 50% el consumo de papel que se empleaba en la emisi贸n de las facturas".

Con la premisa "nos integramos para crecer contigo", se desarrolla desde mediados de febrero el ejercicio de divulgaci贸n y pedagog铆a ciudadana, con el fin de sensibilizar a los habitantes de Rionegro con el cambio en la factura y comprensi贸n de la misma. En este tiempo se han realizado actividades con l铆deres comunitarios, funcionarios de la administraci贸n municipal, tenderos amas de casa e instituciones educativas de Rionegro.

Otra buena noticia que complementa el proceso de unificaci贸n de factura es que desde el lunes pasado los clientes de EPRio y EPM en Rionegro pueden tramitar sus inquietudes en una sola oficina, la de atenci贸n al cliente EPM, ubicada en el barrio Laureles de esta localidad del Oriente antioque帽o. De igual manera, tienen a disposici贸n una 煤nica l铆nea de atenci贸n telef贸nica gratuita, la 44 44 115, en donde la comunidad puede acceder a una atenci贸n personalizada las 24 horas del d铆a, todos los d铆as del a帽o.

Beneficios para la comunidad

  • Encontrar en un solo punto, atenci贸n integral para todos los servicios que presta el Grupo EPM en Rionegro.

  • Contar con una red de 150 oficinas de Atenci贸n al Cliente en Antioquia.

  • Acceder a los canales digitales que tenemos dispuestos para el pago de la factura en l铆nea, tanto desde el sitio web como desde la APP.

  • Pagar la factura integrada en un mismo sitio, evitando as铆 desplazamientos adicionales.

  • Tener atenci贸n telef贸nica las 24 horas del d铆a, todos los d铆as en la l铆nea gratuita 44 44 15.

  • Tener una misma fecha para el pago de los servicios de aguas y energ铆a.

Datos de inter茅s:

Oficina de atenci贸n al cliente en Rionegro

• Ubicaci贸n: calle 59 No. 51-10

• Horarios de atenci贸n: 7:30 a.m. a 4:30 p.m. en jornada continua


Dispositivo tecnol贸gico en los buses p煤blicos de Medell铆n

La renovaci贸n del parque automotor trajo consigo una estandarizaci贸n en el color de los veh铆culos. Esto ayuda en la prestaci贸n del servicio.

Dispositivo tecnol脙³gico en los buses p脙潞blicos de Medell脙­n

Foto Secretar铆a de Movilidad

(Audio) Humberto Iglesias G贸mez, secretario de Movilidad de Medell铆n.

La Secretar铆a de Movilidad espera impactar el 60 % de la flota de buses que hay en la ciudad con la instalaci贸n de un dispositivo similar a un GPS para tener informaci贸n de c贸mo se desplazan por las v铆as. Velocidad, frecuencia y respeto por los paraderos son algunos de los datos que arroja a un centro de control de tr谩nsito.

En medio del cambio clim谩tico y los altibajos de las condiciones de la calidad del aire, Medell铆n sigue en el proceso de transformaci贸n del Transporte P煤blico Colectivo (TPC) para que los ciudadanos dejen el veh铆culo particular y se suban a los sistemas masivos en una contribuci贸n nos solo al medio ambiente, sino a una mejor movilidad en la capital antioque帽a.

Ese proceso de cambio y modernizaci贸n en las flotas de buses trajo consigo una importante alianza con las empresas transportadoras para unificar criterios y estrategias que ayuden a cambiar los paradigmas. En la actualidad, la Secretar铆a de Movilidad se encuentra realizando la implementaci贸n del sistema de gesti贸n y control de flota, un proceso que les permitir谩 tener un control de las rutas tanto desde la Administraci贸n como desde las empresas.

En contexto: Veh铆culos el茅ctricos, tendencia hacia una movilidad m谩s limpia y amigable

"De los 3.633 buses que tienen Medell铆n, ya 2.079 cuentan con una especie de GPS. Un dispositivo que nos va a estar transmitiendo a este centro de control, que es el cerebro hoy de la movilidad del transporte p煤blico, una informaci贸n relevante. Nos est谩 transmitiendo informaci贸n de qu茅 frecuencia tienen los buses de la ciudad, a qu茅 velocidad van los buses, si se est谩n desviando de las rutas autorizadas y si tienen sobrecupo", explic贸 Humberto Iglesias G贸mez, secretario de Movilidad de Medell铆n.

Otro elemento muy importante que tambi茅n est谩 arrojando informaci贸n a trav茅s de estos dispositivos, y que va a un centro de control de movilidad que hay en Medell铆n, es si los buses est谩n haciendo sus paradas en lugares y paraderos autorizados de la ciudad.

Todos estos datos se est谩n recogiendo desde octubre de 2018 cuando se iniciaron las pruebas y la implementaci贸n con una meta del 60 % del total de la flota, es decir a 2.176 veh铆culos. En la actualidad, el proceso va en el 95 % de esa meta.

En contexto: Disminuyen los costos para los tr谩mites en la Secretar铆a de Movilidad

Dispositivo tecnol贸gico buses p煤blicos de Medell铆n

Renovaci贸n de buses

Otro de los grandes retos que est谩 desarrollando conjuntamente entre la empresa privada y la Alcald铆a de Medell铆n, a trav茅s de la Secretar铆a de Movilidad, es la renovaci贸n de la flota de buses. Si hay una forma de atraer a los ciudadanos a montarse al transporte p煤blico es con veh铆culos modernos, c贸modos y 谩giles.

Hasta el momento, 823 veh铆culos se han renovado durante la actual Administraci贸n. La modernizaci贸n de la imagen se le ha hecho a 1.126 en una estandarizaci贸n de colores para que los usuarios los pueda ubicar con facilidad y no pintados de cualquier manera, e inclusive, con publicidad invasiva.

"Ya llevamos 1.319 buses de la flota de la ciudad con tecnolog铆as amigables con el medio ambiente. Esto est谩 impactando de manera ben茅fica todo el transporte p煤blico, la calidad del aire y es tambi茅n un reconocimiento que tenemos que hacer a los transportadores de la ciudad", concluy贸 el Secretario.

Estos cambios se suman al ya conocido anuncio de la compra de 64 nuevos buses el茅ctricos para el sistema Metropl煤s, en el que Medell铆n invierte $75.000 millones. Adem谩s de otros acercamientos a esas tecnolog铆as como la dotaci贸n para la Secretar铆a de Movilidad de siete veh铆culos con la misma modalidad, que ya est谩n en uso por parte de los agentes de tr谩nsito.

Por: Jos茅 Fernando Serna Osorio


Iniciaron las obras de las fases 2 y 4 de la V铆a Regional Oriental Norte en Bello y Copacabana

Con el inicio de las obras de las fases 2 y 4 de la V铆a Regional Oriental Norte, empez贸 a materializarse un sue帽o trazado en los a帽os sesenta para el Valle de Aburr谩: la integraci贸n de todo el territorio en un sistema vial sostenible, seguro y amable con el medio ambiente.

Los movimientos de tierra de ambas fases de la megaobra que impactar谩 positivamente la calidad de vida de los ciudadanos del norte de la regi贸n metropolitana y que mejorar谩 la movilidad con las m谩s altas especificaciones t茅cnicas en materia de infraestructura, comenzaron este martes en los respectivos municipios de influencia, Bello (fase 2) y Copacabana (fase 4), con la presencia de sus alcaldes, C茅sar Su谩rez Mira y Oscar Alberto Restrepo, respectivamente; Gilberto Quintero Zapata, Secretario de Infraestructura de Antioquia; Ricardo L贸pez Lombana, Gerente de la Concesi贸n Vial Hatovial; y Eugenio Prieto Soto, Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

"La V铆a Regional Oriental Norte es una obra que no solo le sirve a Medell铆n y al Valle de Aburr谩, sino que le sirve a toda la regi贸n del Nordeste, del Magdalena Medio y del Norte de Antioquia y de Colombia. Termina integrando a los veh铆culos que vienen del Suroeste y  del Suroccidente, con el Norte del pa铆s y el Magdalena Medio. Esperamos terminar la fase 2 y la fase 4 este a帽o, teniendo en cuenta que el a帽o que viene esperamos terminar la fase 3 que es el intercambio vial de La Seca. Es as铆 como esperamos tener todas las cuatro fases funcionando en 2020 – 2021," afirm贸 Eugenio Prieto Soto, Director del 脕rea Metropolitana de Aburr谩, sobre el avance de la megaobra que cuenta con una inversi贸n producto de esfuerzos compartidos entre los municipios que conforman la regi贸n, recursos del 脕rea Metropolitana y de la concesi贸n vial. Estos 煤ltimos superan los 100 mil millones de pesos, v铆a recursos de peaje.

Fase 2: V铆a Regional Oriental Norte (Bello)

La Fase 2 de esta megaobra comprende la continuidad de la Avenida Regional Norte, costado oriental del r铆o Aburr谩 - Medell铆n, entre la Universidad Minuto de Dios (Intercambio de Acevedo) y el inicio de la Fase 3, Intercambio Vial La Seca, sector Fontidue帽o en el municipio de Bello.

Consiste en la construcci贸n de una v铆a de 3,6 kil贸metros con tres carriles vehiculares y un corredor de ciclocaminabilidad con conectividad ecol贸gica. Esta v铆a conectar谩 con un sistema de puente de 350 metros hacia el Intercambio Vial La Seca y garantizar谩 la movilidad para el ingreso y salida al parque automotor en el Parque Tulio Ospina.

Para el desarrollo de la Fase 2, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aportar谩 $30.919 millones para las obras y $8.000 para compra de predios.

Fase 4: Copacabana        

El proyecto comprende un corredor vehicular y de ciclocaminabilidad de 600 metros que se desarrollar谩 desde la calle 50 hasta la carrera 48, bordeando la Quebrada Piedras Blancas y la margen izquierda del R铆o Aburr谩 –Medell铆n, pasando por la Quebrada Las Catas, hasta conectar con el puente de ingreso principal al Parque de Copacabana.

El proyecto se dotar谩 con amoblamiento urbano, redes de iluminaci贸n y redes de drenaje para las zonas aleda帽as a la v铆a construida. Este corredor permitir谩 la circulaci贸n de los veh铆culos que ingresan o salen del municipio por la doble calzada Bello – Hatillo, mejorando la movilidad vehicular y ciclopeatonal del municipio de Copacabana. Desarrollando, adem谩s, zonas aleda帽as al nuevo proyecto vial generando as铆 mismo una renovaci贸n urban铆stica. La inversi贸n total de la Fase 4 es de $6.670 millones para la obra y $8.000 para compra de predios, aportados por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Deuda hist贸rica con la sostenibilidad y la competitividad

Cabe resaltar que esta megaobra contar谩 con las m谩s altas especificaciones t茅cnicas en materia de infraestructura como secciones de ciclocaminabilidad, corredor ecol贸gico y franja para la dotaci贸n de redes de servicios p煤blicos; permitiendo as铆 mejorar la conectividad, la competitividad y la capacidad vial del norte del Valle de Aburr谩.

"En muy pocos a帽os pasar谩 algo muy importante para Antioquia y para Colombia: con estos proyectos ambos territorios van a tener m谩s competitividad, van a tener la posibilidad de que sus mercados vayan a sus diferentes centros de distribuci贸n en el Caribe, y que las importaciones sean fundamentales en este proceso", asegur贸 Gilberto Quintero Zapata, Secretario de Infraestructura de Antioquia.

El desarrollo de la Avenida Regional Oriental Norte dar谩 cumplimiento al Plan Vial Metropolitano, que establece un corredor multimodal a lo largo del r铆o Aburr谩 - Medell铆n como eje estructurante, y que se viene construyendo desde mediados del siglo pasado en los municipios de Medell铆n, Itag眉铆, Envigado y La Estrella.

Al terminar la apertura de las obras, el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 destac贸 la participaci贸n de varios actores en el proceso, como el Gobierno Departamental y de la concesi贸n vial Aburra Norte, la alcald铆a de Medell铆n, los municipios de Bello y Copacabana, y los dem谩s del Norte del Valle de Aburr谩.

"Tambi茅n hacemos un reconocimiento a las empresas que han venido colaborando con el proceso como TCC y Argos, ya que firman con nosotros la sesi贸n anticipada de los predios, el permiso de intervenci贸n, y saben que esos 60 metros no se pueden usar para nada diferente, entonces hicieron un acuerdo con el municipio de Bello, con la Gobernaci贸n de Antioquia y con el 脕rea Metropolitana. Hacemos un llamado respetuoso a las empresas p煤blicas y privadas que est谩n en las mismas condiciones para que nos entreguen el permiso de intervenci贸n, clave para seguir con la obra", concluy贸 Prieto Soto.

Las otras fases del proyecto de la V铆a Regional Oriental
Fase 1: Ampliaci贸n Carabobo - Continuidad Sistema Vial Regional Nororiental con el municipio de Medell铆n

Esta megaobra se conectar谩 con la ampliaci贸n de la carrera 52 – Carabobo, entre las calles 77 y 123, como complemento de la v铆a regional Fase 1, un proyecto de dos tramos que adelanta la Alcald铆a de Medell铆n con aportes del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

El tramo uno consiste es la construcci贸n de un par vial con la carrera 51C y las carreras 53 – 53A, entre las calles 77 y 82 (Sector Cuatro Bocas), para conectarse con el puente de la Madre Laura. Esta fase tendr谩 carriles de ciclocaminabilidad, mejoramientos de espacio p煤blico y accesibilidad.

El tramo dos incluye la ampliaci贸n y el mejoramiento de la carrera 52 desde el puente de la Madre Laura hasta la calle 123, en los l铆mites con el municipio de Bello (Intercambio Vial Acevedo). Habr谩 ampliaci贸n a tres carriles y se construir谩n andenes y ciclorruta para la movilidad activa.

Fase 3: Intercambio Vial La Seca

El Intercambio La Seca es un sistema vial ubicado en el costado occidental del r铆o Aburr谩 – Medell铆n, que en sentido sur norte se conecta desde el lado oriental del r铆o con la doble calzada Bello - Hatillo, en inmediaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte (PTAR).

El proyecto contar谩 con un carril de ciclocaminabilidad de 1.5 kil贸metros y 4.5 metros de ancho, una calzada de 2 carriles vehiculares para un total de 1.9  kil贸metros de v铆as, que contienen 0.8 kil贸metros de puentes con intersecciones a desnivel para el paso del corredor de la l铆nea f茅rrea, la l铆nea de expansi贸n del metro y la v铆a a Fontidue帽o.

El Intercambio Vial La Seca, permitir谩 la circulaci贸n de parte de los 30 mil veh铆culos que a diario transitan por la doble calzada Bello – Hatillo y principal ruta de quienes se dirigen hacia el Norte de Antioquia y la Costa Caribe Colombiana.

La inversi贸n total de la obra es de $125.659 millones, de los cuales $105.659 son aportados por el departamento de Antioquia y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 derivados de la operaci贸n del sistema de concesi贸n, adicionalmente el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aport贸 $20.000 millones para la gesti贸n predial y el cierre financiero del proyecto.


Disputa entre estructuras criminales en municipios vecinos repercute en Medell铆n

(Audio) Andr茅s Felipe Tob贸n Villada, secretario de Seguridad de Medell铆n.

Las autoridades de Medell铆n llaman la atenci贸n para que se a煤nen esfuerzos en la lucha desde la institucionalidad de los municipios del 谩rea metropolitana contra las organizaciones delincuenciales. Al d铆a de hoy hay 133 cabecillas de estas estructuras tras las rejas.

A la conocida disputa criminal que hay entre las dos l铆neas de la llamada "Oficina", que est谩 dividida en el "Cuerpo Colegiado" y la "Alianza de Estructuras Criminales", se suma la presencia de otras organizaciones delincuenciales integradas al narcotr谩fico, Od铆n, que proceden de municipios vecinos a Medell铆n y que avivan las guerras territoriales por microtr谩fico, extorsiones y otras actividades il铆citas.

El pasado 17 de enero se confirm贸 por parte de la Polic铆a Metropolitana y la Seccional de Fiscal铆a Medell铆n, la captura de alias "Titi", cabecilla de la estructura criminal "los Pachelly", que tienen su foco de delincuencia en Bello, municipio del norte del Valle de Aburr谩. Este grupo es se帽alado por las autoridades de la capital antioque帽a de ser otro de los culpables de la zozobra y temor en algunas zonas de la ciudad.

"Son estructuras criminales que tiene toda la capacidad de da帽o, no solo en Bello, sino en municipios del 谩rea metropolitana, y por supuesto en Medell铆n. Hemos levantado las alertas correspondientes en contra de esas estructuras criminales para que se les den los golpes, as铆 est茅n ubicadas en Bello y arraigadas en este municipio", asegur贸 Andr茅s Felipe Tob贸n Villada, secretario de Seguridad de Medell铆n.

En contexto: Asocapitales y Gobierno Nacional analizar谩n presencia de c茅lulas subversivas en las ciudades del pa铆s

Todo ese entramado de delincuencia, disputas, homicidios y accionar delictivo en otros municipios tambi茅n siente sus coletazos en Medell铆n. Inclusive se tiene informaci贸n que sus tent谩culos se extendieron a otros departamentos de Colombia. En el caso de Bello, las autoridades metropolitanas realizan labores de investigaci贸n y seguimiento a grupos como "los Pachelly", "Mesa", "Niqu铆a-Camacol" y "los Chatas".

"'Los Pachelly' y 'Mesa' tienen injerencia en otros departamentos de Colombia como en Cundinamarca, por ejemplo. All铆 han logrado generar alianzas y extensiones criminales que perjudican estos espacios. Son bandas que se nutren de las diferentes rentas que ya son conocidas de manera p煤blica. Son rentas que hemos perseguido fuertemente como el narcotr谩fico y el tr谩fico de armas de fuego", agreg贸 el Secretario.

En contexto: Nuevas pruebas demuestran que cabecillas siguen delinquiendo desde las c谩rceles

Las alas delictivas en que se fraccion贸 la "Oficina" sostienen una guerra por territorios, despu茅s de que la mayor铆a de sus cabecillas hist贸ricos fuera detenidos durante los 煤ltimos tres a帽os (2016-2019), en una decisi贸n irrestricta de la Administraci贸n Municipal por acabar con las zonas de confort en que hab铆an permanecido y delinquido. Esos espacios fueron ocupados por subalternos y de ah铆 esas disputas a sangre y fuego.

Los bandos

El "Cuerpo Colegiado", como se hacen llamar, es la reuni贸n de varios jefes hist贸ricos de la "Oficina" bajo el mando de alias "Tom", que de acuerdo con las autoridades sigue delinquiendo desde la c谩rcel, despu茅s de ser capturado a finales del 2017 en una finca de El Pe帽ol en el oriente de Antioquia. En su reemplazo lleg贸 "Pichy Bel茅n", quien tambi茅n fue aprehendido en agosto de 2018, en una finca de Tol煤, Sucre. Al d铆a de hoy no hay una cabeza visible en este grupo.

En el caso de la "Alianza de Estructuras Criminales", la  reuni贸n delictiva la conforman la Od铆n "San Pablo", "la Terraza" y "Robledo", bajo 贸rdenes de alias "Douglas" y "Carlos Pesebre". De acuerdo con las autoridades coordinan el 20 % de las estructuras criminales en Medell铆n. El otro 60 % est谩n bajo las 贸rdenes de "la Oficina", un 10 % otras organizaciones y los dem谩s el Clan del Golfo.

A la fecha, en Medell铆n han sido capturados 133 cabecillas de estructuras criminales. El 煤ltimo de ellos el pasado 9 de marzo cuando cay贸 alias "Caracho", cabecilla de la organizaci贸n "la Campi帽a", que estaba rese帽ado el cartel de los m谩s buscados de Robledo.

El trabajo articulado entre la Polic铆a, Fiscal铆a, Alcald铆a de Medell铆n y con colaboraci贸n de la ciudadan铆a ha permitido que estas personas est茅n hoy tras las rejas. No obstante, la Administraci贸n ha llamado varias veces la atenci贸n sobre el Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia, Inpec, porque se ha demostrado que algunos de estos jefes siguen dando 贸rdenes desde los centros de reclusi贸n.

Pese a que las disputas siguen generando muertes absurdas en la ciudad. La Alcald铆a de Medell铆n contin煤a con su estrategia de llegar a los barrios y las zonas en donde se concentran los conflictos con toda la bater铆a social y educativa para los j贸venes. Oportunidades de estudio, trabajo y ayuda psicosocial componen una parte de los programas para arrebatarles m谩s soldados inocentes a la guerra.

En contexto: ¨Parceros¨, opci贸n de vida para j贸venes en condici贸n de vulnerabilidad

Por: Jos茅 Fernando Serna Osorio


Iniciaron las obras de las fases 2 y 4 de la V铆a Regional Oriental Norte en Bello y Copacabana

Con el inicio de las obras de las fases 2 y 4 de la V铆a Regional Oriental Norte, empez贸 a materializarse un sue帽o trazado en los a帽os sesenta para el Valle de Aburr谩: la integraci贸n de todo el territorio en un sistema vial sostenible, seguro y amable con el medio ambiente.

Los movimientos de tierra de ambas fases de la megaobra que impactar谩 positivamente la calidad de vida de los ciudadanos del norte de la regi贸n metropolitana y que mejorar谩 la movilidad con las m谩s altas especificaciones t茅cnicas en materia de infraestructura, comenzaron este martes en los respectivos municipios de influencia, Bello (fase 2) y Copacabana (fase 4), con la presencia de sus alcaldes, C茅sar Su谩rez Mira y Oscar Alberto Restrepo, respectivamente; Gilberto Quintero Zapata, Secretario de Infraestructura de Antioquia; Ricardo L贸pez Lombana, Gerente de la Concesi贸n Vial Hatovial; y Eugenio Prieto Soto, Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

"La V铆a Regional Oriental Norte es una obra que no solo le sirve a Medell铆n y al Valle de Aburr谩, sino que le sirve a toda la regi贸n del Nordeste, del Magdalena Medio y del Norte de Antioquia y de Colombia. Termina integrando a los veh铆culos que vienen del Suroeste y  del Suroccidente, con el Norte del pa铆s y el Magdalena Medio. Esperamos terminar la fase 2 y la fase 4 este a帽o, teniendo en cuenta que el a帽o que viene esperamos terminar la fase 3 que es el intercambio vial de La Seca. Es as铆 como esperamos tener todas las cuatro fases funcionando en 2020 – 2021," afirm贸 Eugenio Prieto Soto, Director del 脕rea Metropolitana de Aburr谩, sobre el avance de la megaobra que cuenta con una inversi贸n producto de esfuerzos compartidos entre los municipios que conforman la regi贸n, recursos del 脕rea Metropolitana y de la concesi贸n vial. Estos 煤ltimos superan los 100 mil millones de pesos, v铆a recursos de peaje.

Fase 2: V铆a Regional Oriental Norte (Bello)

La Fase 2 de esta megaobra comprende la continuidad de la Avenida Regional Norte, costado oriental del r铆o Aburr谩 - Medell铆n, entre la Universidad Minuto de Dios (Intercambio de Acevedo) y el inicio de la Fase 3, Intercambio Vial La Seca, sector Fontidue帽o en el municipio de Bello.

Consiste en la construcci贸n de una v铆a de 3,6 kil贸metros con tres carriles vehiculares y un corredor de ciclocaminabilidad con conectividad ecol贸gica. Esta v铆a conectar谩 con un sistema de puente de 350 metros hacia el Intercambio Vial La Seca y garantizar谩 la movilidad para el ingreso y salida al parque automotor en el Parque Tulio Ospina.

Para el desarrollo de la Fase 2, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aportar谩 $30.919 millones para las obras y $8.000 para compra de predios.

Fase 4: Copacabana        

El proyecto comprende un corredor vehicular y de ciclocaminabilidad de 600 metros que se desarrollar谩 desde la calle 50 hasta la carrera 48, bordeando la Quebrada Piedras Blancas y la margen izquierda del R铆o Aburr谩 –Medell铆n, pasando por la Quebrada Las Catas, hasta conectar con el puente de ingreso principal al Parque de Copacabana.

El proyecto se dotar谩 con amoblamiento urbano, redes de iluminaci贸n y redes de drenaje para las zonas aleda帽as a la v铆a construida. Este corredor permitir谩 la circulaci贸n de los veh铆culos que ingresan o salen del municipio por la doble calzada Bello – Hatillo, mejorando la movilidad vehicular y ciclopeatonal del municipio de Copacabana. Desarrollando, adem谩s, zonas aleda帽as al nuevo proyecto vial generando as铆 mismo una renovaci贸n urban铆stica. La inversi贸n total de la Fase 4 es de $6.670 millones para la obra y $8.000 para compra de predios, aportados por el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

Deuda hist贸rica con la sostenibilidad y la competitividad

Cabe resaltar que esta megaobra contar谩 con las m谩s altas especificaciones t茅cnicas en materia de infraestructura como secciones de ciclocaminabilidad, corredor ecol贸gico y franja para la dotaci贸n de redes de servicios p煤blicos; permitiendo as铆 mejorar la conectividad, la competitividad y la capacidad vial del norte del Valle de Aburr谩.

"En muy pocos a帽os pasar谩 algo muy importante para Antioquia y para Colombia: con estos proyectos ambos territorios van a tener m谩s competitividad, van a tener la posibilidad de que sus mercados vayan a sus diferentes centros de distribuci贸n en el Caribe, y que las importaciones sean fundamentales en este proceso", asegur贸 Gilberto Quintero Zapata, Secretario de Infraestructura de Antioquia.

El desarrollo de la Avenida Regional Oriental Norte dar谩 cumplimiento al Plan Vial Metropolitano, que establece un corredor multimodal a lo largo del r铆o Aburr谩 - Medell铆n como eje estructurante, y que se viene construyendo desde mediados del siglo pasado en los municipios de Medell铆n, Itag眉铆, Envigado y La Estrella.

Al terminar la apertura de las obras, el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 destac贸 la participaci贸n de varios actores en el proceso, como el Gobierno Departamental y de la concesi贸n vial Aburra Norte, la alcald铆a de Medell铆n, los municipios de Bello y Copacabana, y los dem谩s del Norte del Valle de Aburr谩.

"Tambi茅n hacemos un reconocimiento a las empresas que han venido colaborando con el proceso como TCC y Argos, ya que firman con nosotros la sesi贸n anticipada de los predios, el permiso de intervenci贸n, y saben que esos 60 metros no se pueden usar para nada diferente, entonces hicieron un acuerdo con el municipio de Bello, con la Gobernaci贸n de Antioquia y con el 脕rea Metropolitana. Hacemos un llamado respetuoso a las empresas p煤blicas y privadas que est谩n en las mismas condiciones para que nos entreguen el permiso de intervenci贸n, clave para seguir con la obra", concluy贸 Prieto Soto.

Las otras fases del proyecto de la V铆a Regional Oriental
Fase 1: Ampliaci贸n Carabobo - Continuidad Sistema Vial Regional Nororiental con el municipio de Medell铆n

Esta megaobra se conectar谩 con la ampliaci贸n de la carrera 52 – Carabobo, entre las calles 77 y 123, como complemento de la v铆a regional Fase 1, un proyecto de dos tramos que adelanta la Alcald铆a de Medell铆n con aportes del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩.

El tramo uno consiste es la construcci贸n de un par vial con la carrera 51C y las carreras 53 – 53A, entre las calles 77 y 82 (Sector Cuatro Bocas), para conectarse con el puente de la Madre Laura. Esta fase tendr谩 carriles de ciclocaminabilidad, mejoramientos de espacio p煤blico y accesibilidad.

El tramo dos incluye la ampliaci贸n y el mejoramiento de la carrera 52 desde el puente de la Madre Laura hasta la calle 123, en los l铆mites con el municipio de Bello (Intercambio Vial Acevedo). Habr谩 ampliaci贸n a tres carriles y se construir谩n andenes y ciclorruta para la movilidad activa.

Fase 3: Intercambio Vial La Seca

El Intercambio La Seca es un sistema vial ubicado en el costado occidental del r铆o Aburr谩 – Medell铆n, que en sentido sur norte se conecta desde el lado oriental del r铆o con la doble calzada Bello - Hatillo, en inmediaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Norte (PTAR).

El proyecto contar谩 con un carril de ciclocaminabilidad de 1.5 kil贸metros y 4.5 metros de ancho, una calzada de 2 carriles vehiculares para un total de 1.9  kil贸metros de v铆as, que contienen 0.8 kil贸metros de puentes con intersecciones a desnivel para el paso del corredor de la l铆nea f茅rrea, la l铆nea de expansi贸n del metro y la v铆a a Fontidue帽o.

El Intercambio Vial La Seca, permitir谩 la circulaci贸n de parte de los 30 mil veh铆culos que a diario transitan por la doble calzada Bello – Hatillo y principal ruta de quienes se dirigen hacia el Norte de Antioquia y la Costa Caribe Colombiana.

La inversi贸n total de la obra es de $125.659 millones, de los cuales $105.659 son aportados por el departamento de Antioquia y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 derivados de la operaci贸n del sistema de concesi贸n, adicionalmente el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 aport贸 $20.000 millones para la gesti贸n predial y el cierre financiero del proyecto.


Huertas urbanas, alternativa de consumo sustentable

En 12 de las 16 comunas de Medell铆n hay 897 huertas urbanas en las cuales se siembran nueve especies de hortalizas. El tomate y la lechuga est谩n entre las plantas comestibles m谩s cultivadas en estos espacios verdes y saludables. En la toda la ciudad se han gestionado 1.735 huertas, 838 est谩n en los cinco corregimientos de la capital antioque帽a.

Volver a la tierra, sembrar con esmero y degustar los frutos de la dedicaci贸n, todo esto en medio de la ciudad. Parece una acci贸n incompatible, sin embargo, el programa Huertas Con Vos ha demostrado que es posible generar acciones por un consumo sustentable, apoyando a cerca de 900 huertas urbanas.

En contexto: Auditor铆a visible a ¨Huertas con vos¨ en cuatro comunas de Medell铆n

Una de estas huertas est谩 instalada en la terraza de Ana Mar铆a Isaza Avenda帽o, habitante del barrio San Germ谩n en Robledo, comuna 7.  En compa帽铆a de su esposo, ella siembra m谩s de 80 plantas diferentes, entre las que est谩n las hortalizas con las que hace la ensalada.

"Empezamos con nuestra huerta hace un a帽o. Una de nuestras motivaciones para iniciar con este proyecto fue poder consumir alimentos saludables sembrados por nosotros mismos y de este modo evitar ingerir los pesticidas perjudiciales que a veces se encuentran en las hortalizas que uno compra", relata esta mujer que habla de su huerta con una sonrisa en el rostro.

Ana Mar铆a destaca otros beneficios asociados al proyecto, como por ejemplo, desestimular el uso de los empaques pl谩sticos o bandejas de icopor en los que se venden muchos productos naturales en los supermercados.

"Sembramos con la ayuda de un calendario agr铆cola y nos dividimos las labores de semillas, siembra, cuidado y abono. Tambi茅n tenemos compostaje.

Poder comer la ensalada del almuerzo con los productos que yo sembr茅  es para m铆 todo un privilegio", agrega.

Huertas urbanas

En la labor de explorar, Ana Mar铆a ha logrado sembrar cerca de 80 plantas diferentes. Las que m谩s fuerza tienen son aquellas que permiten su autoconsumo: tomate, lechuga, r煤gula o r煤cula, r谩bano, acelga, cacahuates, albahaca, espinaca, ruda, romero y cal茅ndula.

La sembradora tambi茅n enfatiza  en los beneficios terap茅uticos de trabajar la tierra:

"La huerta alegra el espacio. Los amigos y familiares que vienen de visita siempre se llevan una porci贸n de alg煤n producto o una semilla para sembrar en sus propias casas. El hecho de tener una 'matica' ya alegra la casa, entonces la experiencia con la huerta es como multiplicar esa alegr铆a. Tener una huerta es volver a la tierra, recuperar un poco de la tradici贸n campesina de nuestros abuelos y sobre todo, alimentarse con conciencia", dice.

Para las personas que no disponen de una terraza, Ana Mar铆a sugiere la instalaci贸n de huertas verticales en las ventanas donde se pueda aprovechar al m谩ximo la luz del sol, tal como se ve en la imagen:

Huertas urbanas

El equipo de Seguridad Alimentaria de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos tiene como estrategia la implementaci贸n de huertas para la producci贸n de hortalizas y frutas  a trav茅s de la educaci贸n t茅cnica y nutricional, as铆 como el acompa帽amiento social, que ha sido denominada modelo "Huertas con vos".

En contexto: La huerta de Ensue帽o: Contra el hambre y la angustia

De las 1.735 huertas gestionadas, 897 se ubican en la zona urbana y el resto, 838, est谩n sembradas en los cinco corregimientos de la capital antioque帽a.

En promedio, cada uno de estos espacios verdes produce 30 kilos de alimentos al mes, lo que representa un ahorro de $72.500 para cada familia. Todas las huertas que hacen parte del programa reciben mensualmente la visita y asesor铆a de un profesional en ciencias agropecuarias, adem谩s de  talleres de siembra.

El programa Huertas con Vos de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcald铆a de Medell铆n hace presencia en los cinco corregimientos de la ciudad (San Crist贸bal, San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena y San Sebasti谩n de Palmitas), as铆 como en 12 de las 16 comunas de la capital antioque帽a: 1, Popular; 10, La Candelaria; 13, San Javier; 15, Guayabal; 2, Santa Cruz; 3, Manrique; 4, Aranjuez; 5, Castilla; 6, Doce de Octubre; 7, Robledo; 8, Villa hermosa y 9, Buenos aires.

Por Alexandra Garc铆a Torres


Los antioque帽os se ahorraron m谩s de 3.000 millones de pesos en el tr谩mite del pasaporte



-15.216 pasaportes se han tramitado a lo largo del periodo 2016 hasta febrero de 2019 en las jornadas descentralizadas en territorio.
- En el segundo semestre del 2018, la Gobernaci贸n de Antioquia obtuvo un 95,7% de satisfacci贸n en la atenci贸n a la ciudadan铆a.

Los antioque帽os se han ahorrado tiempo y dinero al no tener que desplazarse hasta el Centro Administrativo Departamental, a trav茅s de las 52 ferias de Antioquia Cercana, realizadas hasta el 2018. Los antioque帽os se han ahorrado m谩s de 3.000 millones de pesos en el tr谩mite del pasaporte, convirti茅ndose en un ahorro hist贸rico para la ciudadan铆a.
"Tu pasaporte al d铆a" y la "Feria de servicios Antioquia Cercana" son dos estrategias pensadas para informar, acercar y asesorar a la ciudadan铆a sobre los diferentes tr谩mites y servicios que presta el ente gubernamental.
Esta estrategia es calificada por los ciudadanos como una de las mejores realizadas en esta administraci贸n, puesto que nunca se hab铆a llevado la oferta institucional hacia su territorio, instituci贸n o lugar de trabajo.
Seg煤n estudios realizados por la Direcci贸n de Atenci贸n a la Ciudadana, que semestralmente eval煤a el 铆ndice de satisfacci贸n de la ciudadan铆a, durante el segundo semestre de 2018, la Gobernaci贸n de Antioquia obtuvo un 95,7% de satisfacci贸n; por medio de sus tres canales: presencial, telef贸nico y virtual, con relaci贸n a tr谩mites y servicios ofrecidos.

En el Aburr谩 Sur C谩mara reactiva Brigada para Renovaci贸n Mercantil

Los comerciantes podr谩n renovar su Matr铆cula sin salir de su establecimiento


Con el fin de promover la Renovaci贸n de la Matr铆cula Mercantil del presente a帽o en el comercio, la industria y los servicios de los municipios de Caldas, Envigado, Itag眉铆, La Estrella y Sabaneta, la C脕MARA DE COMERCIO ABURR脕 SUR reactiv贸 la Brigada de Renovaci贸n Mercantil, la cual se encargar谩 de sensibilizar a los empresarios sobre las ventajas y beneficios de renovar la Matr铆cula Mercantil antes del 31 de Marzo pr贸ximo, fecha en la cual vence el plazo legal para cumplir esta obligaci贸n.
Los 10 brigadistas, plenamente identificados con la marca C谩mara en sus prendas de vestir y con minivallas a sus espaldas, recorrer谩n entre el Lunes 11 y el Viernes 30 de Marzo los establecimientos de las zonas de concentraci贸n comercial m谩s representativas de cada uno de los municipios de la regi贸n.
Como novedad para este a帽o los comerciantes que as铆 lo decidan, podr谩n renovar su Matr铆cula Mercantil en su establecimiento y realizar el pago con tarjetas d茅bito o cr茅dito.
Si lo prefieren, podr谩n realizar todo el proceso de liquidaci贸n y realizar el pago en cualquiera de las 5 sedes de la C谩mara o a trav茅s de las entidades aliadas.


Igualmente la C谩mara dispone del servicio de Renovaci贸n Virtual a trav茅s del Sitio Web www.ccas.org.co, el cual de manera f谩cil, 谩gil, r谩pida y segura le permite al empresario realizar el tr谩mite las 24 horas del d铆a los 7 d铆as de la semana.
Para hacerles la vida m谩s f谩cil a sus empresarios la C谩mara prestar谩 servicio en sus 5 sedes corporativas el S谩bado 23 de Marzo de 8:00 a.m. a 12:00 m. y el S谩bado 30 de Marzo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m., en jornada continua.
Los empresarios que deseen asesor铆a para su renovaci贸n o requieran ampliar la informaci贸n del proceso y renovar oportunamente, pueden contactarse con nuestros asesores a trav茅s de nuestra L铆nea 煤nica 444 23 44.

Por razones de inconveniencia, el Gobierno nacional hace objeciones a 6 de los 159 art铆culos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicci贸n Especial para la Paz

Foto: Nicol谩s Galeano - Presidencia

• En una alocuci贸n televisada, el Jefe de Estado expres贸 que "los colombianos queremos y necesitamos una paz que nos una y todos debemos contribuir de manera permanente para lograr ese objetivo". Una paz –agreg贸– que garantice genuina verdad, justicia, reparaci贸n y no repetici贸n.

• Se帽al贸 que el pa铆s est谩 ante una oportunidad 煤nica para construir un consenso institucional alrededor de la justicia transicional. "Una oportunidad que nos permita encontrar un camino para enfocarnos en lo que nos une y no en lo que nos divide".

• Afirm贸 que "no estamos ante un choque de trenes". En este sentido, indic贸 que "la Corte Constitucional, Corte por la que tengo el mayor respeto, es la guardiana de la Carta Pol铆tica y sobre los temas de constitucionalidad tiene la 煤ltima palabra".

• En un claro mensaje a la base de la guerrilla, dijo que "aquellos que han cumplido sus compromisos y hoy respetan la ley, no tienen nada que temer con nuestras objeciones".

El Presidente Iv谩n Duque anunci贸 en una alocuci贸n televisada, que por razones de inconveniencia el Gobierno nacional hace objeciones a seis de los 159 art铆culos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicci贸n Especial para la Paz.

"Tras un an谩lisis, quiero anunciarles a los colombianos la decisi贸n que tom茅 y explicar de cara al pa铆s mis argumentos. He decidido realizar objeciones a seis de los 159 art铆culos de la Ley Estatutaria de la Jurisdicci贸n Especial para la Paz por razones de inconveniencia e invitar a que el Congreso de la Rep煤blica las debata constructivamente", se帽al贸 el Mandatario.

Record贸 que la Constituci贸n le otorga un plazo al Presidente de la Rep煤blica para sancionar las leyes o para objetarlas por inconveniencia en el marco del "principio de separaci贸n de los poderes p煤blicos y de los necesarios pesos y contrapesos democr谩ticos en su m谩s pura expresi贸n". Y dijo que utiliz贸 ese tiempo "para analizar con cuidado y ponderaci贸n este proyecto".

Antes de explicarle al pa铆s las razones de cada una de las objeciones, el Jefe de Estado indic贸 que estamos ante una oportunidad 煤nica para construir un consenso institucional alrededor de la Justicia transicional.

"Una oportunidad –dijo– que nos permita encontrar un camino para enfocarnos en lo que nos une y no en lo que nos divide".

Luego hizo dos consideraciones: la primera, que "no estamos ante un choque de trenes". En este sentido, expres贸 que "la Corte Constitucional, Corte por la que tengo el mayor respeto, es la guardiana de la Carta Pol铆tica y sobre los temas de constitucionalidad tiene la 煤ltima palabra".

En segundo lugar, recalc贸 que "los colombianos queremos y necesitamos una paz que nos una y todos debemos contribuir de manera permanente para lograr ese objetivo". Una paz –agreg贸– que garantice genuina verdad, justicia, reparaci贸n y no repetici贸n.

"Todos los colombianos, con excepci贸n de quienes hoy son incapaces de renunciar a la violencia y dejar sus cr铆menes, queremos que haya paz en nuestra naci贸n. No existe la falsa divisi贸n entre amigos y enemigos de la paz. Pero queremos una paz que garantice de manera genuina la verdad, la justicia, la reparaci贸n y la no repetici贸n".

En este sentido, y en un claro mensaje a la base de la guerrilla, dijo que "aquellos que han cumplido sus compromisos y hoy respetan la ley, no tienen nada que temer con nuestras objeciones".

"El Gobierno continuar谩 con la implementaci贸n efectiva y ejecutiva de los compromisos a todas las personas que se encuentran en la reincorporaci贸n y en las regiones que han sido afectadas inmisericordemente por la violencia", subray贸.

Agreg贸 que la administraci贸n de justicia en la JEP, producto de los Acuerdos, es necesaria en este esfuerzo de asegurar la genuina verdad, la genuina justicia, la genuina reparaci贸n y la genuina no repetici贸n, e hizo 茅nfasis en que "este objetivo ha sido el faro 茅tico y jur铆dico que ha guiado nuestra revisi贸n de la ley estatutaria y que nos ha ayudado a identificar nuestras objeciones".

Las siguientes son las objeciones:

Art铆culo 7:

"Para buscar una genuina reparaci贸n el Gobierno objeta por inconveniente el art铆culo 7 de la ley estatutaria de la JEP porque no establece de manera clara la obligaci贸n principal de los victimarios de reparar integralmente a las v铆ctimas. Los colombianos debemos tener claro la importancia de precisar que los victimarios deben adelantar una reparaci贸n material con sus bienes y activos que satisfaga a las v铆ctimas. Es lo m铆nimo que Colombia espera".

Inciso octavo del art铆culo 63:

"El inciso octavo del art铆culo 63 es inconveniente para los colombianos porque no determina el alcance de la competencia atribuida al Alto Comisionado para la Paz para verificar la lista de quienes son reconocidos como miembros de los Grupos Armados que se sometan a un proceso de paz".

"Quiero dejar claridad en este tema: la tarea de verificar las personas que participan de un proceso de paz debe seguir siendo competencia del Alto Comisionado para la Paz como representante del Presidente de la Rep煤blica. No es conveniente debilitar una atribuci贸n que por a帽os ha tenido el Alto Comisionado para la Paz para evitar que delincuentes se oculten y ganen beneficios e impunidad, incorpor谩ndose a un proceso de paz por la puerta de atr谩s".

Inciso tercero del literal j del art铆culo 79:

"El inciso tercero del literal j del art铆culo 79, por su parte, trata de la suspensi贸n de las actuaciones de la Justicia ordinaria frente a personas cuyas acciones sean competencia de la JEP. Lo consideramos inconveniente ya que no precisa las diligencias judiciales que la Fiscal铆a debe abstenerse de realizar. Esto genera una situaci贸n que perjudica los intereses de las v铆ctimas y desperdicia valiosos recursos investigativos de autoridades con experiencia y capacidad. Es conveniente definir con mayor precisi贸n cu谩ndo y bajo qu茅 circunstancias las investigaciones contra personas sometidas a la JEP se suspenden en la Justicia ordinaria. Esta precisi贸n es necesaria para evitar visos de impunidad y garantizar el derecho a la Verdad de las v铆ctimas".

Par谩grafo 2 del art铆culo 19:

"Se objeta, tambi茅n, el par谩grafo 2 del art铆culo 19 que trata de la renuncia a la acci贸n penal frente a los cr铆menes de lesa humanidad, genocidio o cr铆menes de guerra en relaci贸n con quienes no son m谩ximos responsables. Esa renuncia a la acci贸n penal es inconveniente porque constituir铆a impunidad. El Estado no puede renunciar a perseguir a los responsables de los delitos de lesa humanidad sin haber agotado todos, todos los esfuerzos para encontrar la Justicia y la Verdad".

Art铆culo 150:

"El art铆culo 150, referente a la extradici贸n de personas por conductas posteriores a la firma del Acuerdo Final, es inconveniente debido a que no precisa lo que ya fue dicho en la ley de Procedimiento de la JEP cuando expresa que la Secci贸n de Revisi贸n del Tribunal de Paz no puede practicar pruebas. No hacer esa precisi贸n afectar铆a gravemente la cooperaci贸n judicial de Colombia con otros pa铆ses".

Art铆culo 153:

"Objetamos, tambi茅n, el art铆culo 153 por inconveniente, porque condiciona la extradici贸n de otras personas al ofrecimiento de la verdad sin establecer ning煤n tipo de t茅rmino ni oportunidad para hacerlo. Esto produce un incentivo perverso para el ingreso a la JEP de terceros bajo el ropaje de supuestos ofrecimientos de verdad. Esa ambig眉edad puede ser utilizada para eludir responsabilidades ante la Justicia de otros Estados".

Tras exponer las razones de las objeciones, el Presidente recalc贸 que la Corte Constitucional cumpli贸 con su mandato y se pronunci贸 con respecto a la exequibilidad de la ley. "El fuero que me corresponde como Presidente es el de la conveniencia para la sociedad y en esa l铆nea presentamos estas seis objeciones".

Reiter贸 que cada una de estas observaciones busca la mejora y la correcci贸n de la Justicia transicional para corregir estos aspectos y avanzar en la construcci贸n de una paz que nos una. Y subray贸: "No podemos tenerle miedo a abordar estos cambios de manera constructiva y sin 谩nimo de polarizar".


Presidente Duque presentar谩 reforma constitucional al Congreso de la Rep煤blica sobre tres aspectos de la Jurisdicci贸n Especial para la Paz (JEP)

Foto: Nicol谩s Galeano - Presidencia

• "Quiero informarle a Colombia que existen al menos tres aspectos del actual ordenamiento constitucional sobre la Justicia Transicional que debemos avanzar para ser modificados y que, estoy convencido, son necesarios para el pa铆s", anunci贸 el Jefe de Estado en alocuci贸n televisada a los colombianos este domingo.

• El Mandatario explic贸 que uno de los puntos de la iniciativa de reforma constitucional tiene que ver con "la exclusi贸n de los delitos sexuales contra ni帽os, ni帽as y adolescentes de la Justicia Transicional", porque "nada, ninguna ideolog铆a, absolutamente nada, justifica la aberrante agresi贸n a los m谩s vulnerables de la sociedad".

• El Presidente indic贸 que el acto legislativo ser谩 radicado en el Congreso de la Rep煤blica tan pronto sean reanudadas las sesiones ordinarias y fue enf谩tico en decir que respetar谩 las decisiones que sobre el particular tome el Legislativo.

El Presidente Iv谩n Duque anunci贸 que presentar谩 al Congreso de la Rep煤blica un acto legislativo de reforma constitucional enfocado en tres aspectos de la Jurisdicci贸n Especial para la Paz (JEP), al considerar que es necesario para el pa铆s.

"Quiero informarle a Colombia que existen al menos tres aspectos del actual ordenamiento constitucional sobre la Justicia Transicional que debemos avanzar para ser modificados y que, estoy convencido, son necesarios para el pa铆s", afirm贸 el Jefe de Estado en alocuci贸n televisada este domingo, en la cual anunci贸 al pa铆s que el Gobierno nacional hizo objeciones a seis de los 159 art铆culos de la Ley Estatutaria de la JEP.

En ese sentido, el Mandatario les dijo a los colombianos que "presentaremos al Congreso una reforma constitucional para modificar el Acto Legislativo 01 de 2017 que incluya estos tres puntos que mejoran la Jurisdicci贸n Especial para la Paz".

Al dar a conocer cada uno de los tres puntos que incluir谩 la reforma constitucional, el Presidente explic贸 que el primero tiene que ver con "la exclusi贸n de los delitos sexuales contra ni帽os, ni帽as y adolescentes de la Justicia Transicional".

"Nada, ninguna ideolog铆a, absolutamente nada, justifica la aberrante agresi贸n a los m谩s vulnerables de la sociedad. Los colombianos no debemos ahorrar ning煤n esfuerzo en la protecci贸n de los menores", enfatiz贸 el Mandatario.

El segundo punto de la iniciativa de reforma constitucional –dijo– "debe dejar claro que quien reincida en las actividades criminales perder谩 todos los beneficios".

As铆 mismo, al explicar el tercer aspecto, el Presidente indic贸 que este acto legislativo "debe dejar claro que todas las conductas delictivas que se hayan iniciado antes del primero de diciembre de 2016, y que contin煤en ejecut谩ndose despu茅s de esa fecha, ser谩n competencia de la Justicia Ordinaria para asegurar los principios de Justicia y No Repetici贸n".

Manifest贸 que el acto legislativo ser谩 radicado tan pronto se reanuden las sesiones ordinarias del Congreso de la Rep煤blica y que respetar谩 las decisiones que sobre la iniciativa tome el Legislativo.

"Tan pronto se reanuden las sesiones ordinarias del Congreso de la Rep煤blica radicaremos este acto legislativo e invitaremos a los congresistas a discutirlo. Respetar茅 las decisiones finales sobre las objeciones y el proyecto de reforma constitucional que tome el Congreso de la Rep煤blica", dijo.

Finalmente, se mostr贸 convencido "de la fuerza y la legitimidad que genera la colaboraci贸n arm贸nica entre los tres poderes".

"Juntos, la rama Ejecutiva, el Legislativo y la Corte Constitucional, podremos reformar y dise帽ar una Jurisdicci贸n Especial para la Paz que asegure a todos los colombianos genuina Verdad, genuina Justicia, genuina Reparaci贸n y genuina No Repetici贸n", subray贸.


75% de avance en estructura de la I.E. Alejandro V茅lez sede Alto de Las Flores

Contin煤a la construcci贸n de la Instituci贸n Educativa Alejandro V茅lez Barrientos sede Alto de Las Flores, en Envigado donde se tiene un avance en la estructura del 75% comprendida por cimentaciones, columnas vigas, losas, escaleras y muros de contenci贸n.


Compromisos amigables por la calidad del aire




En Medell铆n hay cerca de 1.300 veh铆culos con tecnolog铆a limpia y m谩s de 800 han sido renovados en esta administraci贸n La actual administraci贸n construyen m谩s de 100 kil贸metros de ciclorrutas que conectar谩n a la ciudad con sus municipios cercanos.
Foto EnCicla
(Audio) Sergio Andr茅s Orozco Escobar, secretario del Medio Ambiente, sobre los esfuerzos por la calidad del aire.
A los objetivos en desarrollo por parte de la Alcald铆a de Medell铆n y otras entidades p煤blicas y privadas establecidos en el Pacto por las Calidad del Aire, se suma el apoyo ciudadano a las medidas primero del estado de prevenci贸n y ahora del estado de alerta el cual, aunque no se est茅 en esa fase se decret贸 para prevenir el mismo.
Desde la Alcald铆a de Medell铆n se ha enviado un mensaje de agradecimiento a la ciudadan铆a por el cumplimiento con el pico y placa ambiental y se invita a los habitantes, que por alguna raz贸n no se han sumado, para que lo hagan y aporten a esta causa ambiental.
La idea es que las personas no se anticipen a salir en sus carros antes de que inicie el horario de pico y placa, ya que lo que ocurre es que los puntos de concentraci贸n de contaminantes se desplacen de hora, por lo que lo correcto, es no usar los veh铆culos durante el d铆a, y as铆 sumar esfuerzos por no generar emisi贸n de contaminantes en una 茅poca que es dif铆cil dispersarlos debido a la topograf铆a y las condiciones atmosf茅ricas.
En contexto: Mejora calidad del aire ante medidas implementadas
La ciudad va por buen camino en cuanto a la puesta en marcha de varios acuerdos estipulados en el Pacto por la Calidad del Aire, entre otras iniciativas y proyectos en procura por mitigar las emisiones m贸viles y fijas.
A los m谩s de 800.000 谩rboles sembrados, los 5.000 metros cuadrados de muros verdes instalados, los 64 buses el茅ctricos de Metropl煤s que rodar谩n en agosto, los 823 buses renovados con tecnolog铆a limpia, la flota de transporte p煤blico oficial amigable con el ambiente m谩s grande del pa铆s, los nuevos metrocables, el mejor di茅sel de la naci贸n, los m谩s de 5.000 operativos de control a veh铆culos, y las 19 estaciones el茅ctricas para autom贸viles, se suman los compromisos firmados y con adelantos ya en el Pacto por la Calidad del Aire, tanto desde el sector p煤blico como privado.
"Estas situaciones nos sirven para saber que todos y cada uno podemos aportar por la calidad del aire, por eso desde la Alcald铆a empezamos por la premisa de el ejemplo empieza por casa a trav茅s de la renovaci贸n de la flota de transporte oficial y el trabajo con el gremio transportador y de carga para que tambi茅n renueven sus veh铆culos", dijo Sergio Andr茅s Orozco Escobar.
El servidor se帽al贸 adem谩s que como administraci贸n p煤blica y con la convicci贸n de que est谩n llamados a gestionar estrategias que le aporten al mejoramiento de la calidad del aire, se cre贸 el Pacto por la Calidad el Aire, en el que a trav茅s del trabajo en equipo, se asumen compromisos medibles y verificables.
En contexto
Planes de movilidad sostenible por el cuidado del aire
Algunos de estos compromisos gubernamentales son:
  • Taller de inicio para impulsar pilotos de movilidad el茅ctrica en el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, de acuerdo a la formulaci贸n de la Estrategia Nacional de Movilidad El茅ctrica, logrando la aprobaci贸n de cupos temporales para el ingreso de veh铆culos el茅ctricos en Medell铆n.
  • Solicitud ante la Presidencia de la Rep煤blica de Colombia a trav茅s de Oficio N° 1470 - 2018, sobre la adopci贸n de medidas progresivas y sistem谩ticas tendientes a renovar el parque automotor oficial y diplom谩tico, por la mitigaci贸n de los impactos negativos que se derivan del rodamiento de autom贸viles con alto grado de obsolescencia.
  • Definici贸n y puesta en marcha de Zonas Urbanas de Aire Protegido – ZUAP, en sector sur y centro, declaradas mediante resoluci贸n 2231 de agosto de 2018.
  • Gesti贸n del 脕rea Metropolitana con Bello y Envigado, para avanzar en la definici贸n de dichas zonas en su jurisdicci贸n, y propuesta de resoluci贸n para la implementaci贸n de las mismas.
  • Informe de determinaci贸n de los factores de emisi贸n de motos y autos para el Valle de Aburr谩. Adem谩s del estudio de correlaci贸n Calidad del Aire y Salud.
  • Avance del 93 % en la determinaci贸n de los factores de transporte de carga y pasajeros para el Valle de Aburr谩, a fin de ajustar mejor los factores de emisi贸n a las condiciones de conducci贸n t铆picas del Valle de Aburr谩.
  • Adelanto del an谩lisis de informaci贸n por la determinaci贸n de los lineamientos para restricciones de movilidad de veh铆culos pesados y para el programa de autorregulaci贸n.
  • Promoci贸n de planes MES, Planes de Movilidad Empresarial Sostenible, logrando recibir 210 de 茅stos que han permitido que varias empresas entiendan junto a sus empleados, que todos hacen parte del cambio, con lo cual 329.774 empleados se movilizan hoy de manera m谩s sostenible.
En contexto
Veh铆culos el茅ctricos, tendencia hacia una movilidad m谩s limpia y amigable
Por una ciudad con desarrollo sostenible
Por su parte EPM ha migrado hacia el gas natural los procesos productivos de 967 PYMES, y en relaci贸n con la movilidad sostenible se est谩 a la espera de evaluar el piloto de volquetas a gas natural, as铆 como la prueba con la instalaci贸n de sistemas electr贸nicos de monitoreo de calidad del aire en cinco veh铆culos recolectores.
Mientras que el Metro de Medell铆n ha ampliado la red de transporte con tecnolog铆as limpias, como la construcci贸n de los metrocables Miraflores y Picacho, adem谩s del proyecto de implementaci贸n de urbanismo de aproximaci贸n, con intervenciones en infraestructura que permitan la accesibilidad a las instalaciones de la empresa en bicicletas e integraci贸n peatonal, para lo cual se cuenta con los dise帽os de ampliaci贸n del primer grupo de estaciones: Madera, Caribe, Industriales, Aguacatala, Ayur谩 e Itag眉铆.
EnCicla, Sistema de Bicicletas P煤blicas tendr谩 100 nuevas estaciones este a帽o y ya llegaron 2.000 bicicletas nuevas, lo que significa triplicar el sistema durante esta Administraci贸n Municipal como parte del prop贸sito por suscitar la movilidad activa, capacidad que tiene el ser humano para desplazarse usando el cuerpo, caminando o a trav茅s de otros medios de transporte que aprovechen al cuerpo como motor, lo que adem谩s beneficia de gran manera la econom铆a de las personas y la salud de las mismas.
Para la Alcald铆a de Medell铆n el reto por convertir a la ciudad en la capital de la movilidad el茅ctrica en Latinoam茅rica para 2030, ya empez贸, entendiendo que es el camino m谩s correcto para prevenir la contaminaci贸n del aire, as铆 como la consciencia empresarial, gubernamental y ciudadana por generar compromisos que permitan disminuir las emisiones de contaminantes, sin olvidarse que el cuidado por el planeta y el ambiente debe ser general, por lo cual adem谩s de los corredores verdes que han reverdecido la ciudad con parte de la siembra de m谩s de 800.000 谩rboles nuevos, se han puesto en marcha otros proyectos como el de contar con 30 guardabosques que cuidan las reservas forestales.
En contexto
Calidad del aire, movilidad sostenible y conciencia ambiental
Por: Sebasti谩n Vallejo Ram铆rez

Estrategia para una equidad de g茅nero en el 谩mbito laboral

El alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, felicit贸 a las mujeres en su d铆a e invit贸, especialmente, a la propiciar la corresponsabilidad ciudadana en la garant铆a de sus derechos; adem谩s, present贸 una nueva estrategia que adoptar谩 la ciudad para evaluar y tomar acciones de equidad de g茅nero en el sector laboral.

El 8 de marzo se conmemora el D铆a Internacional de los Derechos de las Mujeres, fecha que suscita el enaltecimiento, la celebraci贸n y las felicitaciones, pero sobre todo, el reconocimiento de la lucha incansable por la equidad de g茅nero y la reivindicaci贸n de los derechos femeninos.

A primera hora del d铆a, el Alcalde Federico Guti茅rrez Zuluaga envi贸 su mensaje de felicitaci贸n, unido a un llamado de corresponsabilidad ciudadana: "Quiero enviar un abrazo y un saludo a cada una de nuestras mujeres e invitar a nuestra sociedad a que cada vez las cuidemos m谩s. Independiente de las pol铆ticas p煤blicas y los reglamentos, lo que tiene que haber es un compromiso de quererlas mucho. Es de hombres respetar a las mujeres, ese es el mensaje que yo quiero darles. Que les ense帽emos a nuestros hijos a valorar las mujeres, a sus mam谩s, t铆as, hermanas, abuelas. Este valor no se aprende poniendo decretos, sino en la casa, dentro del hogar"

En contexto: Un mes para afianzar la promoci贸n de los derechos de las mujeres

En el marco de esta celebraci贸n, el mandatario present贸 a empresarios y l铆deres el Ranking Par, una estrategia para que el sector privado se una a la construcci贸n de una ciudad m谩s equitativa. Este escalaf贸n mide la equidad de g茅nero y la diversidad dentro de las organizaciones privadas, entidades p煤blicas y pymes, y es la primera vez que se adopta en Medell铆n.

A la fecha, 15 empresas de la capital antioque帽a se han comprometido con buenas pr谩cticas de g茅nero para igualar condiciones entre hombres y mujeres.

"Yo quiero recordarles a las compa帽铆as la importancia y el valor que generan las mujeres en los cargos directivos. En nuestra administraci贸n, las secretar铆as que funcionan con el liderazgo de una mujer tienen una excelente gesti贸n", agreg贸 Guti茅rrez Zuluaga.

En contexto: Medalla al M茅rito Femenino, para mujeres que inspiran

En este prop贸sito de ciudad, la Administraci贸n Municipal avanza con acciones concretas. En su nivel directivo hay un 54,31 % de mujeres. Entre 2016 y 2018 se han acompa帽ado a 5.000 mujeres para impulsar su independencia econ贸mica; adicionalmente, el 64 % de las personas apoyadas en temas de emprendimiento son mujeres y el 68 % de las personas vinculadas al sector laboral mediante los programas de formaci贸n en Medell铆n tambi茅n los son. M谩s de 65 proyectos consignados en el plan de desarrollo tienen el sello de equidad de g茅nero.

Adem谩s, en diciembre de 2018, Medell铆n aprob贸 la Pol铆tica P煤blica para la igualdad de g茅nero de las mujeres urbanas y rurales en el municipio, elaborada de forma participativa con las ciudadanas. El documento puede consultarse en el siguiente enlace https://www.medellin.gov.co/sicgem/

Estrategia para una equidad de g茅nero en el 谩mbito laboral

Pacto por la equidad "¿y t煤 como te sumas?"

La Secretar铆a de las Mujeres, como ente encargado de promover la equidad de g茅nero y garantizar los derechos de este grupo poblacional en Medell铆n, invita en esta fecha a crear un Pacto por la Equidad, en el que cada ciudadano reflexione y tome acciones desde su cotidianidad en la garant铆a de los derechos de las mujeres.

En contexto: Un mes para afianzar la promoci贸n de los derechos de las mujeres

Algunos de los retos sobre los que se quiere dar un llamado a la acci贸n est谩n representados en las siguientes cifras:

64 % de los "ninis", j贸venes que ni estudian ni trabajan, son mujeres.

83 % de las v铆ctimas de violencia de pareja, son mujeres.

49 % de los hogares de Medell铆n son mam谩s cabeza de hogar.

41 % de las mujeres en Medell铆n no cotiza a pensi贸n.

16 % de los embarazos de Medell铆n se dieron en adolescentes.

'¿Vos c贸mo te sumas al pacto por la equidad?', es la pregunta reflexiva que pone sobre la mesa esta secretar铆a.

"El 8 de marzo es una fecha que cada vez recobra m谩s el sentido de lucha por los derechos de las mujeres, por encima de la connotaci贸n comercial que se le ven铆a dando. Yo veo que a帽o a a帽o se trata m谩s el tema de la promoci贸n de derechos, y eso es evidencia de que vamos avanzando con acciones. El reto es seguir trabajando por las mujeres de Medell铆n", manifest贸 Valeria Moliina G贸mez, secretaria de las mujeres, durante la emisi贸n del programa Con Vos Radio del pasado 6 de marzo.

En contexto: Hayd茅e Eastman Calder贸n, una historia al derecho y al rev茅s

Durante el mes de marzo, este despacho realizar谩 actividades con barras en el Estadio Atanasio Girardot, as铆 como jornadas acad茅micas y culturales. La programaci贸n puede encontrarse en www.medellin.gov.co/mujeres

Por: Alexandra Garc铆a Torres


Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II, con el 50 % de descuento

Mediante un convenio establecido al interior de Metroparques para beneficiar a todos los habitantes de Medell铆n en estas fechas especiales como el mes de la mujer y el mes de los ni帽os, todos los brazaletes e ingresos al Aeroparque Juan Pablo II y Parque Norte tendr谩n un descuento del 50 %.

Metroparques es la empresa dedicada a brindar sano esparcimiento y recreaci贸n a todos los habitantes de Medell铆n, regiones de Antioquia y visitantes, a trav茅s del Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II. Durante todo el mes de marzo y hasta el 13 de abril de 2019, est谩 disponible una promoci贸n del 50 % en todos los pases e ingresos a los parques. As铆 se quiere fortalecer e impulsar la visita a ambos escenarios recreativos durante estos meses dedicados a los derechos de la mujer y de los ni帽os, respectivamente.

Este convenio no tiene l铆mite de visitantes como en otras ocasiones y est谩 dise帽ado para todos los estratos sociales del uno al seis, sin restricci贸n alguna.

"Para nosotros es muy gratificante compartir esta noticia con toda la ciudadan铆a de permitir el ingreso a las atracciones mec谩nicas y acu谩ticas con un descuento del 50 %. Con esto queremos fomentar que m谩s familias puedan acceder a estos espacios de sano esparcimiento y recreaci贸n en la ciudad. Aparte de celebrar los d铆as conmemorativos de estos meses, la estrategia tambi茅n surge gracias a que los primeros meses del a帽o hay una baja considerable de afluentes en los parques y la idea es que todos los ciudadanos se apropien y disfruten continuamente de estos espacios", dijo Juliana Pareja Mej铆a, directora de mercadeo Metroparques.

En contexto: Ingreso gratuito al Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II para habitantes de Medell铆n

El beneficio aplica de martes a s谩bado, excepto martes despu茅s de un lunes festivo. El d铆a lunes no se presta servicio a la comunidad dado que los parques est谩n en mantenimiento. En caso que en el fin de semana haya festivo, las labores de adecuaci贸n se realizar谩n los d铆as martes. Adem谩s, aplican las condiciones y restricciones habituales de edad y estatura para las atracciones y el uso de las piscinas.

El Parque Norte cuenta actualmente con 22 atracciones mec谩nicas entre extremas, familiares e infantiles. Son 16.000 metros cuadrados al aire libre en los que abunda la fauna y la flora, incluido un hermoso lago, un espacio ideal para compartir con los amigos, la familia y para visitar con turistas.

En contexto: Clubes del Olaya Herrera, espacios para pilotear sue帽os

Las tarifas de son: ingreso, $ 5.500; brazalete extremo, $ 38.000; brazalete aventura, $ 29.000 y brazalete fusi贸n, $25.000.  A estos  precios se le aplica el descuento del 50 %. Y el horario de atenci贸n es de martes a viernes de 9:30 a. m. a 5:00 p. m. Fines de semana y festivos 10:30 a. m. a 6:00 p. m.

Aeroparque Juan Pablo II

D铆as de sol y de agua

Por su parte, el parque acu谩tico cuenta con cinco piscinas, dise帽adas para el disfrute de toda la familia, adem谩s tiene una zona verde de 52.000 metros cuadrados la cual se transforma para concertar eventos o realizar picnics en familia. El ingreso general cuesta $8.500 y las tarifas son: brazalete adulto con derecho a todas las piscinas, $13.000; brazalete ni帽o con estatura inferior a 1.40 metros con derecho a piscinas, menos a los toboganes, $ 8.000 y ba帽o turco, $ 4.400 media hora.

El horario del aeroparque es de martes a viernes de 9:30 a. m. a 4:30 p. m. Fines de semana y festivos de 9:30 a. m. a 5:00 p. m.; el turco presta servicio 煤nicamente domingos y festivos de 1:30 p. m. a 4:00 p. m. Sobre los precios de los brazaletes acu谩ticos tambi茅n se aplica el descuento del 50 % durante esta temporada especial.

Por Carolina Florez Ospina


Veh铆culos el茅ctricos, tendencia hacia una movilidad m谩s limpia y amigable


El Municipio de Medell铆n y EPM trabajan conjuntamente para masificar este transporte m谩s ben茅fico para el cuidado del medio ambiente.
En busca de un aire m谩s limpio para la ciudad,  EPM y la Alcald铆a de Medell铆n, con la participaci贸n de otras entidades como el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburra, vienen efectuando importantes inversiones para consolidar el ecosistema de la movilidad el茅ctrica, una tecnolog铆a consolidada que contribuye al objetivo de tener una ciudad ambientalmente sostenible.
Quien compra un carro el茅ctrico, est谩 llevando a su casa un veh铆culo cuyo costo de mantenimiento anual es un 60 % menor al de los convencionales y que no emite emisiones de C02 ni part铆culas contaminantes.
"En condiciones normales si sumamos su ciclo productivo, su ciclo de operaci贸n  y su disposici贸n final cuando se ´chatarricen´, los veh铆culos el茅ctricos generan un impacto ambiental 50 % menor que el de los veh铆culos de combustible", explica el l铆der de Movilidad El茅ctrica de EPM, Jos茅 Fernando Isaza.
Recargar los veh铆culos el茅ctricos en el garaje de la casa es pr谩cticamente tan sencillo como hacerlo con un celular. Los tiempos de recarga para cada automotor var铆an dependiendo del modelo y si se utiliza un enchufe tradicional o una caja de recarga (wallbox), pero el proceso para obtener la energ铆a necesaria para su funcionamiento es as铆 de simple.
¿Pero qu茅 ocurre si en la mitad del d铆a, el usuario necesita recargar su autom贸vil? Pensando en ello y con el fin de impulsar la masificaci贸n de la movilidad el茅ctrica en el Valle de Aburr谩, EPM  ha instalado, en los 煤ltimos cuatro a帽os, 19 ecoestaciones (electrolineras) distribuidas en Medell铆n, Envigado, Sabaneta, e incluso en el Oriente cercano, a medio kil贸metro del aeropuerto internacional Jos茅 Mar铆a C贸rdova.
Estas 19 ecoestaciones, dise帽adas para cubrir cerca 5.000 veh铆culos de manera simult谩nea, se dividen en carga r谩pida y carga lenta.
"Los tiempos para recargar el 80 % de la bater铆a, si esta se encuentra en cero, oscilan entre veinte a treinta minutos en las estaciones de carga r谩pida. En las  de carga lenta (que cuentan con dos cargadores disponibles), van entre 2 a 3 horas para obtener el mismo resultado", se帽ala Jos茅 Fernando Isaza.
Las de carga r谩pida se encuentran en las estaciones de servicio en las que EPM tambi茅n provee gas natural vehicular. Las de carga lenta est谩n instaladas, en su mayor parte, en los parqueaderos de centros comerciales, donde cuentan con terminales que permiten recargar cualquiera de las marcas de veh铆culos el茅ctricos que actualmente se comercializan en Colombia.
Para acceder a las ecoestaciones o electrolineras, el usuario deber谩 estar inscrito en el servicio de carga p煤blica de veh铆culos el茅ctricos de EPM, ya que su utilizaci贸n requiere de una tarjeta de identificaci贸n, la cual es entregada por la empresa. Los consumos generados en  estos lugares de recarga se facturan cada mes y se incluyen en la cuenta de servicios p煤blicos.
Una decisi贸n por una Medell铆n m谩s verde
En 2008, EPM comenz贸 a estudiar a profundidad la movilidad el茅ctrica. La empresa encarg贸 dos estudios a las universidades Eafit y Pontificia Bolivariana, UPB, para conocer las probabilidades de masificaci贸n de esta tecnolog铆a y su impacto en las redes el茅ctricas del Valle de la Aburra.
Estos trabajos investigativos arrojaron resultados positivos sobre la capacidad de las redes para cubrir esa tecnolog铆a y determinaron que era clave para su masificaci贸n que EPM asumiera la tarea de convertirse en el articulador del ecosistema de la movilidad el茅ctrica en la ciudad, Antioquia y en otros lugares del pa铆s donde tiene filiales. Luego de m谩s investigaciones y pilotos t茅cnicos, a partir de 2015, EPM empez贸 a efectuar inversiones estrat茅gicas para cultivar la  cultura de los veh铆culos el茅ctricos.
A diciembre de 2018, exist铆an 551 veh铆culos el茅ctricos conectables en el Valle de la Aburra, una suma que a simple vista puede parecer peque帽a, pero que anualmente crece de manera exponencial. Esto gracias en gran medida al compromiso y los esfuerzos de la actual Administraci贸n Municipal para convertir a Medell铆n en la capital de la movilidad el茅ctrica de Latinoam茅rica en el a帽o 2030.
Entre las acciones para lograr este prop贸sito, el mi茅rcoles 30 de enero de este a帽o se confirm贸 por parte del alcalde de Medell铆n, Federico Guti茅rrez Zuluaga, la firma del contrato para la compra de 64 buses 100 % el茅ctricos que entrar谩n a reforzar a partir de agosto la flota del sistema masivo Metropl煤s.
En contexto: Operaci贸n de nuevos buses el茅ctricos de Medell铆n comenzar铆a en agosto
As铆 mismo, la Alcald铆a de Medell铆n y Empresas P煤blicas de Medell铆n, EPM, ya tienen estructurados los modelos financieros para la llegada a la ciudad de 1.500 taxis el茅ctricos.
"Lo importante de esto no es que llegar谩n 1.500 nuevos taxis el茅ctricos, lo importante es que estos veh铆culos llegar谩n en reposici贸n de los taxis m谩s viejos que hay en la ciudad", afirma el Humberto Iglesias G贸mez, secretario de Movilidad.
En contexto: Listo el modelo financiero para la llegada de 1.500 taxis el茅ctricos
Por Juan Sebasti谩n Mora Eusse

Una ciudad que se reconoce a trav茅s de sus corregimientos

Altavista, San Crist贸bal, San Antonio de Prado, San Sebasti谩n de Palmitas y Santa Elena, estos lugares ocupan el 71 % del territorio de  la ciudad y preservan recursos naturales, tradiciones y saberes vitales para la capital antioque帽a. Por esto el reto 6.6 del Plan de Desarrollo Medell铆n Cuenta Con Vos en donde "Medell铆n reconoce la importancia de su territorio rural" es la principal apuesta de la Gerencia de Corregimientos para lo que resta de este 2019.

Durante este cuatrienio la Administraci贸n Municipal ha designado un presupuesto significativo para invertir y desarrollar grandes proyectos en las zonas rurales de la ciudad. As铆 se busca eliminar la brecha existente entre lo urbano y rural, asociando  diferentes estrategias que permitan darle la importancia que tienen los habitantes y los territorios de los cinco corregimientos de la capital antioque帽a.

Dentro de los proyectos m谩s relevantes se destaca la inversi贸n de $1.212 millones en la actualizaci贸n y adecuaci贸n de la nomenclatura de San Crist贸bal, Santa Elena y San Sebasti谩n de Palmitas. El objetivo es que para el final del cuatrienio los casi 85.000 predios de los cinco corregimientos est茅n con nomenclatura en su parte rural y urbana.  El nuevo trapiche comunitario de San Sebasti谩n de Palmitas que  tendr谩 una inversi贸n de $1.900 millones que le llevar谩n desarrollo y turismo a este territorio.

En contexto: En un mes inicia reparaci贸n del cable de San Sebasti谩n de Palmitas

"Desde la Gerencia hemos tratado de impulsar de la mano de la Subsecretar铆a de Turismo trabajar  por la generaci贸n de capacidad instalada en los corregimientos para promover que las mismas comunidades se empoderen de sus atractivos para dinamizar la econom铆a local. Hemos realizado una consolidaci贸n de redes y mesas de turismo; adem谩s de la mano del SENA y la alianza RISES (conglomerado de  varias universidades de la ciudad) una capacitaci贸n a los empresarios, artesanos y operadores tur铆sticos", dijo Ricardo Le贸n Giraldo L贸pez, gerente de Corregimientos.

Tambi茅n se recuper贸 la ludoteka de la centralidad de Altavista, un espacio donde 350 ni帽os mensualmente disfrutan de juegos y recreaci贸n por parte del Inder y que se encontraba inhabilitado desde el 2015.  En este mismo corregimiento se est谩 finalizando la construcci贸n del Buen Comienzo de Nuevo Amanecer. Esta obra se ha realizado por compensaciones urban铆sticas y ha tenido una inversi贸n de $4.762 millones.

Igualmente, el pasado 7 de diciembre se realiz贸 la entrega de la nueva cancha sint茅tica en Santa Elena y  la Casa de la Cultura del corregimiento est谩 a punto de comenzar el proceso de dotaci贸n de este espacio que ya ha sido finalizado en su etapa de construcci贸n por parte de la EDU.

En contexto: Tres nuevos jardines Buen Comienzo en los corregimientos de Medell铆n

En San Antonio de Prado se renov贸 el parque principal del corregimiento  y parque de Ruedas, se apoy贸 la realizaci贸n de las Fiestas Patronales en el marco de la celebraci贸n de los 130 a帽os de la parroquia y se entreg贸 una nueva estaci贸n de Polic铆a, ubicada en el sector de Barichara.

Durante 2019 el mayor reto de  la Administraci贸n ser谩 visibilizar los proyectos que impacten en la calidad de vida, que contribuyan con el mejoramiento de los ecosistemas y que fortalezcan las iniciativas de emprendimiento agr铆colas de las comunidades de la ruralidad. Adem谩s, de impartir y fortalecer los procesos urbano-rurales, pues estos  se convierten en garantes de confianza ciudadana, que a su vez, fortalece de manera positiva todas las estrategias y proyectos, en los corregimientos.

En contexto: V铆a a San Antonio de Prado: avanza plan para rehabilitar tramo afectado.

"Es importante que sigamos resaltando la parte rural, hemos hecho muchas cosas pero a煤n nos falta, Cada corregimiento es un mundo por conocer; debemos  darle el valor que realmente tiene y eso empieza por nosotros. Por eso desde aqu铆, desde la gerencia seguiremos siendo ese v铆nculo permanente entre la ruralidad y la institucionalidad para fortalecer el territorio y su desarrollo", puntualiz贸 Giraldo L贸pez.

Por Carolina Fl贸rez Ospina


Un modelo que brinda oportunidades desde la educaci贸n

La Alcald铆a de Medell铆n posibilita que los j贸venes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente contin煤en form谩ndose para tener un futuro promisorio.

(Audio) Declaraciones Alcalde de Medell铆n, Federico  Restrepo Zuluaga, sobre su visita al Centro de Atenci贸n Especializada al Joven infractor, Carlos Lleras Restrepo
(Audio) Declaraciones Secretario de Educaci贸n, Luis Guillermo Pati帽o Aristiz谩bal, sobre educaci贸n a j贸venes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal
(Audio) Declaraciones fray Carlos Mauricio Agudelo Gallego, director del Centro de Atenci贸n Especializada Carlos Lleras Restrepo

Hugo Fabi谩n G贸mez arrib贸 al Centro de Atenci贸n Especializada al Joven infractor, Carlos Lleras Restrepo, trasladado de otra instituci贸n por su mal comportamiento. Luego de su llegada, al poco tiempo su actitud fue otra.

"Aqu铆 nos tratan diferente, nos hablan y nos ense帽an.  As铆 logr茅 identificar mis problem谩ticas y mejorarlas", recuerda este joven, quien actualmente ocupa el rol de formador terap茅utico, comunic谩ndose con los j贸venes que all铆 est谩n cumpliendo una sanci贸n privativa de la libertad, un proceso que es restaurativo y no punitivo.

En el Centro Carlos Lleras Restrepo, antiguamente conocido como "La Pola", Hugo tuvo las oportunidades que la calle le neg贸: estudi贸 y particip贸 de talleres de panader铆a, carpinter铆a, dise帽o gr谩fico y otros saberes, que a muchos chicos y chicas que han pasado por lugar les sirven para gestar un nuevo comienzo una vez egresen.

"Estudiar nos permite muchas cosas. La mayor铆a de los que llegamos a este centro pertenecemos a los estratos bajos y no tenemos una buena econom铆a, as铆 que al ver que nos est谩n dando una oportunidad de avanzar, uno se motiva a cambiar su proyecto de vida", explica con alegr铆a Hugo.

Parte de la ciudadan铆a a煤n tiene un imaginario negativo de la Carlos Lleras Restrepo, pero la realidad al interior del centro es muy distinta. La Alcald铆a de Medell铆n, ha invertido en la infraestructura f铆sica para que la estad铆a en este espacio sea agradable y para que este espacio se convierta en un nido de oportunidades para los menores infractores.

En contexto: ¨Parceros¨, opci贸n de vida para j贸venes en condici贸n de vulnerabilidad

"Durante los 煤ltimos a帽os, esta instituci贸n ha tenido un cambio maravilloso, en el sentido que los j贸venes han podido resignificar sus proyectos de vida. Este cambio ha sido posible gracias la propuesta de intervenci贸n pedag贸gica y terap茅utica  que ofrecemos como Religiosos Terciarios Capuchinos, al apoyo del ICBF y  a la articulaci贸n que tenemos con la Alcald铆a de Medell铆n, que nos ha ayudado con recursos para que estos j贸venes puedan estudiar y para mejorar la infraestructura,  manifiesta fray Carlos Mauricio Agudelo Gallego, director del Centro de Atenci贸n Especializada Carlos Lleras Restrepo.

El alcalde de Medell铆n, Federico Restrepo Zuluaga, visit贸 el Centro Carlos Lleras Restrepo el martes 5 de marzo. "Aqu铆 he hablado con personas que tienen sue帽os, que cometieron un error y por eso est谩n ac谩. La responsabilidad nuestra como sociedad es que van a salir de nuevo y les estamos dando las herramientas para que cuando eso pase se sientan bien y sean 煤tiles, que no vuelvan nunca a un sitio como este, y que cuiden su vida y la de los dem谩s".

En contexto: J贸venes R, una expresi贸n de vida y esperanza

  • Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
  • Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
  • Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente

La Alcald铆a de Medell铆n es la primera entidad del pa铆s en dar cumplimiento al servicio educativo dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente para lograr que los j贸venes puedan continuar dentro del ciclo educativo como parte de su restablecimiento de derechos.

En la capital antioque帽a, m谩s de 1.000 j贸venes hacen parte del Sistema Responsabilidad Penal Adolescente. De ellos, 365 tienen medida de sanci贸n privativa de libertad y se encuentran en el Centro de Atenci贸n Especializada Carlos Lleras Restrepo

En 2018, un grupo de 25 j贸venes finalizaron la educaci贸n media y se graduaron como bachilleres acad茅micos. Gracias a la iniciativa, entre  2018 y el 2019 se seleccionaron 47 j贸venes del Sistema y a otros dos del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos. De estos, 11 estudian en el Colegio Mayor, 13 en el ITM, 15 en el Pascual Bravo, 2 en el Polit茅cnico Jaime Isaza Cadavid y ocho en el Tecnol贸gico de Antioquia.

En cuanto a calidad, la articulaci贸n con la Agencia para la Educaci贸n Superior de Medell铆n -Sapiencia ha permitido brindar oportunidades de acceso a educaci贸n superior con el programa Becas Tecnolog铆as Alcald铆a de Medell铆n. "49 de estos j贸venes que pertenecen al Sistema, han accedido a la educaci贸n superior becados por el Municipio; ellos asisten a clases y vuelven al Centro de Atenci贸n Especializado", indica el alcalde Federico Guti茅rrez.

Adem谩s de poder continuar con su educaci贸n, primaria, secundaria y superior, cuando los j贸venes infractores  ingresan al Centro de Atenci贸n Especializada participan en alguno de los 6 talleres disponibles: ebanister铆a, dise帽o gr谩fico, confecci贸n, panader铆a, serigraf铆a y tecnolog铆a. Luego eligen uno para profundizar en su 谩rea de preferencia  y despu茅s pasan por una etapa de producci贸n.

De acuerdo con el  secretario de Educaci贸n, Luis Guillermo Pati帽o Aristiz谩bal, "hoy pr谩cticamente todos los j贸venes que hacen parte del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente est谩n estudiando en muchas de las instituciones educativas de Medell铆n. Es importante aclarar que no todos est谩n en el Carlos Lleras Restrepo, hay chicos que cometieron una infracci贸n y se encuentran en lugares de paso o en sus casas. Y a pesar de eso la Administraci贸n Municipal les realiza un acompa帽amiento psicosocial, enfocado en que estos j贸venes no abandonen el colegio y que sigan viendo en la educaci贸n esa posibilidad de desarrollar sus competencias".

Por Juan Sebasti谩n Mora Eusse