La liberaci贸n de cuatro tit铆es grises en la Universidad de Antioquia, producto del trabajo conjunto entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y dicha universidad durante 2018, con el fin de conformar un grupo cuyo tama帽o y diversidad permitieran su viabilidad en el mediano plazo, tiene casi un a帽o y medio despu茅s dos frutos que son, al mismo tiempo, el mayor indicador de 茅xito del proyecto en t茅rminos de conservaci贸n de especies en ambientes urbanos: dos cr铆as en el grupo de tit铆es que hoy habita el campus universitario.
El director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto, y el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda C茅spedes, presentaron este 16 de diciembre la buena noticia que no solo beneficia a la especie, amenazada por el tr谩fico ilegal de fauna, sino que tambi茅n indica su adaptaci贸n al entorno del Alma M谩ter en el marco del proyecto La conservaci贸n del Tit铆 Gris, un reto de ciudad, que traslad贸 hace casi un a帽o y medio a cuatro espec铆menes rescatados del tr谩fico y tenencia ilegal y rehabilitados por Corpocaldas para convivir con dos m谩s que viv铆an durante a帽os en el Campus.
“El nacimiento de estas cr铆as tiene toda la importancia en materia de diversidad ecol贸gica y biol贸gica, y de que este campus universitario sea parte de un gran laboratorio del Valle de Aburr谩 para la biodiversidad, en lo que representa la conservaci贸n en entornos urbanos. Nos sentimos muy contentos por lo que significa terminar una gesti贸n desatando un proceso de esta naturaleza y por lo que representa adem谩s para la Escuela de Ecolog铆a Urbana que nos podamos juntar la autoridad ambiental con la academia, y que desde sus propios campus estemos haciendo estos ejercicios”, afirm贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto.
Es as铆 como el campus universitario cuenta hoy con cinco tit铆es: tres de ellos adultos y dos cr铆as productos de eventos reproductivos durante el segundo semestre de 2019.
“Las cr铆as se encuentran en una etapa avanzada; ya tienen comportamientos bastante aut贸nomos, est谩n en proceso de exploraci贸n del entorno, buscan su alimento y han superado el riesgo de muerte. Este proyecto piloto del mono tit铆 abre las puertas para proyectos futuros de conservaci贸n en las ciudades, algo que hab铆amos estado aplazando por d茅cadas pero que es absolutamente necesario para la protecci贸n de la fauna silvestre y la convivencia sana con las comunidades”, explic贸 Iv谩n Dar铆o Soto, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

H谩bitat propicio
Estudios previos sobre la calidad del h谩bitat del campus de la UdeA y el uso que los tit铆es hacen de 茅l permitieron saber con antelaci贸n que 茅ste cumple con ciertas caracter铆sticas como espacio, cobertura vegetal y fuentes permanentes de alimento, que sirvan de sustento para al menos un grupo social de tit铆 gris. Cabe resaltar que el campus principal de dicha universidad cuenta con alrededor de 24 hect谩reas y se constituye en un pulm贸n para la ciudad con 256 especies de 谩rboles, muchas de ellas nativas. Es tambi茅n un refugio para la fauna urbana, encontr谩ndose all铆 casi 70 especies de aves (varias de ellas migratorias), as铆 como un sinn煤mero de especies de reptiles y mam铆feros entre los que se encuentra el mono tit铆 gris.
“Hemos tenido a lo largo de 216 a帽os grandes visionarios, a quienes se les ocurri贸 no solo construir una ciudadela universitaria, sino que se convirtiera en un arboretum, en una muestra importante de la biodiversidad en t茅rminos de plantas que habitaban hace 50 a帽os el Valle de Aburr谩. Aqu铆 cada 谩rbol que se planta tiene una raz贸n de ser: encontrar sinergias entre que permitan el desarrollo del campus para el beneficio de la fauna silvestre”, se帽al贸 el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda C茅spedes.
Para el apareamiento de los tit铆es la Universidad de Antioquia requiri贸, entonces, de la materializaci贸n de ciertas condiciones individuales, sociales y ambientales que les permitieron sobrevivir y reproducirse. De otro lado, se tuvieron que haber dado aspectos t茅cnicos de colaboraci贸n entre la Universidad y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 que propiciaran las condiciones mencionadas para este proceso.
Entre ellos est谩 la capacidad institucional de la autoridad ambiental para unificar esfuerzos con el sector acad茅mico, y as铆 lograr aplicar, fortalecer y registrar estrategias de conservaci贸n de fauna silvestre en sitios urbanos, donde estrat茅gicamente pueda ser monitoreada, y se pueda promover y educar sobre la importancia de la fauna silvestre en libertad.
Cabe resaltar tambi茅n la colaboraci贸n de la comunidad, fundamental en el avance de este proyecto ya que han ido aprendiendo, gradualmente, a respetar y velar por la integridad de los monos, sus espacios y su comportamiento.
“El proceso de convivencia entre los estudiantes y los monos ha sido algo gradual. Se ha trabajado, as铆 como con la liberaci贸n de los monos, con la formaci贸n de una cultura universitaria hacia la convivencia sana y el respeto por la fauna silvestre”, agreg贸 el investigador Soto.
Este proceso de rehabilitaci贸n y conformaci贸n del grupo ha incluido charlas a estudiantes y empleados de la Universidad, recorridos guiados de avistamiento de fauna, actividades l煤dicas y la instalaci贸n de jardineras con mensajes educativos sobre los monos tit铆 para evitar alimentar los animales y no intervenir en sus din谩micas.
Debido a que este proyecto es piloto en un ambiente urbano, sus resultados son la base para formular posibles acciones de liberaci贸n de fauna en ambientes urbanos, estrategias de socializaci贸n y elementos educativos particulares a tener en cuenta en las comunidades.
Como autoridad ambiental responsable de la fauna silvestre, el 脕rea Metropolitana de Valle de Aburr谩 seguir谩 haciendo esfuerzos con otras instituciones para concientizar a la ciudadan铆a sobre el da帽o causado a los animales extra铆dos y a sus ecosistemas. Ese esfuerzo, ha permitido que el 90% de los animales que ingresan al Centro de Atenci贸n y Valoraci贸n de Fauna – CAPF del Valle de Aburr谩 sean por entregas voluntarias, y que el 75% puedan ser liberados y/o reubicados.
Importancia ambiental del Tit铆 gris en el valle de Aburr谩.
El tit铆 gris es una especie end茅mica y su importancia como especie radica en sus funciones biol贸gicas y ecol贸gicas en el territorio metropolitano, como dispersor de semillas de las cuales emergen 谩rboles; estos aportan ox铆geno y capturan CO2 en el territorio, controla especies de insectos, artr贸podos y es una especie omn铆vora. De acuerdo a la UICN (Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza) esta especie es objeto de conservaci贸n por encontrarse en peligro de extinci贸n, debido a la p茅rdida de su h谩bitat por la intervenci贸n antr贸pica y al tr谩fico ilegal para su uso como mascota.
