P谩ginas

馃棡️ Noticias principales del d铆a

martes, 17 de diciembre de 2019

Nacimiento de dos cr铆as de tit铆 gris en campus de la UdeA marca 茅xito en el proceso de liberaci贸n que inici贸 el 脕rea Metropolitana con el Alma M谩ter en 2018



La liberaci贸n de cuatro tit铆es grises en la Universidad de Antioquia​, producto del trabajo conjunto entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 y dicha universidad durante 2018, con el fin de conformar un grupo cuyo tama帽o y diversidad permitieran su viabilidad en el mediano plazo, tiene casi un a帽o y medio despu茅s dos frutos que son, al mismo tiempo, el mayor indicador de 茅xito del proyecto en t茅rminos de conservaci贸n de especies en ambientes urbanos: dos cr铆as en el grupo de tit铆es que hoy habita el campus universitario.

El director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto, y el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda C茅spedes, presentaron este 16 de diciembre la buena noticia que no solo beneficia a la especie, amenazada por el tr谩fico ilegal de fauna, sino que tambi茅n indica su adaptaci贸n al entorno del Alma​ M谩ter en el marco del proyecto La conservaci贸n del Tit铆 Gris, un reto de ciudad, que traslad贸 hace casi un a帽o y medio a cuatro espec铆menes rescatados del tr谩fico y tenencia ilegal y rehabilitados por Corpocaldas para convivir con dos m谩s que viv铆an durante a帽os en el Campus.

“El nacimiento de estas cr铆as tiene toda la importancia en materia de diversidad ecol贸gica y biol贸gica, y de que este campus universitario sea parte de un gran laboratorio del Valle de Aburr谩 para la biodiversidad, en lo que representa la conservaci贸n en entornos urbanos. Nos sentimos muy contentos por lo que significa terminar una gesti贸n desatando un proceso de esta naturaleza y por lo que representa adem谩s para la Escuela de Ecolog铆a Urbana que nos podamos juntar la autoridad ambiental con la academia, y que desde sus propios campus estemos haciendo estos ejercicios”, afirm贸 el Director del 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Eugenio Prieto Soto. 

Es as铆 como el campus universitario cuenta hoy con cinco tit铆es: tres de ellos adultos y dos cr铆as productos de eventos reproductivos durante el segundo semestre de 2019. 

“Las cr铆as se encuentran en una etapa avanzada; ya tienen comportamientos bastante aut贸nomos, est谩n en proceso de exploraci贸n del entorno, buscan su alimento y han superado el riesgo de muerte. Este proyecto piloto del mono tit铆 abre las puertas para proyectos futuros de conservaci贸n en las ciudades, algo que hab铆amos estado aplazando por d茅cadas pero que es absolutamente necesario para la protecci贸n de la fauna silvestre y la convivencia sana con las comunidades”, explic贸 Iv谩n Dar铆o Soto, profesor e investigador de la Universidad de Antioquia.

titi_gris_udea1.jpg


H谩bitat propicio

Estudios previos sobre la calidad del h谩bitat del campus de la UdeA y el uso que los tit铆es hacen de 茅l permitieron saber con antelaci贸n que 茅ste cumple con ciertas caracter铆sticas como espacio, cobertura vegetal y fuentes permanentes de alimento, que sirvan de sustento para al menos un grupo social de tit铆 gris. Cabe resaltar que el campus principal de dicha universidad cuenta con alrededor de 24 hect谩reas y se constituye en un pulm贸n para la ciudad con 256 especies de 谩rboles, muchas de ellas nativas. Es tambi茅n un refugio para la fauna urbana, encontr谩ndose all铆 casi 70 especies de aves (varias de ellas migratorias), as铆 como un sinn煤mero de especies de reptiles y mam铆feros entre los que se encuentra el mono tit铆 gris.

“Hemos tenido a lo largo de 216 a帽os grandes visionarios, a quienes se les ocurri贸 no solo construir una ciudadela universitaria, sino que se convirtiera en un arboretum, en una muestra importante de la biodiversidad en t茅rminos de plantas que habitaban hace 50 a帽os el Valle de Aburr谩. Aqu铆 cada 谩rbol que se planta tiene una raz贸n de ser: encontrar sinergias entre que permitan el desarrollo del campus para el beneficio de la fauna silvestre”, se帽al贸 el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda C茅spedes.

Para el apareamiento de los tit铆es la Universidad de Antioquia requiri贸, entonces, de la materializaci贸n de ciertas condiciones individuales, sociales y ambientales que les permitieron sobrevivir y reproducirse. De otro lado, se tuvieron que haber dado aspectos t茅cnicos de colaboraci贸n entre la Universidad y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 que propiciaran las condiciones mencionadas para este proceso. 

Entre ellos est谩 la capacidad institucional de la autoridad ambiental para unificar esfuerzos con el sector acad茅mico, y as铆 lograr aplicar, fortalecer y registrar estrategias de conservaci贸n de fauna silvestre en sitios urbanos, donde estrat茅gicamente pueda ser monitoreada, y se pueda promover y educar sobre la importancia de la fauna silvestre en libertad.

Cabe resaltar tambi茅n la colaboraci贸n de la comunidad, fundamental en el avance de este proyecto ya que han ido aprendiendo, gradualmente, a respetar y velar por la integridad de los monos, sus espacios y su comportamiento.

“El proceso de convivencia entre los estudiantes y los monos ha sido algo gradual. Se ha trabajado, as铆 como con la liberaci贸n de los monos, con la formaci贸n de una cultura universitaria hacia la convivencia sana y el respeto por la fauna silvestre”, agreg贸 el investigador Soto.

Este proceso de rehabilitaci贸n y conformaci贸n del grupo ha incluido charlas a estudiantes y empleados de la Universidad, recorridos guiados de avistamiento de fauna, actividades l煤dicas y la instalaci贸n de jardineras con mensajes educativos sobre los monos tit铆 para evitar alimentar los animales y no intervenir en sus din谩micas.

Debido a que este proyecto es piloto en un ambiente urbano, sus resultados son la base para formular posibles acciones de liberaci贸n de fauna en ambientes urbanos, estrategias de socializaci贸n y elementos educativos particulares a tener en cuenta en las comunidades. 

Como autoridad ambiental responsable de la fauna silvestre, el 脕rea Metropolitana de Valle de Aburr谩 seguir谩 haciendo esfuerzos con otras instituciones para concientizar a la ciudadan铆a sobre el da帽o causado a los animales extra铆dos y a sus ecosistemas. Ese esfuerzo, ha permitido que el 90% de los animales que ingresan al Centro de Atenci贸n y Valoraci贸n de Fauna – CAPF del Valle de Aburr谩 sean por entregas voluntarias, y que el 75% puedan ser liberados y/o reubicados.


Importancia ambiental del Tit铆 gris en el valle de Aburr谩.

​El tit铆 gris es una especie end茅mica y su importancia como especie radica en sus funciones biol贸gicas y ecol贸gicas en el territorio metropolitano, como dispersor de semillas de las cuales emergen 谩rboles; estos aportan ox铆geno y capturan CO2 en el territorio, controla especies de insectos, artr贸podos y es una especie omn铆vora. De acuerdo a la UICN (Uni贸n Internacional para la Conservaci贸n de la Naturaleza​) esta especie es objeto de conservaci贸n por encontrarse en peligro de extinci贸n, debido a la p茅rdida de su h谩bitat por la intervenci贸n antr贸pica y al tr谩fico ilegal para su uso como mascota. 

titi_gris_udea2.jpg

Catorce monos aulladores volvieron a la libertad en Magdalena Medio

La liberaci贸n se dio en coordinaci贸n del Parque Zool贸gico Santa Fe, el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia y la Universidad CES.
Entre los monos aulladores, que pasaron por un proceso de rehabilitaci贸n liderado por expertos, se encuentra una cr铆a nacida en cautiverio.
Uno de los grupos contar谩 con seguimiento satelital, los dem谩s ser谩n monitoreados.



Un grupo de catorce monos aulladores rojos, de la especie Alouatta seniculus, fue liberado durante noviembre y diciembre de este a帽o en bosques ubicados en zona rural del Magdalena Medio antioque帽o, despu茅s de permanecer en un proceso de rehabilitaci贸n que dur贸 tres a帽os y seis meses en el Zool贸gico Santa Fe de Medell铆n, donde se les ense帽贸 a valerse por s铆 mismos en vida silvestre.

El pasado domingo 15 de diciembre, tres hembras y cuatro machos, incluida una cr铆a macho nacida en el zool贸gico el pasado mes de junio, fueron liberados en bosques de la Reserva Huella Salvaje, en un acto de reconciliaci贸n con la naturaleza, coordinado por el Parque Zool贸gico Santa Fe y el convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia y la Universidad CES para la protecci贸n de la fauna silvestre.

Estos se suman a un grupo de siete individuos de la misma especie que fue liberado, con dos semanas de diferencia, a una zona distinta de la reserva del Magdalena Medio con el inter茅s de que consoliden grupos separados.

El proceso consisti贸 en una liberaci贸n blanda, en la que los animales tuvieron la oportunidad de adaptarse al nuevo entorno ubicados dentro un encierro instalado en el punto de liberaci贸n. Una vez abiertas las puertas del recinto, se les suplementa la alimentaci贸n por unos d铆as m谩s, mientras ellos deciden desplazarse a otros puntos del bosque y encuentran su alimento de forma aut贸noma.

Posterior a la liberaci贸n, se realizan monitoreos con bi贸logos y otros expertos en campo y a trav茅s de seguimiento satelital, con el fin de establecer el comportamiento de los monos en este nuevo hogar, en el que hay disponibilidad de alimento, refugio y condiciones 贸ptimas para que contin煤en su ciclo de vida.

Este predio en el Magdalena Medio es conservado por la organizaci贸n Huella Salvaje, que busca conciliar las actividades productivas con la preservaci贸n de la biodiversidad, a partir de procesos de educaci贸n y conocimiento de los recursos naturales de su zona.

Tanto la rehabilitaci贸n como el monitoreo son resultados de un fuerte trabajo entre las instituciones participantes. El Zool贸gico Santa Fe invirti贸 alrededor de 190 millones de pesos en este proceso, durante los 3 a帽os y medio que tom贸 la conformaci贸n de los grupos y la readaptaci贸n. Por su parte, el convenio entre el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, Corantioquia y la Universidad CES ha aportado cerca de 40 millones de pesos al proceso de liberaci贸n blanda y monitoreo. Todo esto para garantizar el bienestar de los animales durante su estad铆a en el Zool贸gico y en el bosque que fue elegido para que sea su hogar.

Sobre el tr谩fico de monos como mascotas

La especie de monos Alouatta seniculus es com煤nmente traficada en Colombia: cada a帽o decenas de ellos, por lo general cr铆as, son arrancados de sus grupos familiares, muchas veces atentando contra la vida de la madre y los dem谩s monos que las protegen, y vendidos por traficantes a los viajeros, en un proceso de compra que suele presentarse especialmente durante los per铆odos de vacaciones.

En esas temporadas de captura y comercio, muchos animales mueren; otros llegan a centros poblados y a hogares, donde reciben alimentos inadecuados que los enferman: sufren par谩sitos y enfermedades digestivas cr贸nicas, y por carencias nutricionales pueden tener problemas de crecimiento. En este secuestro pierden su identidad con la especie al crecer solos y lejos de sus grupos, lo que altera su comportamiento: se deprimen, se ponen agresivos y se humanizan a niveles irreversibles, lo que en muchos casos no permite su recuperaci贸n. Tambi茅n pueden transmitir y recibir enfermedades de los animales dom茅sticos y las personas, adem谩s de que son sometidos a maltrato animal. La situaci贸n es tan grave, que muchos fallecen antes de que sus compradores decidan entregarlos o sean incautados por la autoridad ambiental.


Acciones para la recuperaci贸n y conservaci贸n

En los 煤ltimos 5 a帽os, Corantioquia ha recuperado 14 individuos de Alouatta seniculus y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩 42 monos, a trav茅s de procesos de educaci贸n que llevan a entregas voluntarias e incautaciones realizadas con la Polic铆a Nacional. Muchos animales terminan en colecciones como las del Parque Zool贸gico Santa Fe, que adem谩s de ofrecer un espacio para individuos que no pueden retornar a la libertad, cuenta con un programa de rehabilitaci贸n de monos aulladores rojos.

El proceso del Zool贸gico consiste en identificar individuos que, por sus actitudes, son considerados por los profesionales de Bienestar Animal como aptos para recuperarse. Comienza para ellos un largo camino en el que deben conocer a otros ejemplares, conformar una nueva familia para reemplazar la que perdieron cuando fueron arrancados del bosque, e iniciar ese proceso de readaptaci贸n que les ense帽ar谩 a no depender ni a confiar en los humanos, a conseguir sus alimentos por s铆 mismos y temerles a sus predadores naturales, como las 谩guilas y las serpientes, que los asechan en el bosque.

Y es que la rehabilitaci贸n de monos aulladores es un proceso de conservaci贸n que ya tiene historia en el Zool贸gico de Medell铆n. La primera experiencia exitosa se desarroll贸 en el a帽o 2000 en el municipio de La Pintada, donde actualmente grupos de aulladores se desplazan libremente entre las ramas de los 谩rboles que, adem谩s, fueron sembrados por el Zool贸gico en una zona anteriormente destinada a la ganader铆a.

A esta experiencia le han seguido otras, igual de exitosas, en diversos bosques de Antioquia. El Zool贸gico Santa Fe ha rehabilitado y liberado de la mano de m煤ltiples instituciones, entre ellas Corantioquia y el 脕rea Metropolitana del Valle de Aburr谩, a 154 monos aulladores rojos.

Sobre el mono aullador rojo (Alouatta seniculus)

Es un primate que se distribuye en Suram茅rica, cuyas principales caracter铆sticas son el tono rojizo del pelaje, una fuerte cola prensil, que le permite sostener el peso de su cuerpo para desplazarse y alimentarse entre los 谩rboles, y la emisi贸n de potentes sonidos o aullidos. Los aulladores comen principalmente hojas, aunque tambi茅n se alimentan de frutos cuando est谩n disponibles, lo que los hace importantes dispersores de sus semillas en los bosques que habitan. Viven en grupos de hasta 16 individuos. ​

Medell铆n grit贸 campe贸n, una vez m谩s, en Juegos Departamentales



Lo de Medell铆n en Juegos Departamentales ya es hist贸rico. Adem谩s de mejorar su producci贸n de 2018, lleg贸 al t铆tulo 16 de manera consecutiva y se ratifica como el m谩s ganador de la competencia. En Apartad贸, la capital antioque帽a logr贸 sumar 23 medallas m谩s de oro en comparaci贸n con las justas del a帽o anterior en Rionegro.

“Estamos muy contentos celebrando un nuevo t铆tulo para Medell铆n, pero m谩s que eso y de la alegr铆a que compartimos con los deportistas, es el gran balance que hacemos desde el INDER Medell铆n porque evidenciamos el trabajo que se hace durante todo el a帽o”, expres贸 Daniel Palacios, director INDER Medell铆n.

La justas dejaron puntos realmente altos para Medell铆n, como las 22 medallas de oro en tiro con arco y las 20 de patinaje. Adem谩s, surtieron efecto procesos deportivos como el de f煤tbol masculino, que tras 12 a帽os sin clasificar a las justas, en Apartad贸 grit贸 campe贸n.

“Ser campe贸n de Juegos Departamentales es algo muy bonito, es algo por lo que uno lucha y trabaja todo una a帽o para venir y dar lo mejor de uno y salir victoriosos”, dijo Daniela Zapata, deportistas de f煤tbol de sal贸n.

Entre las deportistas a destacar est谩 Mar铆a Alejandra Rojas, campeona por cuarto a帽o consecutivo en boxeo demostrando su gran proyecci贸n. “Son cuatro a帽os de entrenamiento duro, con muy acompa帽amiento del INDER y un excelente mentor que es Gustavo Ospina, adem谩s de mis compa帽eros que, a pesar de que es un deporte individual, sin ellos no es posible un buen entrenamiento”, coment贸 la deportista.

En total Medell铆n gan贸 17 disciplinas deportivas y la tabla general de medallas qued贸 as铆:

1. Medell铆n 135 de oro, 105 de plata y 95 de bronce.
2. Apartad贸 82 de oro, 71 de plata y 57 de bronce.
3. Envigado 55 de oro, 64 de plata y 33 de bronce.

Por: Diego Giraldo Parra

Itag眉铆 conmemora Segunda Semana de la Participaci贸n Ciudadana


Con diferentes actividades acad茅micas, la Alcald铆a de Itag眉铆 busca promover la reflexi贸n en torno a la importancia de la participaci贸n ciudadana como parte del desarrollo en las poblaciones.

De esta manera, la Subsecretar铆a de Participaci贸n y Gesti贸n Comunitaria pretende, en alianza con el Consejo de Participaci贸n Ciudadana de Itag眉铆, sensibilizar a los habitantes a cerca de esta tem谩tica.

La Semana de la Participaci贸n inici贸 el domingo 15 de diciembre con la conmemoraci贸n del D铆a Comunal, con una actividad dirigida de manera exclusiva a los integrantes de los 78 organismos comunales del municipio.

As铆 mismo, se busca propiciar espacios de interacci贸n entre la comunidad y el Consejo de Participaci贸n Ciudadana para que conozcan la importancia de este como canal de comunicaci贸n con la Administraci贸n.

Tambi茅n, se har谩 el cierre del acompa帽amiento y formaci贸n en diferentes temas de los m谩s de 30 j贸venes que hicieron parte de los Semilleros Juveniles de Liderazgo Comunal. Las dem谩s actividades de la agenda propuesta para esta semana son:

• Lunes 16 de diciembre
Panel: Retos de la Participaci贸n Ciudadana en la Formulaci贸n de la Pol铆tica P煤blica.
4:00 p. m.
Sal贸n de eventos Aval (carrera 52 no. 51-29)

• Mi茅rcoles 18 de diciembre
Foro de integraci贸n generacional comunal.
4:00 p. m.
Sal贸n de eventos Aval (carrera 52 no. 51-29)

• Jueves 19 de diciembre
Cineforo de la participaci贸n ciudadana. Proyecci贸n de la pel铆cula Invictus.
6:00 p. m.
Parque El Brasil

“En la agenda se consideraron diversos temas para que los itag眉ise帽os identifiquen su papel como actores fundamentales de nuestra sociedad; de ah铆 que hayamos planeado principalmente actividades acad茅micas”, coment贸 Hern谩n Dar铆o S谩nchez Quitiaquez, Subsecretario de Participaci贸n y Gesti贸n Comunitaria.

Itag眉铆 gan贸 convocatoria para restauraci贸n de instrumentos musicales


Un total de 18 instrumentos musicales de viento y metal, son intervenidos en un proceso de reparaci贸n, restauraci贸n, limpieza y calibraci贸n, que se realiza gracias al desarrollo de la Convocatoria de Luther铆a - Escuelas de M煤sica Municipales Fase III-2019, que adelanta el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

Con la gesti贸n de la Alcald铆a de Itag眉铆, a trav茅s de la Subsecretar铆a de Cultura, se logr贸 obtener los beneficios de la convocatoria en menci贸n, para poner a punto los instrumentos que requer铆an de dicha intervenci贸n y de esa forma respaldar los procesos de la Banda Sinf贸nica de Itag眉铆 y otros grupos que hacen parte de la Escuela de Formaci贸n Art铆stica de la Casa de la Cultura.

El costo de los trabajos que adelantan los dos Luthiers, ascienden a los 12 millones de pesos y con ello se contribuir谩 al fortalecimiento de los procesos de formaci贸n y proyecci贸n de la Banda Sinf贸nica de Itag眉铆 que cuenta con 40 personas vinculadas a ella y que en el cuatrienio ha beneficiado a unas 400 personas de diferentes edades y grupos poblacionales.

Con esta actividad, que significa para el municipio la recuperaci贸n de herramientas vitales para el fomento del arte musical en nuestro territorio, la Subsecretar铆a de Cultura concluye este a帽o su gesti贸n de potenciar a trav茅s de la cultura el desarrollo social itag眉ise帽o.

Ruta de reciclaje y aprovechamiento llega a la Vereda Las Palmas



A partir del d铆a 17 de diciembre, Enviaseo E.S.P, la Secretar铆a de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario del municipio de Envigado  y la Precooperativa de Recuperadores Preambiental, dan inicio a la prueba piloto de la ruta de reciclaje y aprovechamiento en la Vereda Las Palmas, con una frecuencia de recolecci贸n de cuatro veces por semana, los d铆as martes, mi茅rcoles, viernes y s谩bado a las 7:00 a.m.

Con la implementaci贸n de estas nuevas rutas en las veredas del Municipio se lograr谩 incluir en su totalidad los sectores de Envigado, incentivando cada d铆a a la comunidad a que se una a la cultura del reciclaje y al cuidado del medio ambiente.

Este a帽o se ha alcanzado un promedio de recolecci贸n de 376 toneladas al mes de material reciclable, para un crecimiento de 200%; lo que evidencia la efectividad y la gran acogida del Programa “Dale vida a tus residuos”.

Esta gesti贸n, que dignifica la labor del reciclador y que evita que los residuos aprovechables lleguen al relleno sanitario, va acompa帽ada de un proceso de sensibilizaci贸n puerta a puerta que tiene el prop贸sito de educar a la comunidad en los h谩bitos de consumo sostenible.

As铆 va finalizando pavimentaci贸n de la “V铆a al Coodeu”, en el barrio Obrero



Esta pavimentaci贸n se est谩 construyendo con recursos de plusval铆a donde la comunidad no paga un peso. La v铆a corresponde a la carrera 95 entre calles 103 y 105, en el municipio de Apartad贸.

Son cerca de 322 metros de pavimento con andenes para que la comunidad transite sin la dificultad del polvo en el verano o el pantano en 茅pocas de lluvia.

脡stas obras corresponden a la tercera fase del proyecto, entre las calles 104b y 105, con 97 metros en total de pavimento.

Iniciaron obras de alcantarillado y pavimentaci贸n en la primera de Alfonso L贸pez



Sobre la calle 99, (Primera de L贸pez), en el municipio de Apartad贸, se ejecutan trabajos de instalaci贸n de tuber铆as de alcantarillado de aguas lluvias y adicionalmente se realizan labores de excavaci贸n y nivelaci贸n de terreno sobre la v铆a, con el objetivo de iniciar el vaciado en concreto r铆gido, para la pavimentaci贸n que ir谩 acompa帽ada de andenes, cunetas, bordillos y jardineras.

Estas obras, que hab铆an sido solicitadas por la comunidad durante muchos a帽os, y que hoy se hacen realidad gracias al gobierno del Alcalde Eli茅cer Arteaga Vargas, ayudar谩n a mitigar la problem谩tica que presenta el barrio Alfonso L贸pez y San Fernando, en cuanto a las inundaciones por el represamiento de las aguas lluvias en esos sectores. la vida les cambiar谩 a estas comunidades.

Es una realidad: el Cincuentenario, el parque p煤blico m谩s grande de Urab谩



La comunidad ya disfruta de la cancha polideportiva con cubierta y grader铆as, que fue estrenada en los Juegos Departamentales, Apartad贸 2019, el gimnasio biosaludable, los senderos peatonales.

Los m谩s peque帽os ya juegan en las atracciones infantiles instaladas en este parque, el m谩s grande de Urab谩, ubicado entre los barrios Diana Cardona, Antonio Rold谩n y Policarpa, comuna #1 del municipio.

Este escenario contempla adem谩s de un espacio pedag贸gico, ruta did谩ctica con se帽alizaci贸n de tr谩nsito para ni帽os y un sal贸n comunal. La moderna obra se construy贸 gracias a la gesti贸n del gobierno del alcalde Eli茅cer Arteaga Vargas ante la Gobernaci贸n de Antioquia, que garantiza $800 millones. El Municipio aportar谩 $750 millones.