Páginas


Contágiate del orgullo por Medellín

lunes, 28 de abril de 2025

Gobernación de Antioquia activa primer Entorno Étnico Seguro en resguardo indígena de Turbo

La Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, activó el primer Entorno Étnico Seguro en el resguardo indígena Los Mangos, ubicado en el municipio de Turbo, como parte de su compromiso con la protección y el bienestar de las comunidades étnicas del departamento.

Durante la jornada, se entregaron tres radios de comunicación a la comunidad, con el fin de fortalecer los canales de alerta y coordinación ante cualquier situación de emergencia. Además, se instaló una alarma comunitaria que beneficiará a las 400 personas que conforman el resguardo indígena, así como a los campesinos que habitan en los alrededores.

“Se ha complementado con la instalación de la alarma comunitaria que permitirá a las 400 personas que integran esta comunidad indígena, además de los campesinos que viven en los alrededores, beneficiarse en pro de la emergencia que se presentó en noviembre del año anterior, cuando el volcán de lodo realizó erupción”, destacó el director operativo de la Secretaría, coronel (r) José Edilberto Lesmes Beltrán.

La activación de este entorno étnico seguro garantizará una comunicación constante y en tiempo real entre la comunidad y las autoridades municipales y departamentales, facilitando el lanzamiento de alertas tempranas, la atención oportuna de emergencias y la prevención de hechos de violencia o delitos.

Por su parte, Manuel Enrique Flórez Lázaro, gobernador del resguardo indígena Los Mangos, expresó su agradecimiento: “Le agradecemos a la Secretaría de Seguridad, Justicia y Paz, al señor Gobernador Andrés Julián Rendón por su apoyo, por la alarma que nos ha dado, por haber cumplido con el compromiso de poner la alarma en nuestros resguardos”.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de la Gobernación de Antioquia con la protección de los pueblos indígenas y el fortalecimiento de sus capacidades de respuesta ante riesgos naturales y amenazas a su seguridad.

Más de 1.300 niños de San Javier celebraron su día aprendiendo a cuidar su sonrisa

En el marco de la celebración del Mes de la Niñez, la Alcaldía de Medellín, a través del Despacho de la Primera Dama y la Secretaría de Salud, lideró una jornada pedagógica en la Institución Educativa Amor al Niño, ubicada en el barrio El Salado de la comuna 13 - San Javier. El evento, realizado en alianza con el programa Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes de Colgate Palmolive, benefició a 1.300 estudiantes de primaria, quienes aprendieron sobre la importancia de la higiene bucal mediante actividades lúdicas e interactivas.

Durante la jornada, las niñas y los niños participaron en juegos, actividades recreativas, experiencias de realidad virtual y demostraciones prácticas de cepillado a cargo del personaje 'Doctor Muelitas'. Además, recibieron kits de higiene oral y fueron beneficiados con la aplicación de barniz de flúor, una estrategia preventiva contra la caries dental, con el apoyo del programa Medellín Te Quiere Saludable. A la fecha, este programa ha impactado a más de 11.820 menores en 2025 y ha entregado cerca de 10.000 kits de higiene bucal.

“Desde la Administración estamos comprometidos con el bienestar de las niñas y niños, por eso les estamos entregando herramientas para cuidar sus dientes. Vivimos un día muy especial, una jornada de juegos y aprendizaje que los hizo sonreír”, destacó la Primera Dama de Medellín, Margarita María Gómez Marín.

Por su parte, la secretaria de Salud, Natalia Delgado, subrayó el alcance de la jornada: “Llegamos a más de 1.300 niños para proteger su salud bucal con acciones educativas y la entrega de kits para el cuidado. Así nos comprometemos con el fortalecimiento de hábitos saludables, especialmente para nuestros niños”.

La actividad contó también con la presencia de Alejandro Hernández, gerente de Relaciones Profesionales para la región Andina de Colgate Palmolive, quien agradeció la articulación con la Alcaldía de Medellín: “Estamos muy contentos de seguir trayendo estos mensajes de educación en salud oral a las comunidades, porque creemos que todos merecen un futuro por el cual sonreír”.

Esta articulación público-privada refuerza el compromiso de la Administración Distrital de promover la salud bucal desde edades tempranas, garantizando a los niños y niñas de Medellín un futuro más saludable y lleno de sonrisas.

Alcaldía de Bello refuerza operativos contra construcciones ilegales en la comuna 6

La Alcaldía de Bello, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia Ciudadana, llevó a cabo un operativo de control y vigilancia a las construcciones ilegales en la comuna 6, específicamente en el sector Araucarias I, en inmediaciones del Cerro Quitasol.

La acción, realizada en conjunto con la Policía Nacional, la Dirección Operativa de Espacio Público, fuerzas especiales y la Personería Municipal, tuvo como propósito salvaguardar el orden urbano y proteger los recursos ambientales del emblemático Cerro, considerado el "Pulmón Verde" de Bello.

Durante la jornada, las autoridades suspendieron dos construcciones ilegales, demolieron una vivienda y procedieron a la incautación de herramientas y materiales de obra, como tanques, andamios y tacos metálicos, que estaban siendo utilizados para adelantar edificaciones no autorizadas.

Además, la Policía Nacional impuso comparendos a varios ciudadanos por acciones contrarias al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, como el desacato y la obstrucción a la función policial.

El secretario de Seguridad y Convivencia Ciudadana, José Rolando Serrano Jaramillo, hizo un llamado a la comunidad para abstenerse de invertir en proyectos irregulares que no cumplen con las regulaciones urbanísticas. Asimismo, reiteró el compromiso de la Administración Municipal en establecer mesas de diálogo y alternativas legales para los ciudadanos.

“La Alcaldía de Bello seguirá realizando estos controles para recuperar y proteger nuestro Cerro Quitasol. Invitamos a la ciudadanía a denunciar proyectos de construcción sospechosos y a verificar siempre la legalidad de las propiedades antes de realizar cualquier inversión”, concluyó el funcionario.

Con estas acciones, la Alcaldía de Bello reafirma su compromiso con la construcción de un municipio legal, seguro y respetuoso del medio ambiente.

Young-Hoon Kwaak resalta el papel estratégico del río Cauca en el futuro sostenible de Cali

La ciudad de Cali reafirmó su presencia en la agenda internacional de sostenibilidad y compromiso ambiental con la visita del reconocido urbanista surcoreano Young-Hoon Kwaak. Durante su recorrido por el jarillón del río Cauca, Kwaak ratificó la relevancia estratégica de este importante afluente para el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial de la capital vallecaucana.

La jornada incluyó un recorrido fluvial en el Barco Escuela de la CVC, la visita a huertas comunitarias y el primer tramo del parque lineal proyectado en el jarillón. Kwaak, quien estuvo acompañado por la secretaria de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres, María Alexandra Pacheco Muñoz, y el gerente del Plan Jarillón, Juan Diego Saa Tafurt, conoció de cerca los avances en mitigación del riesgo de inundaciones, recuperación ambiental y la integración del río dentro de la planeación urbana de la ciudad.

“Esta visita nos permite evidenciar realidades, ecosistemas naturales y humanos, para tener un intercambio de experiencias con nuestros aliados técnicos surcoreanos y planificar cómo construimos nuestra ciudad en torno al río Cauca”, expresó la secretaria María Alexandra Pacheco Muñoz.

Por su parte, el urbanista surcoreano destacó el potencial de Cali: “Cali podrá demostrar que es una ciudad modelo para que el resto del mundo pueda seguirla y aprender de ella. Y esa es mi esperanza. Creo que tienen potencial para lograrlo”, manifestó Kwaak, impresionado por la riqueza natural y la articulación comunitaria.

El resguardo del jarillón y su transformación en un parque lineal no solo busca proteger a la ciudad de riesgos naturales, sino también contribuir al cierre de brechas sociales, mejorar el acceso a espacios públicos y fortalecer la conservación ambiental. El oriente de Cali y los vecinos del río Cauca serán los principales beneficiados de esta integración territorial, ambiental y social.

Finalmente, Juan Diego Saa Tafurt, gerente del Plan Jarillón, resaltó: “Tenemos una perspectiva a futuro de este espacio que se recuperó, de convertirlo en un parque lineal donde podamos trabajar con las huertas comunitarias. Por eso es vital el asesoramiento de expertos como el doctor Kwaak, para planificar de forma inteligente y garantizar la vigencia de nuestras obras”.

La Administración del alcalde Alejandro Eder continúa posicionando a Cali como una ciudad modelo de sostenibilidad, impulsando visitas e intercambios de experiencias internacionales que permitan construir una ciudad resiliente, conectada con su biodiversidad y su gente.